Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea del tiempo - Antecedentes del urbanismo de México

(ARQ) Rafael Pena López (21140518)

Created on May 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

27/05/2024URBANISMO 1JUSTIN EDUARDO SANTOS ROSAS

ANTECEDENTES DEL URBANISMO EN MÉXICO

LÍNEA DEL TIEMPO

1980

1950-1961

1910-1930

(100 A.C. - 1200 d.C.)

1990

ETAPA 3. DESACELERACIÓN DEMOGRÁFICA

implementación del programa nacional de inversiones

Etapa 1. Implementación de la ley de reforma agraria

AUMENTO MASIVO POBLACIONAL EN MÉXICO

Ciudad prehispánica

1992-2010

1981-1989

1900

1970-1980

1940

ENTRA LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN

Se establece el sistema nacional de planeación y acciones ante la crisis económica

Crísis del modelo oligárquico y desigualdades regionales

Sistema de cuentas nacionales en la planificación urbano-regional

Etapa 2. Crecimiento expansivo de impacto territorial

Se construye el programa de parques y ciudades industriales

1953

Se creó el programa nacional de inversiones

1953-1958

Crecimiento acelerado y diversificado del aparato

1958-1970

drástica perdida participativa del sector primario del 15.5%

1960

rebasó los 5 millones de habitantes

1960

Se creó el Programa nacional fronterizo

1961

  • Etapa 3. Desaceleración demográfica
  • El país contaba con 27 conurbaciones
  • Crecimiento en la estructura económica acercándose al 7% y 1.9% PIB
  • Drástica perdida participativa del sector primario del 7.9%
  • El país contaba con 19 ciudades y 32 áreas metropolitanas con 100 mil habitantes
  • Participación de actividades de extracción, refinación y petroquímica en el PIB nacional de 6%

1980

Plan global de Desarrollo

1980-1982

Disminuyeron las desigualdades regionales, pero aumentaron la sociales

1980-1985

El crecimiento natural del país se ubicó en 2.3% anual

1980-1990

  • Volumen demográfico elevado del país a 66.8-112.3 millones de habitantes
  • Se establecen patrones de urbanización en México, conformación de regiones urbanas y notas finales en materia de política territorial
  • Concentración de la población urbana por tamaño de localidad; redistribución de la población en el territorio, y urbanización regional.
  • El patrón de concentración mostró una tendencia favorable hacia las urbes millonarias

1980-2010

Época revolucionaria

1910-1920

Acciones pioneras (Ley de reforma agraria)

1915

Se estableció la carta magna

1917

Reconstrucción del estado

1920-1940

Se publicó la ley sobre planeación general de la republica

1930

Etapa 1. Crecimiento moderado

1930

Alcanzó un millón de habitantes y participaba con 6.3% de la total

1930

1900

México era 1.1 veces más grande que las cuatro ciudades que le seguían

La ciudad media que contaba con 344,721 habitantes y concentraba apenas 2.5% de la población del país

crisis del modelo oligárquico liberal

México generó 29.5 billones de pesos del PIB con una población de 13.6 millones de habitantes

El país muestra desigualdades regionales en cuanto a PIB per cápita

Acentuación de las disparidades regionales, con un PIB per cápita de 7.2 millones de pesos

Primera fase, grado de urbanización elevado de 10.6 a 20.1%

México y Guadalajara tienen más de 1000 mil habitantes

la población urbana del país se multiplicó 55 veces

Se establecen los convenios únicos de coordinación

1981

Desincorporación de 765 entidades

1983

  • sistema nacional de planeación y acciones ante la crisis económica
  • Se elaboró el PND

1983-1988

Se crea el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio exterior

1984-1988

  • Agudización de la crisis demográfica económica
  • El total de movimiento se incrementó a 3.5 millones y tasa neta de 5%

1985-1990

Se crearon parques y ciudades industriales llegando a 130

1986

constituye el programa de solidaridad económica

1987

  • acciones para el reordenamiento territorial y mejoramiento de la calidad de vida
  • El marco jurídico de la actuación estatal se ha sustentado en el sistema nacional de planeación democrática y el PND

1988-1990

Elaboración del Plan nacional de desarrollo industrial

1989-1994

  • Abarcó un área de 4km2
  • Población aproximada de 5000 habitantes
  • Contenía 3 templos alrededor de una plaza

Protoclásico patlachique

100-0 A.C.

  • Se edificó la pirámide del sol en su mayor parte
  • Construccionesi nternas de la pirámide de la luna y el templo de Quetzalcóatl.

1-150 d.C.

Tzacualli

  • Consolidó su forma urbana al conformarse la ciudad en cuatro enormes cuadrantes
  • Templo de Quetzalcóatl.

Clásico temprano Miccaotli

150-250 d.C.

  • Aumento demográfico
  • Se construyó la ciudadela y la superestructura del templo Quetzalcóatl.

Clásico temprano Tlamimilolpa

250-450d.C.

  • Se incrementó la densidad de población
  • Se redujo la ciudad a 20.5km
  • Aumento a 85000 habitantes

Clásico tardío Xolalpan

450-650 d.C.

  • La población abandonó el núcleo urbano y tendió a ruralizarse

900-1200 d.C.

Postclásico temprano

Drástica perdida del sector primario del 22.6%

1940

Aceleró su crecimiento poblacional

1940

Se suscitaron una serie de reorganizaciones funcionales del espacio nacional

1940-1970

políticas de impacto territorial aislado

1940-1970

modelo de crecimiento económico sustentado en la sustitución de importaciones

1940-1980

Etapa 2. Crecimiento expansivo

1940-1980

Demografía ascendió de 1.5 millones a 14.5 millones de habitantes

1940-1980

  • El país contaba con 12 conurbaciones
  • Se establece el sistema de cuentas nacionales
  • Se genera el proyecto de "Necesidades esenciales de México"
  • Participación de actividades de extracción, refinación y petroquímica en el PIB nacional de 3.7%

1970

estrategias económica nacional y políticas de desarrollo equilibrado

1970-1976

Decretos de descentralización industrial

1971-1972

alcanzó a los 10 millones de habitantes

1973

Movimientos interestatales de población sumaron 2.7 millones con una tasa neta de migración de 4%

1975-1980

Se permite el principio electoral en la elección e integración de ayuntamientos de municipios planificación urbano-regional institucionalizada

1977

México concentra desde la mayor cantidad de su población en las ciudades

1978

Elaboración del Plan nacional de desarrollo industrial

1979

Ley orgánica de la administración

1992

Se firma por séptima ocasión el programa de solidaridad económica

1992-1994

El gasto en desarrollo social representa el 53.6% del gasto total sectorial

1993

Existen 3 modelos de conformación urbana; 1) difusión, 2) incorporación 3) fusión

2001

  • El PIB por habitante fue 1.3 veces mayor con respecto al total nacional
  • Se generó un PIB por 36 millones de dólares, 2.6% del total nacional

2008

  • La región con la mayor cantidad absoluta de población urbana era la Centro
  • Población registrada de 24.2 millones de habitantes en la región centro
  • Se integra Aguascalientes con 11 municipios y población de 2.9 millones de habitantes
  • 2 millones de natalicios, 500 mil defunciones y 250 mil abandonaron el país

2010

  • conjunto de 275 ciudades y 37 conformaron zonas metropolitanas rebasando límites político administrativos
  • , México era el doceavo país mas poblado del planeta y tercero dentro del continente americano.
  • la población se quintuplico pasando de 13.6 a 81.2 millones de habitantes y la densidad poblacional se elevo de 6.9 a 41.5 hab/km2
  • la tasa de urbanización se ubico en 57.4% en las localidades mixtas se centro 13.9% y la población rural representaba 28.7%
  • el tamaño promedio se elevó de 258 a 520 habitantes por localidad.
  • 14.7 millones
  • a 2.0 veces
  • El país contaba con 37 conurbaciones

1990

Se estiman 31 zonas metropolitanas

1990-1994