Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Métodos de evaluación de las ideas: de ideas a soluciones
Jesus Irvin Vilchis Rodríguez
Created on May 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Métodos de evaluación de las ideas: de ideas a soluciones
Método de balance
¿Para que sirven?
Abogado del diablo
FIN
Técnicascreativas
Sistemas de ponderación
Votación del abanico
Matriz depriorización
Referencias
Vilchis_Jesus
¿Qué son?
Se entiende como técnicas creativas los diferentes métodos o estrategias que tienen como objetivo estimular ideas originales, alternativas y diferenciadas.
El objetivo final de los métodos creativos pasa por buscar soluciones originales para todo tipo de planteamientos, bien sean problemas científicos o desafíos artísticos. La gran ventaja que presentan es la generación de ideas, aportando soluciones novedosas y originales.
Los métodos y técnicas creativas ayudan a explorar nuevas perspectivas gracias a su planteamiento de los conceptos a través de múltiples enfoques. Esto enriquece la toma de decisiones y contribuye a un proceso de comunicación más efectivo.
¿Para qué sirven?
Una vez completado un proceso creativo, en el que el objetivo ha sido la generación de ideas, muchas veces se encuentra con la recopilación o generación de más información, lo que inicialmente se considera, por lo tanto, el siguiente paso será la revisión de estas ideas, logrando descartar aquellas que se consideran irrelevantes, mientras tanto, se van identificando con mayor claridad aquellas que pueden catalogarse como “las ideas correctas” para el objetivo planteado.
Método del balance
También denominado Balanced Scorecard es común cuando se aplica alguna estrategia creativa para la solución de problemas. consiste en el análisis de las diferentes soluciones obtenidas, con el objeto de identificar tanto los aspectos positivos como los negativos de una idea, desde diferentes puntos de vista. El proceso consiste en la elaboración de una matriz, con la cual se pueda tener un acceso sistemático y un objetivo de la información:
- Se inicia por establecer relaciones para cada una de las alternativas que se van a considerar.
- Se identifican los aspectos positivos y negativos de dichas alternativas.
- Se crea una tabla donde se anotan las alternativas, según se consideren positivas o negativas, pero incorporando, por lo menos, cuatro criterios, los cuales se consideren relevantes para el análisis y que se determinarán durante la sesión creativa, es decir, en trabajo colaborativo.
El abogado del diablo.
El abogado del diablo evalúa a su propio compañero de forma exhaustiva. A continuación, los alumnos intercambian los papeles. De esta forma, el que ha ejercido de abogado del diablo continúa con el tra- bajo asignado; y el que había realizado el trabajo, pasa a ejercer el papel de abogado del diablo.
Consta de 7 etapas: 1. Definición del problema 2.- Se realizan las preguntas. 3.- Se clasifican las preguntas. 4. Se formulan objetivos. 5.- Revisión de las fuentes. 6. Evaluación de las respuestas. 7.- Presentación de reposte.
La ventaja más notable de este método es que al cuestionar los supuestos de un curso de acción propuesto, se logra identificar cuáles son las áreas de oportunidad, e inclusive las amenazas.
Sistemas de Ponderación.
Este método “es un proceso que consiste en tomar la determinación definitiva sobre algo dudoso o debatible, con base en un juicio y utilizando la información disponible” (Reyes, 2019).
Éste método consta de 8 etapas:
- Definir las características o criterios.
- Clasificar las características.
- Identificar criterios para características deseables y ponderarlas.
- Identificar las opciones.
- Analizar las características obligatorias.
- Analizar las características deseables.
- Calcular las puntuaciones obtenidas por cada opción.
- Seleccionar la mejor opción.
Los métodos de ponderación y puntuación son herramientas útiles para la toma de decisiones, ya que ayudan a aclarar preferencias y objetivos, organizar información compleja, comparar alternativas de manera objetiva y sistemática, y justificar y comunicar decisiones.
Votación de abanico
Esta técnica de gran utilidad para elegir y jerarquizar ideas cuando existe un número importante de ellas y el criterio de elección es de carácter genérico, como puede ser el que se refleja en expresiones como “me gusta”, “bueno”, “interesante” y similares. Es el sistema que, en esencia, se utiliza en el Festival de Eurovisión, en el que el jurado de cada país participante otorga sus votos 12, 10, 9, hasta 1, a las canciones que compiten por el premio. En el caso de las ideas, cada evaluador dispone de un número de votos que otorga libremente entre las ideas que previamente se han generado. El numero de votos que se utiliza debe ser amplio para que puedan ser votadas muchas ideas, la jerarquización viene dada por el número de votos recibido por cada idea. En general se puede decir que si cada evaluador cuenta con cuarenta votos a repartir, de forma libre o forzada, entre las distintas ideas la discriminación es casi siempre clara. Esta técnica permite reducir un amplio catálogo de ideas a una lista mas manejable, que además resalta las más significativas, que pueden, si es necesario, someterse posteriormente a un sistema más sofisticado de evaluación.
Referencias bibliográficas.
Mingo, J. L. (s. f.). TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE IDEAS y ALTERNATIVAS.https://cambiogestiondepersonasycreatividad.blogspot.com/2007/10/tcnicas-para-la-evaluacin-de-ideas-y.html
Stsepanets, A., & Stsepanets, A. (2024, 28 marzo). Qué es una matriz de decisión y cómo hacerla [con ejemplos]. Gantt Chart GanttPRO Blog. https://blog.ganttpro.com/es/matriz-de-decision/
https://archivos.agenciaeducacion.cl/Matriz_de_priorizacion_de_problemas.pdf
Matriz de priosización
La matriz de priorización o valoración de problemas es una herramienta que consiste en una tabla en la que se presentan diferentes criterios que permiten realizar una elección, en este caso, definir cuál problema puede ser prioritario de abordar. Es útil para tomar decisiones y clasificar problemas, con base en la ponderación de opciones y aplicación de criterios.
Se recomienda seguir los siguientes pasos para generar una matriz correcta:
- Elaborar una lista con las opciones del problema a calificar.
- Escoger criterios.
- Diseñar la matriz, señalando las opciones y criterios.
- Establecer un tópico para evaluar las diferentes opciones.
- Otorgar, para cada opción, un valor y un resultado, a fin de operar las calificaciones de cada criterio
- Valorar los resultados.