Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Conceptos de familia, dinámica familiar y sus características

BEATRIZ ARACELI BELTRÁN DÍAZ

Created on May 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características.

La conceptualización de familia es difícil dar una definición; se puede afirmar que paulatinamente han ido surgiendo nuevas tipologías familiares que marcan pautas frente a la concepción de familia que se ha tenido socialmente en la historia.

La familia es un conjunto de personas que están unidas por vínculos de afectividad mutua, mediada por reglas, normas y prácticas de comportamiento, ésta tiene la responsabilidad social de acompañar a todos sus miembros en el proceso de socialización primario para que puedan ingresar con éxito a la socialización secundaria.

Varios autores definen a la familia que lucha mancomunadamente –sin importar si existen o no lazos de consanguinidad– por el bienestar de todos sus integrantes proponiéndose como meta interna la potencialización de las diferentes dimensiones: afectiva, económica, psicológica, social y de consumo.

Palacios y Rodrigo: la familia es concebida como la asociación de personas que comparten propósitos de vida y que desean mantenerse unidos en el tiempo. Torres, Ortega, Garrido y Reyes: la familia es “un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción”. Flaquer: la familia es “un grupo humano cuya razón de ser es la procreación, la crianza y la socialización de los hijos”. Alberdi: la familia es el “conjunto de dos o más personas unidas por el matrimonio o la filiación que viven juntos, ponen sus recursos económicos en común y consumen juntos una serie de bienes”.

La familia desde el punto de vista sociológico.

La familia desde el punto de vista psicológico.

Según Páez es un grupo de personas entrelazadas en un sistema social, cuyos vínculos se basan en relaciones de parentesco fundados en lazos biológicos y sociales con funciones específicas para cada uno de sus miembros y con una función más o menos determinada en un sistema social.

Minuchin, considera que la familia es un sistema que se transforma a partir de la influencia de los elementos externos que la circundan los cuales modifican su dinámica interna. La estructura familiar es “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia” , y que las relaciones e interacciones de los integrantes están condicionadas a determinadas reglas de comportamiento.

Para Quintero (2007) la familia como grupo primario se caracteriza porque sus miembros están unidos por vínculos sanguíneos, jurídicos y por alianzas que establecen sus integrantes lo que conlleva a crear relaciones de dependencia y solidaridad. La familia es “el espacio para la socialización del individuo, el desarrollo del afecto y la satisfacción de necesidades sexuales, sociales, emocionales y económicas, y el primer agente trasmisor de normas, valores, símbolos”

Abramson; Dowse & Hughes; Easton & Dennis; Greenstein; Greenstein, & Tarrow; Hess & Torney; Hyman; Jennings & Niemi, comentan que la familia es clave en el proceso de socialización primaria debido que las actitudes, la estabilidad, la seguridad, los modos de ser y el cultivo de las diferentes dimensiones se forman en los primeros años vida; aspectos y responsabilidad que no se le deben delegar a otros agentes socializadores.

Collins afirma que a la familia le corresponde:

  • El adecuado funcionamiento biológico de los individuos de la sociedad.
  • La reproducción de sus miembros.
  • Su adecuada socialización.
  • La provisión y distribución de los bienes y servicios.
  • El mantenimiento del orden dentro del grupo y en su relación con el resto del sistema social.
  • La definición del sentido de la vida y la motivación para preservar la supervivencia individual y del grupo.

Dinámica familiar y sus características.

Las familias en su dinámica interna están atravesadas por una historia, historia que aunque comparten los miembros del grupo, todos desde su individualidad –orden biológico, físico, psicológico, social, cultural y políticos– asumen diversas posturas frente a lo que los permea como grupo; asimismo, la manera de asumir dificultades, retos, éxitos y fracasos es distinta.

Características que son propias de la dinámica familiar.

La comunicación es un punto crucial debido a que las relaciones familiares están atravesadas por el intercambio de pensamientos, emociones y sentires entre las personas vinculadas al grupo familiar, y que son exteriorizadas a través de acción y/o lenguaje verbal o no verbal.

La comunicación se puede afrontar en tres modalidades: Comunicación bloqueada, que es cuando los integrantes de la familia se comunican superficialmente y nos les interesa establecer vínculos afectivos profundos. Comunicación dañada, son intercambios de reproches, sátiras, insultos, críticas destructivas y silencios prolongados. Comunicación desplazada, cuando los miembros de la familia no se sienten competentes para resolver las diferencias existentes entre ellos, lo que genera distancia afectiva.

Arés (1990), afirma que en la familia es necesario que la comunicación esté atravesada por la claridad en lo relacionado con los límites, las jerarquías, los roles y los espacios que se habitan, porque si esto es confuso el vínculo comunicativo y la interacción familiar se pueden ver afectadas por los malos entendidos entre los miembros del grupo, lo que genera ruptura del vínculo afectivo-comunicativo y poca cohesión familiar.

Afecto: punto central en las relaciones familiares.Bowlby (1990) afirma que el intercambio afectivo, es una de las interacciones más importantes en la vida del ser humano, debido a que el sentirse amado, respetado y reconocido potencia la satisfacción personal y el desarrollo humano al interior del grupo familiar; así mismo, el afecto es clave para comprender la dinámica familiar.

Para Richardson (1993), los comportamientos de los niños y las niñas están permeados por los límites, marcados por los padres y las expectativas de comportamiento de los infantes en los diferentes ambientes, así como “por las reglas de convivencia, las costumbres, los valores y los intercambios afectivos constantes”.

Afirma Herrera (2000) que las manifestaciones de afecto se ven delineadas por los modelos de comportamiento establecidos por el rol de género y la dinámica interna de la familia.

Autoridad: ejercicio de poder.

Di Marco (2005) y Jelin (1994) concluyeron que el padre históricamente ha sido quien tiene la autoridad en el núcleo familiar, él es quién ha tenido el poder de imponer e imponerse ante los demás miembros que componen su familia, es decir, la jefatura masculina en las decisiones que afecta la familia –históricamente– ha estado en cabeza del padre, porque el ser proveedor económico le ha dado ese derecho, así como ser dueño y señor de todos los miembros de la familia; por su parte, la madre ha tenido poder pero sin decisión, es decir su autoridad ha estado enmarcada en el afecto y la proveeduría de los alimentos. Muñoz, Gómez & Santamaría (2008) realizaron una investigación en la cual se alude que el ingreso de la mujer al mercado laboral genera nuevas dinámicas en la estructura familiar ocasionando tres consecuencias básicamente: minimización de las jerarquías; la aplicación del ejercicio de poder se convierte en imposición y la aplicación de las normas no se hace a través del consenso.

Roles: punto clave en la dinámica familiar.

López (1984) en su estudio “la adquisición del rol y la identidad sexual: función de la familia” señala que la división de roles se da a partir del género, indicando que el rol sexual hace alusión a “los comportamientos, sentimientos y actitudes que se consideran propios del hombre o de la mujer (…). Tiene en este sentido una base más cultural”. En estudios realizados por Alberdi, Escario & Haimovich (1983); Collér (1991); Gutiérrez (1994); Guillén (1997); Giraldo, Franco, Correa, Salazar &. Tamayo (2005) y García, Pardio, Arroyo & Fernández (2008), el rol de la mujer es de administradora del hogar –este espacio está reservado para que ejerza todo su poder– y su función principal es velar por el bienestar de sus hijos y esposo; por su parte, el varón desempeña como rol esencial la búsqueda del sustento económico del hogar en el mercado laboral. La investigación “la relación adulto-niño y las dinámicas familiares en una investigación sobre la recepción y apropiación de mensajes massmediados”, se evidenció que el papel que asume la madre es de ordenadora y responsable de los hijos y del esposo, cuando está en casa, sin embargo en su ausencia la hija mayor ocupa el lugar de ella para darle cumplimiento a las responsabilidades hogareñas, así mismo, el padre y los hijos hombres desempeñan el rol de sujetos dependientes a quién hay que atender y cuidar.