Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa Conceptual de la clasificación de los compuestos químicos

sofi

Created on May 23, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Preparatoria 12 Universidad Autónoma de Nuevo León Evidencia de Aprendizaje Integradora La Materia y sus transformaciones Etapa 4 Equipo:8 Sofía Guadalupe González Ambriz 2196155 Carlos Antonio de León González 2196150 Camila Denisse Guajardo Garza 2196202 Arturo Fabrizio González Dávila 2196298 Irving Daniel de la Garza González 2196231 Cadereyta Jiménez Nuevo León 24/05/2024

Indice

1-Introduccion

2-Mapa conceptual de la clasificación de los compuestos químicos de la dimensión 2

3-Mapa conceptual de la clasificación de los compuestos químicos de la dimensión 2 parte 2

4- Tablas elaboradas en la dimension 3, Tabla 1

5- Tabla 2

6- Tabla 3

7- Tabla 4

8- Tabla 5

9- Tabla 6

10- Tabla de la actividad experimental

11- Conclusiones

12- Conclusiones parte 2

13- Referencias bibliograficas

Introduccion

Aspectos más importantes de los compuestos químicos de acuerdo con la bibliografía consultada.

Los compuestos químicos son la base de la química y la vida misma. Están formados por la combinación de dos o más elementos en proporciones definidas, unidos por enlaces químicos. Estos compuestos se encuentran en todas partes, desde el agua que bebemos hasta el aire que respiramos, y son fundamentales en procesos biológicos, industriales y ambientales. Los aspectos más importantes a considerar sobre los compuestos químicos incluyen su estructura y composición, las propiedades físicas y químicas que exhiben, los tipos de enlaces que los mantienen unidos, y las reacciones químicas en las que participan. Comprender estos aspectos nos permite manipular y utilizar estos compuestos de manera efectiva en aplicaciones como la medicina, la agricultura, la industria y la investigación científica. Por tanto, el estudio de los compuestos químicos no solo nos ayuda a entender el mundo que nos rodea, sino que también nos proporciona herramientas para innovar y mejorar nuestra calidad de vida. El estudio de los compuestos químicos es crucial no solo para entender el mundo natural, sino también para innovar y desarrollar nuevas tecnologías que mejoren nuestras vidas y el medio ambiente. A través de la comprensión de sus estructuras, propiedades, y reacciones, podemos diseñar y utilizar compuestos químicos de manera efectiva y segura. La importancia de los compuestos químicos se extiende a todos los aspectos de nuestra vida diaria y la tecnología moderna. En la medicina, los compuestos químicos son la base de los fármacos que tratan enfermedades y mejoran nuestra calidad de vida. En la agricultura, los fertilizantes y pesticidas son esenciales para aumentar la productividad de los cultivos. En la industria, los materiales avanzados como plásticos, aleaciones metálicas y cerámicas dependen de la química de los compuestos.

El mapa conceptual de la clasificacion de los compuestos quimicos de la dimension 2

Clasificacion de los compuestos quimicos

Clasificacion de los compuestos quimicos de acuerdo con su composicion
Acidos
Clasificacion de los compuestos quimicos de acuerdo con la cantidad de elementos quimicos
Clasificacion de los compuestos quimicos de acuerdo con el tipo de enlace quimico
Acidos ternarios oxigenados
Acidos binarios
Compuestos organicos
Compuestos binarios
Compuestos poliatomicos
Compuestos inorgànicos
Compuestos covalentes
Compuestos ionicos

Presentan en su formula hidrogeno como primer elemento unido a un metal

Presentan hidrogeno como cation como primer elemento unido a un ion poliatomico conformado por oxigeno y un elemento metalico

Compuestos ternarios

Formados por moleculas de dos elementos

Formados por 4 o mas atomos diferentes

No presentan carbono en su formula

Presentan en su formula el elemento Carbono (C)

Son conductores de electricidad

No conducen corriente electrica

Formados por tres atomos diferentes

Presentan enlace ionico

Excepciones que no cumplen la condicion nombrada

Presentan en su estructura quimica un enlace ioinico

Presentan enlace covalente

KI, CoBr2, HgO

Acidos monoproticos

NaHCO3

Acidos poliproticos
Acidos diproticos

Carbonatos, Cloruros y oxidos del carbono

H2CO3, Na2SO4

CaO2

Poseen un atomo de hidrogeno en su formula HNO3

Poseen tres o mas atomos de hidrogeno (H3PO4)

Poseen dos atomos de hidrogeno (H2SO4)

CO2, H2CO3

El mapa conceptual de la clasificacion de los compuestos quimicos de la dimension 2 (parte 2)

Clasificacion de los compuestos quimicos

Bases
Oxidos
Sales
Oxido metalico
Peroxido
Oxido No metalico

Compuestos capaces de aumentar la concentracion de iones hidroxido al disolverse en agua

Sales binarias
Sales poliatomicas
Sales ternarias

Se forma cuando se combinan dos atomos de oxigeno H2O2

Se forma cuando un metal se combina con oxigeno CaO

Se forma cuando un no metal se combina con oxigeno SO3

Formadas por dos elementos un cation y un anion

Formadas por tres elementos

Formadas por tres elementos un cation, un anion y un anion poliatomico

Hidroxido de Potasio (KOH)

KBr Bromuro de Potasio

Sales poliatomicas dobles
Sales poliatomicas acidas
Sales poliatomicas hidratadas
Sales poliatomicas basicas

Remplazan sus hidrogenos por cationes diferentes KNaCO3

Se forman a partir de un acido di o poliprotico (NaHSO4)

Cristalizan con su numero dterminado de moleculas de agua ZnSO4

Dos o mas aniones diferentes Mg(OH)CL

Tablas elaboradas en la dimension 3 Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3

Tabla 4

Tabla 5

Tabla 6

Tabla de la actividad experimental

Conclusiones: Acerca de como se le dan los nombres a las nomenclaturas

Sofía Guadalupe González Ambriz: La nomenclatura química es un sistema estructurado y estandarizado que permite nombrar los compuestos químicos de manera precisa y universal. Este sistema es fundamental para la comunicación clara y efectiva entre científicos y profesionales de la química en todo el mundo. Los nombres de los compuestos se basan en reglas establecidas por organizaciones internacionales como la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), que proporcionan directrices para nombrar tanto compuestos inorgánicos como orgánicos. Para los compuestos inorgánicos, las reglas incluyen el uso de prefijos y sufijos para indicar la cantidad de átomos de cada elemento y su estado de oxidación. Por ejemplo, en el cloruro de sodio (NaCl), "cloruro" indica la presencia de cloro, y "de sodio" especifica el sodio como el otro elemento. En el caso de los compuestos orgánicos, la nomenclatura se basa en la longitud de la cadena de carbono principal y la presencia de grupos funcionales. Por ejemplo, el metano (CH₄) es el hidrocarburo más simple, y el etanol (C₂H₆O) incluye un grupo funcional hidroxilo (-OH), que lo clasifica como un alcohol. La nomenclatura química es una herramienta esencial que permite una comunicación precisa y eficaz en la ciencia de la química, asegurando que el conocimiento se pueda compartir y aplicar de manera coherente y clara.

Carlos Antonio de León González:

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés) establece reglas y estándares para la nomenclatura química. Este sistema proporciona un marco uniforme y consistente para nombrar compuestos químicos, lo que facilita la comunicación entre los científicos y evita confusiones. Al seguir las pautas establecidas por la IUPAC, los químicos pueden nombrar nuevos compuestos de manera sistemática y comprensible.

La nomenclatura en química sigue un sistema estandarizado establecido por la IUPAC, que refleja la composición y estructura de los compuestos, pero también incorpora nombres tradicionales que a menudo son más conocidos y utilizados en la práctica. Esto garantiza una comunicación clara y precisa entre los científicos y facilita la comprensión y aplicación de los conceptos químicos en diferentes contextos.

Camila Denisse Guajardo Garza: Arturo Fabrizio González Dávila: Irving Daniel de la Garza Gonzalez:

Aunque el sistema de nomenclatura IUPAC proporciona reglas precisas para nombrar compuestos, en la práctica, algunos compuestos aún se conocen más comúnmente por sus nombres tradicionales. Por ejemplo, el agua (H₂O) y el ácido sulfúrico (H₂SO₄) tienen nombres comunes que son más ampliamente reconocidos y utilizados que sus nombres sistemáticos. Esta práctica se debe a la familiaridad y al uso histórico de estos compuestos en la vida cotidiana y en la industria.

Los nombres químicos a menudo reflejan la composición y la estructura de los compuestos. Por ejemplo, los prefijos y sufijos utilizados en la nomenclatura indican el número de átomos de cada elemento en una molécula, así como su posición y estado de oxidación. Además, muchos compuestos reciben nombres derivados de su origen, como el ácido acético, que proviene del latín "acetum" que significa vinagre, debido a su presencia en este líquido.

Los nombres en química son como un código que nos ayuda a entender qué hay dentro de una sustancia. Piensa en ellos como los nombres de los ingredientes de una receta, pero en lugar de describir cómo sabe algo, describen cómo está hecho y qué contiene. La IUPAC es como el chef principal que establece las reglas sobre cómo nombrar las cosas, asegurándose de que todos los químicos estén hablando el mismo idioma en el laboratorio. Pero a veces, como en la vida real, los apodos se quedan pegados. Es por eso que incluso con reglas estrictas, seguimos usando nombres comunes que todos podemos entender. Entonces, la próxima vez que veas un nombre químico largo y complicado, recuerda que es solo una forma de decir "esto es lo que hay dentro". Y eso, en el mundo de la química, es muy importante.

Referencias bibliograficas

Burns, R. (2011). Fundamentos de química, 5a. edición. México: Pearson. Chang, R. y C. Williams. (2002). Química, 7a. edición. México: McGraw-Hill In- teramericana Editores. James, F. y S. Crouch. (2015). Fundamentos de química analítica, 9a. edición. Mé- xico: Cengage Learning Editores. Petrucci R. y F. Geoffrey. (2017). Química general: Principios y aplicaciones moder. nas, 1la. edición. México: Pearson Educación. Zumdahl, S. y D. De Coste. (2012). Principios de química, 7a. edición. México: Cengage Learning Editores.

«El ácido sulfúrico una solución a las industrias». QuimiNet. QuimiNet. 26-Dic-2016.

Editorial, Equipo (12/03/2020). "Ionización". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ionizacion/