Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

¿QUÉ ES LA DISFONÍA?

Garazi Jaka

Created on May 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¿Qué es la disfonía?

WOW

GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA FAMILIAS Y PROFESORADO

empezar

GARAZI JAKA SARASOLA

LA VOZ

"El 5% de la población española sufre algún trastorno de la voz que requiere la intervención de un otorrinolaringólogo".

Según la Clínica Universidad de Navarra ( 2023) "La voz es el sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales en la laringe durante el proceso de fonación, resultado de la modulación y proyección del aire espirado desde los pulmones. Este fenómeno es de gran importancia en la comunicación humana, ya que permite la expresión de pensamientos, emociones y sentimientos a través del lenguaje verbal." Una voz normal se considera cuando hay: timbre agradable, volumen adecuado, equilibrio entre resonancias bucales y nasales, frecuencia adecuada a la edad , el sexo y la complexión, inflexiones en volumen y tono y adecuada extensión vocal adecuada (Vicente, J. , Hernández-Calvín, J. y Trinidada, A. , 2008)

.DR. SECUNDINO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

"La Incidencia de las disfonías en la edad escolar se sitúa en torno al 6-23%, con un predominio de niño respecto a niña de 2–3:1."

Vicente, J. , Hernández-Calvín, J., y Trinidada, A. (2008)

LA DISFONÍA

Tipos de disfonía

  • Disfonía orgánica
    • Congénitas: alteración estructural y de origen neurológico.
    • Adquiridas: Patologías adquiridas
  • Disfonía funciona:l: provocadas por un mal uso o abuso de los recursos vocales o por una inadecuada tensión muscular
  • Disfonía orgánico-funcional: Nódulos vocales y pólipos laríngeos.
Según la CUN (s.f.) la disfonía es "pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe."

Síntomas

-Ronquera - Episodios de afonía -Voz monótona - Variaciones de la intensidad-Voz temblorosa -Frecuente pérdida de los agudos o sensación de falta de aire al fonar.Síntomas no fonatorios: tos, picazón, uso del carraspeo para aclarar la voz, sensación de cuerpo extraño al tragar y dolor leve o moderado de garganta al hablar.

CAUSAS

Según Acunsa (2019) las causas en niños suelen ser: malformaciones congénitas, como las membranas laríngeas, angiomas o alguna otra alteración más infrecuente; en edades más avanzadas, papilomas laríngeos, originados por una infección viral o por hiperfunción vocal.
IOM (s.f.) añade las causas de las infecciones de las vías respiratorias como la gripe o el resfriado, uso o contacto de agentes irritantes (más comun en adultos) y malos habitos alimenticios, mala técnica vocal, alergias, desórdenes neurológicos, problemas tiroideos y traumatismos en la laringe.

CAUSAS

Vicente, J. , Hernández-Calvín, J., y Trinidada, A. (2008) dividen las causas por edad y diferentes orígenes:

6 meses- 5 años

5 -13 años

0-6 meses

Traumáticas: intubación Iatrogénicas: cirugías Neurogénicas: neuropatías centrales o periféricas Tumorales: hemangiomas, quistes Congénitas: membranas, hendiduras

Traumáticas: cuerpos extraños, intubación Infecciosas: infecciones respiratorias Tumorales: papilomas Conductuales: nódulos vocales

Conductuales: nódulos vocales Infecciosas: infecciones respiratorias Inflamatorias: alergia, reflujo gastroesofágico

PAUTAS PARA LA PREVENCIÓN

FONATORIAS

PERSONALES

AMBIENTALES

  • EVITAR HABLAR DE FORMA PROLONGADA
  • NO FORZAR LA VOZ, NO GRITAR
  • DEJAR REPOSAR LA VOZ
  • PRACTICAR DEPORTE
  • NO FORZAR LA GARGANTA
  • BEBER MUCHA AGUA PARA ESTAR HIDRATADOS
  • TENER UNA BUENE HIGIENE VOCAL
  • SEGUIR UNA BUENA ALIMENTACIÓN
  • LLEVAR ROPA ADECUADA SEGÚN TEMPERATURA
  • EVITAR BEBIDAS MUY FRÍAS O COMIDAS PICANTES
  • MODELO DE ADULTO ADECUADO; NO GRITAR, RESPETAR TURNOS, NO SUSURRAR...
  • RESPIRACIÓN ADECUADA
  • EVITAR CAMBOS BRUSCOS DE TEMPERATURA
  • EVITAR CORRIENTES Y AIRES ACONDICIONADOS
  • EVITAR ENTORNOS RUIDOSOS PARA HABLAR
  • EVITAR LUGARES POLVORIENTOSO DE HUMO
  • EVITAR INALACIÓN DE TÓXICOS
  • VENTILAR LAS AULAS Y LOS CUARTOS
  • DESCANSAR EN AMBIENTE ADECUADO

FUNCIONES DEL MAESTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

05

04

03

06

01

02

Atención indirecta del alumnado con dificultades en el área de comunicación y lenguaje.

Asesoramiento a equipos educativos y familia

Elaboración de informes de la evaluación, informes actualizados y colaboración en informes psicopedagógicos.

Atención directa del alumnado con dificultades en el área de comunicación y lenguaje.

Evaluación del alumnado con NEE y NEAE con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica.

Coordinación con los profesionales implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.

- Seguimiento por parte del especialista. - Sesiones individuales y/o en grupos pequeños - Seguimiento con el tutor -Derivación de nuevos casos a través del protocolo establecido.

- Asesoramiento -Entrega de pautas y seguimiento de los casos -Coordinación con profesorado y familia -Programas de prevención y estimulación