PRESENTACIÓN SILUETAS ANIMALES
Esperanza Sáez Fenoy
Created on May 22, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
UNCOVERING REALITY
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
Transcript
PRODUCCION
HUEVOS Y POLLITOS
Presentación de Esperanza Saez Fenoy
En una explotación de huevos fértiles obtenemos pollitos y pollitas de un día, por lo que en estas explotaciones es necesario tener incubadoras y nacedoras para los huevos que se incuben en buenas condiciones o condiciones óptimas, incluyendo que los pollitos y pollitas tengan las necesidades óptimas o buenas cuando hacen o salen del cascarón del huevo. Cuando los pollitos nacen, los seleccionamos, los contamos, los colocamos en cajas de cartón o de plástico y los enviamos a las granjas de destino, que pueden ser granjas de ponedoras de huevos de consumo o granjas de cebo de pollo. La producción de pollitos de un día de buena calidad exige un buen manejo del huevo incubable tanto a nivel de granja, en el transporte y en la planta de incubación. Por lo que deben hacerse recogidas efectivas y frecuentes del huevo incubable de los ponederos, ya sea de forma manual o automática. La desinfección debe ser adecuada y aplicada en el momento preciso y debemos realizar un enfriamiento controlado de los huevos fértiles para frenar el desarrollo embrionario hasta que se inicie de forma común la incubación. Durante el desarrollo embrionario, la división celular se hace más lenta por debajo de los 26 °C y cesa completamente a los 21 °C (cero fisiológico). Los problemas de incubabilidad con frecuencia se deben a variaciones en la temperatura y la humedad durante la recogida, el almacenamiento y el transporte del huevo. A las incubadoras no se les debe echar agua con cal, ya que esto provoca malformación en la cáscara del huevo y el huevo se pone más duro de lo normal, lo que provoca la muerte dentro de los pollitos porque no pueden abrir el cascarón de manera que la cáscara está más dura y el pollito se asfixia dentro de ella, produciendo la muerte.
5.2. Manejo del huevo para incubar. Higiene y desinfección.
POLLITO A PUNTO DE NACER
Proceso de incubacion:
- Se hace el procedimiento en la palta incubadora y se encarga del huevo incubable y de los pollitos recien nacidos.
- El tiempo de la incubacion de la gallina es de 21 dias y se imitan lossiguientes procesos de incubacion natural:
- FASE INCUBACION: 18-19 DIAS, CON VOLTEO CONTINUO DE LOS HUEVOS INCUBADOS.
- La transferencia es cuando suele realizarse el miraje y eliminación de huevos claros y en ocasiones la vacunación dentro del huevo a las nacedoras que están entre los 19 y 21 días.
- Para finalizar la expedicion que inluye el sexaje y la vacunacion.
- LA MEJOR INCUBABILIDAD DEL HUEVO FERTIL: Se logra cuando se tiene en buenas condiciones de limpieza y en buenos niveles de temeperatura y humedad.
practicas para producir huevos incubables:
1.Recoger el huevo 4-5 veces al día.2.Establecer pautas de manejo para evitar la puesta en el suelo, como por ejemplo tener las camas limpias.3.Mantener siempre muy limpia la litera de los ponederos, cambiar regularmente por cama limpia.4.Poner sistemas que eviten que las reproductoras duerman en los ponederos.5.Recoger aparte los huevos del suelo.6.Eliminar huevos sucios, rotos, fisurados o con cáscara porosa.7.Transportar el huevo en carros de incubación con bandejas de plástico lavadas y desinfectadas después de cada uso o en cartones y cajas de cartón de un solo uso.8.Fumigar los huevos en la nave de puesta recién recolectados9.Conservar en cámaras con temperatura y humedad adecuadas, situadas en la granja. Allí conservar hasta el transporte a la incubadora.10.Transportar en vehículos acondicionados, con temperatura y humedad adecuadas y dedicados solo a transporte de huevo incubable.11.No incubar huevos de menos de 52 g.
INCUBADORAS Y NACEDORAS
1º Debemos saber esque los huevs deben llegar a la planta clasificados en bandejas y carros de incubacion,se debe atender el peso y supiendo que los huevos no vayan calsifcados de la granja que venga.Los huevos que no estan considrados incublables es de meor de 52 g y mayor de 75 g.Antes decargar los huevos en las maquinas de incubacion se debe pasar por uin periodo de PRECALENTAMIENTO;Con ello evitamos un cambio brusco de temperatura entre SALA DE CONSERVACION y MAQUINAS DE INCUBACION(sudado de los huevos). Una vez echo el precalentamiento y cargamos las maquinas que deben estar a temeperauras de 18 grados, horas antes.Los huevos de las gallinas estan 18 dias y depues de ese periodo de tiempo se van a las nacedoras que estan en ellas 3 dias. .
- Temperatura: Para las gallinas en concreto, tiene que ser una temeperatura ideal para la incubación de 37,7 a 37,8 ºC.
- Humedad relativa :Durante su proceso de incubación debe situarse entre el 50 y el 55 %.
- Ventilación: (contenidos del aire en oxígeno y anhídrido carbónico).
- Volteo de los huevos: Constituye una de las principales operaciones a efectuar durante el período de incubación para asegurar unos buenos resultados.
CONJUNTO DE PARAMETROS PARA LOS RESULTADOS DE LA INCUBACION
Un error en cualquiera de ellos puede dar al traste con la mencionadaincubación.
- En las nacedoras donde se termina el periodo embrionario , el embrion pica la camara de aire y asi produce el estimulo del sistema nervioso para comenzar RESPIRACION PULMONAR.
- VENTILACION: Es uno de los puntos mas importantes que debemmos controlar en una nacedora, ya que los requerimientos de oxieno son altos y eliminan anhidrido carbpnico, por lo cual debemos llevar un control de HUMEDAD RELATIVA : Es conseguir
- VENTILACION
- TEMPERATURA DESEADA
- EMBRION-MEMBRANAS-ANEJOS.
- HR NACEDORA : Tiene que ser mayor al de una incubadora entre un 55/60%
https://www.google.com/imgres?q=Ayudar%20al%20pollito%20a%20romper%20la%20membrana%20y%20la%20c%C3%A1scara.&imgurl=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2F4hDn-bCmhOc%2Fmaxresdefault.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3D4hDn-bCmhOc&docid=m6woXmOdYCyxQM&tbnid=R8b07aNd9hvnbM&vet=12ahUKEwiVhLj9vO-JAxWCUqQEHaOhOVsQM3oECEcQAA..i&w=1280&h=720&hcb=2&ved=2ahUKEwiVhLj9vO-JAxWCUqQEHaOhOVsQM3oECEcQAA
Que no se deshidraten los primeros pollitos que nacen.
Que el pollito no se quede con el pico pegado a la cáscara o a la membrana interna del huevo.
Ayudar al pollito a romper la membrana y la cáscara.
La humedad de la nacedora sirve para
MANEJO DE POLLITOS
El procedimiento debe ser bien manejado por lo que el nacimiento debe ser uniforme y la PRIORIDAD MAS IMPORTANTE.EXTRACCION : Se hace en carros nacedoras es de 10% de pollitos que estan en humedad que las partes son: cabeza y cuelloEn el momento que se extraen los huevos de la nacedoras y se van poniendo en la mesa de manipulacion para que los pollitos se vayan secando y perdiendo la humedad de la supercie corporal, por ellos debemos evitar cambios bruscos de temperatura y corrientes, con estas operaciones y asi evitaremos que los pollitos se enfrien, por lo que tenemos unos CRITERIOS DE SELCCION, En funcion de de varios factores:- VALOR DE LAS AVES
- DESTINO DE POLLITOS POR EXIGENCIAS DEL MERCADO:
Aunque hay criterios mas frecuentes:- PESO
- VITALIDAD
- CONFORMACION
- AUSENCIA DE DEFECTOS Y LESIONES
Una vez seleccionados los pollitos se ponen cajas de plastico o de carton para enviarlos a granjas.INCUBADORAS: Es el lugar idoneo para la aplicaion de vacunas con pollitos recien nacidos y depende de la EPIDEMILOGIA de la zona donde son destinadas a las aves y tipo : REPRODUCTORA, PONEDORA, BROILER,ETC.Hace forma COLECTIVA,INDIVIDUAL.Aplicacion de vacunas se hace en la sala de incubacion contra ENFERMEDAD MAREK Y BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.Casos aislados(ZONAS EPIDERMICAS): VIRUELA AVIAR Y ENFERMEDAD GUMBORO.
En la nacedora debe ser menor la temperatura que en la incubadora para evitar el SOBRE CALENTAMIENTO del embrion.Material de las cestas de nacimiento por: CONDUCTIVIDAD CAPACIDAD DE RETENCION DE CALOR Debemos tenerla en cuenta a la hora de fijar la temperatura de las nacedoras:
- BANDEJAS METALICAS: 37,1ºC
- BANDEJAS PLASTICO: 36,8ºC
TEMPERATURA
FORMAS APLICACION VACUNAS:
Vacunacion embrionaria: En el momento de la transferencia de los huevos de la nacedora.Vacunación por aerosol o por nebulización, permite vacunar a los pollitos de forma colectiva por lo que este método es mas eficaz, cómodo y económico para la aplicación de vacunas vivas atenuadas que pretenden Ia replicación del antígeno vacunal en el epitelio de las vías respiratorias altas, este metodo de aplicacion de la vacuna es con gota gruesa o fina aunque es solo para eterminadas vacunas por lo que son las más recomendadas VACUNACION GOTA FINA permite que la vacuna Ilegue a los bronquios y alvéolos pulmonares.Vacunación por goteo óculo-nasal: la vacuna se aplica en el ojo o en el orificio nasal a cada una de las aves.
Produccion de huevos para el consumo
Este tipo de huevos se producen en granjas de gallinas ponedoras de huevos de consumo, y las razas que utilizamos en avicultura de puesta te destaco la Leghorn (huevo blanco) y la RhodeIsland Roja (huevo moreno o marron). Las características que buscamos en las líneas de ponedoras son una alta conversión de alimento a huevos, aves pequeñas y huevos de buen tamaño, su estructura debe tener atención al color, tamaño, calidad del huevo de consumo.El recorrido que debe efectuar el huevo comercial desde su origen (la gallina ponedora) hasta su destino es largo, complejo y peligroso para su integridad y calidad, debemos seguir las siguientes pautas:- Recogida automática de los huevos.
- Transporte automático de los huevos hasta el almacén.
- Clasificación cuantitativa y cualitativa y embalado de los huevos.
- Conservación de uno a cuatro días (cadena de refrigeración).
En granjas más pequeñas, que por el volumen de producción no pueden tener una red comercial propia el camino que recorre el huevo es el siguiente:- Recogida manual o automática.
- Transporte al almacén de la granja, normalmente, manual.
- Conservación en granja, dos o tres días.
- Transporte a la planta de clasificación.
- Clasificación y embalado.
- Refrigerado hasta que salga de la granja.
- Comercialización sin romper la cadena de frío.
clasificacion de huevos
Tenemos cinco grupos clasificados- Frescos: Que se dividen en cuatro categorías según su peso y eso se ve en las siglas que vemos en los comercios .
- XL: Supergrandes, de peso igual o superior a 73 g
- L: Grandes, de peso comprendido entre 63 y 73 g.
- M: Medianos, entre 53 y 63 g de peso.
- S: Pequeños, con menos de 53 g de peso.
- Refrigerados: Conservados a una temperatura no superior a 4ºC durante un periodo entre 15 a 30 días.
- Conservados: A menor temperatura (0 ºC) durante un periodo de 30 a 60 días.
- Defectuosos: No van a consumo humano, se destinan a uso industrial
- Averiados: Son aquellos que poseen cámaras de más de 20 mm y otras alteraciones y estos huevos los desechamos.
ovoproducto
El producto que está constituido por la totalidad del huevo o una parteque es la yema o clara, en los cuales se exigen unos niveles adecuados de proteína, grasa, minerales y un recuento bacteriológico.VALOR NUTRITIVO:Tiene una relación proteína/grasa equilibrada ya que la yema contiene las mayores cantidades de proteínas y lípidospor lo que el aporte de proteínas es de alto valor biológico y contiene aminoácidos esenciales por lo que posee vitaminas A, B y D. y aporta minerales como calcio, hierro y fósforo.ENGLOBAMOS LAS CARACTERISTICAS DEL HUEVO: Organolépticas: percibidas por los sentidos.Nutritivas: composición en proteínas, vitaminas, etc.Sanitarias: hace referencia a la ausencia de sustancias no autorizadas (antibióticos, antiparasitarios) como a la posible alteración del huevo por envejecimiento o por microorganismos (como por ejemplo la salmonella), que vive en el tracto intestinal de los humanos y otros animales, incluyendo aves. Se suele transmitir a los humanos por medio del consumo de alimentos contaminados con heces de animales y la mayoría de las personas experimentan diarrea, dolor abdominal y fiebre entre 8 y 72 horas después de comer el alimento contaminado y los síntomas adicionales pueden incluir escalofríos, dolor de cabeza, náuseas y vómitos
valoración externa de la calidad del huevo
⮚Tamaño y peso: Depende de la edad del ave, de la estirpe, de la alimentación, del manejo y del estado sanitario de las aves.⮚Forma del huevo: Debe ser ovoide.⮚Aspecto del huevo: No debe estar manchada la cáscara por que suele ser un problema de manejo.⮚Color de la cáscara: Depende de la estirpe, nos podemos encontrar huevos de color balncos y morenos que eso depende de la razade la gallina.⮚Consistencia de la cáscara: Es una característica muy importante ya que causa muchísimas pérdidas económicas, pero depende de la edad de las aves, por lo que cuanto más mayores peor calidad, el estado sanitario y la alimentación, que destacan sobre todo los niveles de calcio y fósforo,oligoelementos como el sodio, potasio, manganeso, magnesio y zinc, de vitaminas (del grupo D principalmente) del nivel proteico y energético y de su relación equilibrada.
valoración interna de la calidad del huevo
GRADO DE FRESCURA: Delimita la vida comercial del huevo e influye principalmente la temperatura y el tiempo de almacenaje y se mide por el tamaño de la cámara de aire (a mayor cámara, más viejo). Respecto a esta vida comercial, el huevo lo podemos conservar adecuadamente de 12 a 16 días a temperatura ambiente, mientras que si lo refrigeramos dura hasta cuatro semanas.PIGMENTACION DE LA YEMA Y LA CLARA: El color de la yema depende totalmente de la alimentación de la gallina y de su funcionamiento intestinal pero no tiene relación con el valor nutritivo del huevo. Interesa que la yema sea lo más amarilla posible ya que este es el gusto del consumidor. Pueden aparecer colores anormales en la yema si la gallina come mucho algodón (color verde oliva). En la clara también es deseable la ausencia de sangre.
Principales patologías de las aves de puesta. Tratamientos y profilaxis
- BRONQUITIS INFECCIOSA:Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves jóvenes como en adultas, incluyendo jadeos, estertores(debido a la mucosidad de la tráquea), tos, secreción nasal y ojos llorosos. La enfermedad se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier otro medio mecánico. La bronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves en forma simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15 días. No existe un tratamiento específico y una vez que se presenta es difícil de controlar.
- ENCEFALOMIELITIS AVIAR: Los síntomas se presentan con más frecuencia en animales jóvenes, al manifestar un caminar vacilante, incoordinación y hasta parálisis parcial o total,cuando aumenta la incoordinación muscular, las aves tienden a sentarse sobre los tarsos que son los talones, y asi va empeorando hasta que ya no puedan caminar. Estas aves puede sentir los temblores rápidos del cuerpo. La encefalomielitis se transmite principalmente por medio de los huevos de aves infectadas; aunque no se descarta la posibilidad de propagarse en forma directa o por medio de las heces , el cual estra enfermedad no existe tratamiento curativo y se recomienda el sacrificio de los animales jóvenes afectados. Los reproductores vacunados después de las 10 semanas de edad transmiten la inmunidad a la progenie por medio del huevo.
- ENFEREMDAD DE MAREK: En la mayoría de los casos la afección se presenta en los nervios ciáticos, por lo que les produce cierto grado de parálisis de las patas y alas.
NEW CASTLE: Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores dela tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas nerviosos característicos de esta enfermedad que las aves colocan su cabeza entre las patas o hacia atrás entre los hombros, moviendo la cabeza y cuello en círculos ,caminando hacia atrás. La mortalidad puede ser mayor al 50 % en animales jóvenes y ponedoras, aunque no es tan alta si aparecen los síntomas respiratorios y la producción de huevos baja a cero en uno o dos días. La producción se recupera en unas seis semanas después, pero se encontrarán huevos con la cáscara delgada y deformes y algunos hasta sin la cáscara. En los animales afectados con New Castle se puede observar a veces una diarrea verdosa que indica la falta de ingestión de alimentos y esta enfermedad es muy contagiosa pero se transmite por medio de las descargas nasales y excremento de las aves infectadas. El único control se logra mediante la vacunación, la cual se repite varias veces durante la vida del animal para facilitar la aplicación, cuando son lotes grandes de aves, se recomienda hacerlo por medio del agua de bebida, en cantidad suficiente como para que la puedan consumir en unos 15-20 minutos, dentro de las enfermedades causadas por bacterias nos encontramos la salmonellosis. Es una zoonosis que afecta a los animales y al ser humano, esta bacteria se multiplica muy bien cuando hay materia orgánica (heces). Las causas que provocan esta enfermedad son la ingestión de alimentos o agua contaminados, la coprofagia y el estado sanitario del animal. Afecta especialmente a pollitas de menos de diez días y los síntomas de esta enfermedad son los siguientes: debilidad, inapetencia, plumas erizadas, diarreas, conjuntivitis, etc. Para prevenir esta enfermedad deberemos respetar el vacío sanitario, desechar huevos sucios y noincubarlos, sacrificar lotes contaminados, etc.
Principales patologías de las aves de puesta. Tratamientos y profilaxis
Racionamiento de aves de puesta.
Alimentación de las aves de puesta, tanto para las gallinas productoras de huevo fértil (reproductoras) como para las gallinas productoras de huevo comercial (ponedoras) Las producciones ganaderas más profesional y tecnificada es la de la avicultura de puesta es debido a los grandes avances en genética, las estirpes actuales de gallinas ponedoras y exigen una nutrición muy cualificada, con elevados aportes energéticos, proteicos y de minerales, ya que su alta producción y el objetivo es conseguir picos de puesta altos y prolongados, con bajos índices de conversión y es una adecuada calidad del huevo en toda la vida útil del ave tambien equivalen a la suma de las necesidades de mantenimiento y producciónLa alimentación proteica que debememos tener en cuenta el valor nitrogenado de los alimentos no solo depende de su contenido en materia nitrogenada y tambien depende de la eficacia por parte del ave y de la utilización digestiva y metabólica. En la gallina ponedora, como animal monogástrico, el valor proteico de los alimentos no puede ser evaluado sin tener en cuenta su contenido en aminoácidos, ya que la alimentación mineral es de destacar que no nos debemos pasar en el aporte de minerales ya que en algunos casos puede afectar a la palatabilidad e incidice en los rendimientos productivos. Los minerales están en la composición de todos los tejidos del organismo animal, pero en diferentes concentraciones como:los huesos son un depósito especializado en calcio, fósforo y manganeso. La cáscara de huevo está compuesta principalmente por calcio, aunque la yema tiene mayores proporciones de fósforo y azufre. El potasio es abundante en los músculos, los nervios y las glándulas y el sodio está en gran proporción en la sangre.
Racionamiento de las aves de puesta.
La falta de calcio en el pienso puede originar un curvamiento de los huesos de las patas por lo que las aves no caminan bien y huevos de cáscara delgada o huevos sin cáscara, y es un problema porque si los huevos de las aves carecen de cáscara o es blanda, se rompen o se los comen otras aves, si eso ocurre, las gallinas pueden desarrollar el vicio de comer huevos, lo que produce un problema y para evitar estos problemas, las aves deben ingerir minerales suficientes en forma de harina de conchas o de huesos. Si las aves pueden escarbar el suelo en busca de grano, pueden tomar del suelo del corral los minerales que necesitan y es una buena fuente de minerales consiste en suministrar a las aves cáscaras de huevos machacadas. SI NO HAY VITAMIENAS EN EL PIENSO:- Las aves no se desarrollan bien, están débiles, no caminan bien y tienen las plumas
- Pueden padecer afecciones pectorales y presentar exudaciones en la nariz y en los ojos.
- Los dedos se curvan hacia adentro y las aves se mueven con dificultad.
- Las aves necesitan agua limpia en todo momento. Cada 4 gallinas necesitan 1 litro diario de agua, cantidad que doblamos en época cálida. Debemos tener un número adecuado de bebederos y comederos en la explotación para evitar las peleas ademas tambien debemos tenerlos limpios ya que son una importante fuente de contaminación y de ahi se puede producir la enefermedad de la salmonella.
Documentación para el control de la producción del huevo y de pollitos.
Los dueños de explotaciones de aves ponedoras con huevos destinados al consumo humano deben llevar y conservar registros sobre las medidas aplicadas para controlar y prevenir la presentación de salmonella.REGISTRO:- Libro de registro de visitas.
- Libro registro de los tratamientos medicamentosos o recetas veterinariasconn certificados de origen de las pollitas.
- Resultados de los controles de Salmonellaen las pollitas de 1 día, recría y puesta y certificados de origen de los piensos o materias primas.
- Resultados de los controles de piensos o materias primas.
- Fichas de mantenimiento del sistema de cloración del agua y/o de los controles de calidad del agua, según el protocolo establecido.
- Fichas de cumplimiento del protocolo de desinfección. Fichas de cumplimiento del protocolo de desinsectación. Fichas de cumplimiento del protocolo de desratización.
- Registro de los huevos producidos con destino a centros de embalaje de huevos para el consumo (podemos sustituirlos por los albaranes, facturas o documentos comerciales de entrega).
Documentación para el control de la producción del huevo y de pollitos.
En las explotaciones de reproductoras y los los registros, las pollitas de un día, de recría deberan ser acompañadas de un certificado sanitario en el que haremos constar el origen y la identificación de los lotes de forma que se garantice la trazabilidad de los animales, como cualquier tratamiento al que las pollitas hayan sido sometidas. En cualquier caso aceptaremos la entrada de pollitas en la explotación con la previa presentación del correspondiente certificado de origen que garantice que las pollitas se encuentran libres de salmonelosis zoonósicas proporcionado por el suministrador de los animales. La explotación de reproductoras deberá contar con un protocolo sanitario control de pollitas realizado bajo la supervisión del veterinario responsable de la explotación. Para el mantenimiento y la conservación de los registros. La titularidad de las explotaciones de aves productoras de huevos destinados al consumo humano podrán ser asistidos por el personal técnico responsable de la explotación
PDF PARA EXPLICACION DE DOMUENTACION DE GANADO AVIAR!
https://www.boe.es/buscar/pdf/2000/BOE-A-2000-23503-consolidado.pdf