Want to make creations as awesome as this one?

nUEVO CAPÍTULO SOBRE EL ANÁLISIS DE UNA FOTOGRAFÍA EN EL AULA DE cOELGIOS mEDIOS PARA LA rEPÚBLICA aRGENTINA Y OTROS PÚBLICOS INTERESADOS.

Transcript

Fotografía en el aula. Instantáneas. La hoja de contacto. Cap.1.

Antes que nada, varias de las escenas fueron tomadas con el foco en manual y filtros de niebla negra y blanca (tres pasos) para darle un efecto vintage en donde limitamos la calidad de la imagen, otras secuencias se plasmaron en automático sin ningún filtro para lograr el efecto opuesto, este video educativo fue pensado en términos de producción audiovisual como experimental. Hoy en Aportes retomamos la Serie Instantáneas con el agregado Fotografía en el aula, pensado para aquellos docentes que utilizan imágenes fotográficas en su clases. No pretende ser una receta, es al menos una alternativa a las miradas canónicas de cómo trabajar este recurso en el aula. El centro de este capítulo es la relación entre el fotoperiodista y el editor gráfico quien tiene la decisión última de mostrarnos el trabajo del fotoperiodista mediada por la hoja de contacto. Hace ya casi ocho años abordamos este tema “Historia de la Fotografía 1.4: Hoja de Contacto, el video.”, rescatamos la importancia y necesidad para que se muestren las alternativas que entrego el fotoperiodista y sea presentada a quienes nos acompañan en el aula junto con la foto curada por el docente.

Sumamos el guión en español y en ingles que encontraran en www.aportesdelahistoria.com.ar junto a la voz en los dos idiomas que suma al proceso de accesibilidad planteado en el curso brindado en el SIED (sistema de educación a distancia) de la UNMdP, “Diseño de propuestas de alternativas virtuales accesibles” dictado por las Profesoras Yanina Véspero y Mariela Villareal. El audio en español e ingles como su audio en ingles se realizaron con la aplicación BALABOLKA.

Guión Francisco Colonna – Diana Duart- Carlos Van Hauvart Hola todos, mi nombre es Carlos Van Hauvart y estoy en compañía de Diana Duart y les damos la bienvenida a un nuevo episodio de instantáneas y fotografía en el aula producido por el Grupo Sociedad y Estado y que se pública en el Canal de Aportes de la Historia en la plataforma de you tube. Este capítulo está pensado para un proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las aulas de colegios medios y también son bienvenidos otros públicos. Generalmente en el aula cuando te enseñan una imagen fotográfica te preguntan ¿Qué ven?. Muy mal comienzo.

Las imágenes fotográficas y audiovisuales están presentes en el aula desde hace mucho tiempo. La historia del dispositivo tecnológico conocido como cámara fotográfica es fascinante, desde sus comienzos en la década del 30 del siglo XIX a la revolución de las cámaras digitales han permitido la masividad del registro fotográfico, otros dispositivos tecnológicos con los que hoy contamos han facilitado su presencia en el aula. Hoy vamos a tratar algunas cuestiones para analizar el uso de imágenes fotografías en el aula. Como todos sabemos un docente selecciona el material que va a trabajar en el aula, por ejemplo, un determinado texto con información cualitativa o cuantitativa, esa selección lo convierte en un curador, lo mismo sucede cuando opta por determinada imagen fotográfica.

Entonces en este capítulo vamos a rescatar en primer lugar el trabajo del fotoperiodista, encontraras muchas denominaciones para referirse a los fotógrafos periodistas profesionales. Desde sus comienzos están íntimamente relacionados con los diarios, revistas o agencias informativas. Eran contratados por estas empresas periodísticas para registrar diversos acontecimientos, son quienes nos acercan esa imagen que retrata el horror de la guerra y sus efectos hasta los acontecimientos de la vida cotidiana. Entonces y esto es muy importante cuando nos enseñan una fotografía realizada por un fotoperiodista, nos debemos preguntar por el autor, ese es el comienzo para analizar una foto. Imagínense que no supiéramos quien es el autor del cuadro de la Ronda de la Noche o de la Novena Sinfónica. Debe tener la cita correspondiente a una obra, de la misma manera que citamos un artículo o un libro.

ir a xatakafoto

El segundo detalle al que debemos prestar atención y muchas veces es ignorado, es el papel del editor gráfico que trabaja en conjunto con el fotoperiodista. Vamos a señalar el ejemplo John Morris uno de los editores gráficos más importantes del Siglo XX que en su libro ¡Consigue la foto! Una historia personal del fotoperiodismo!. Relata su trabajo con Robert Capa sin ninguna duda uno de los grandes fotoperiodistas del siglo pasado. Esto nos dice Morris sobre el trabajo del foto editor: “...el editor gráfico es la persona que mira lo que los fotógrafos han visto desde el reino incólume de las hojas de contacto, las pruebas de impresión, las cajas amarillas de diapositivas y, hoy los píxeles y las pantallas. Los editores gráficos encuentran la imagen representativa perfecta, la que verán otros, quizá todo el mundo. Son creadores de tendencias sin saberlo (o sabiéndolo, según el caso), los guardianes no designados de la moralidad, los comerciantes de talentos, los cómplices de la celebridad. Y, ante todo –quizá este punto sea el más inquietante-, son quienes determinan la ´realidad´ o la ´historia´...".

Y surgen las preguntas muy necesarias que se desprenden de esta cita, la primera ¿que es una hoja de contacto y cuál es la importancia de este registro durante el siglo XX ?. Es la instancia en que el fotoperiodista le entrega el material al editor gráfico que va a ser organizado en la hoja de contacto. Kristen Lubben en su obra “Magnun hojas de contacto” la definió de la siguiente manera: ”La hoja de contacto, es una impresión directa de un rollo o secuencia de negativos, es la primera visión que tenía el fotógrafo de lo que había captado en la película y proporciona únicamente una primera vislumbre intima sobre su proceso de trabajo”.

La actual tecnología ha reemplazado ese tipo de impresión que nacía de lo que estaba depositado en el rollo de la cámara y que se transformaba en un negativo, fue el método omnipresente de trabajo de los fotoperiodistas y editores gráficos. Hoy miles de hojas de contacto son analizadas por historiadores y preservadas a través de la digitalización. Pero vamos a detenernos antes de finalizar en señalar las vicisitudes del trabajo del fotoperiodista. El 6 de junio de 1944 Robert Capa desembarco en la playa Omaha en la primer oleada, registro en cuatro rollos de 35 milímetros esos terribles momentos. Logro enviar su material a Londres, cuando quisieron revelarlos un error arruino su trabajo y solo sobrevivieron algunas imágenes que se publicaron en la revista Life el 19 de junio del 44. El pueblo norteamericano observo a través de unas fotografías los desafíos que enfrentaron los soldados. Quien se hizo cargo del error de revelado fue su amigo John Morris a quien hemos citado.

Audio en Inglés
Audio en Español

Steven Spilberg en el film Rescatando al Soldado Ryan trato a partir del registro de Robert Capa plasmar las primer escenas correspondientes al desembarco. Cada vez que te enseñen una fotografiá en el aula, pregunta por su autor, por el editor gráfico, donde y cuando fue publicada y por la hoja de contacto. Trata de coincidir o no con la foto que eligió el editor para publicar. Te dejo una última inquietud, porque una foto es icónica. Vamos a tratar de responderla en la próxima entrega. Hemos finalizado un nuevo capítulo de instantáneas y fotografía. Si te agrado te pedimos que te suscribas y dale un me gusta. Nos vemos en una próxima entrega.

Fotos de presentación: Maier , Vivian, (colección John Maloof). Vease: Wikipedia La enciclopedia libre. Eisenstaedt , Alfred, (Life: El beso.14/8/1945). Hay hoja de contacto y tomas laterales realizada por Victor Jorgersen.Men at lunch, (New York Herald Tribune, 2/10/32). Imágenes durante el video: Lubben, Kristen, (2011), Magnun Hojas de Contacto, (Blume). Se eligieron los capítulos: Cappa, Rovert (Día D) y Peress, Giles (Domingo sangriento).imagen en publicada en este Genial.ly:Rodger, George, El desierto occidental", (Egipto y Libia, junio de 1941) en: Magnun Hojas de Contacto, (Blume)

Equipo de trabajo en Genial.ly: Diana Duart, Francisco Colonna, Carlos Van Hauvart.Grafica:Florencia BenitezProducciónMax Van Hauvart

Cortina musicalJuliana Quiñones

Grupo sociedad y Estado/FH/UNMdPDiana Duart (directora)Laura CabrejasFrancisco ColonnaCarlos Van HauvartDaniel VirgiliMatías Wibaux

Centro de Estudios HistóricosColegio Nacional Dr. Arturo U.IlliaINHUS (Conicet/UNMdP)