Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ANTECEDENTES DE LA URBANIZACIÓN EN MÉXICO
(ARQ) Rafael Pena López (21140518)
Created on May 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Datos
ANTECEDENTES DE LA URBANIZACIÓN EN MÉXICO
100 A.C - 1990
Tamaño y numero de ciudades
Antecedentes históricos
Producción urbana-rural
Ciudad colonial
Ciudad republicana
1900 - 1990
100 a.c - 1200 d.c
1573 - 1798
1900 - 1990
# de localidades
TEOTIHUACAN
1870
sistema urbano colonial
concentración urbana
ETÁPAS DEL CLÁSICO
separación de la colonia
1473
TEOTIHUACAN
Antecedentes históricos
desarrollo urbano de ciudades
ANTECEDENTES DE LA URBANIZACIÓN EN MÉXICO
1900 - 1990
Proceso de urbanización
Tamaño y numero de ciudades
Migraciones Interestatales
Estructura económica
1900 - 1990
Metropolización en los 70
1900 - 1990
etapas
1975 - 1990
1980
# de localidades
movimientos interestatales
1970
Acontecimientoss relevantes
Acontecimientoss relevantes
Funciones económicas
movimientos migratorios
proceso de metropolización
ANTECEDENTES DE LA URBANIZACIÓN EN MÉXICO
1980 - 2010
Patrones de urbanización
Población urb y tAMAÑO DE LOCALIDAD
DISTRIBUCIÓN Regional
1980 - 2010
MIGRACIÓN INTERNA E INTERNACIONAL
etapas
1980 - 2010
1980 - 2010
1980 - 2010
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ÁREAS URBANAS
HABITANTES
Principales tendencias de la urbanización
REGIONES URBANAS
1980
• La población residente en ciudades y zonas metropolitanas incrementó a 79 milloneshabía cuatro zonas metropolitanas con más de un millón de habitantes, 54 áreas urbanas con tamaño intermedio (41 zonas metropolitanas y 13 ciudades) y 165 de pequeño tamaño (10 zonas metropolitanas y 155 ciudades).
2010
las metrópolis millonarias aumentaron a 11, en tanto que las áreas urbanas de tamaño intermedio avanzaron a 79 (44 zonas metropolitanas y 35 ciudades) y las pequeñas a 309
1980
El PIB total ascendió a 638.6 billones de pesos La evolución temporal de los distintos sectores y divisiones de la economía nacional han mostrado rasgos similares a los de otros países capitalistas: Tasas de crecimiento más aceleradas del sector industrial, particularmente la manufactura, .
Uno de cada diez habitantes del país residía en ciudades, casi una quinta parte de la población vivía en localidades mixtas (cuyo tamaño fluctúa entre 2,500 y 14,999 habitantes) y 71 .4% se asentaba en núcleos rurales (menores a 2,500 habitantes).
1900
1990
Uno de cada diez habitantes del país residía en ciudades, casi una quinta parte de la población vivía en localidades mixtas (cuyo tamaño fluctúa entre 2,500 y 14,999 habitantes) y 71 .4% se asentaba en núcleos rurales (menores a 2,500 habitantes).
1473
Teotihuacan rompe su estructura radial al incluir una quinta parcialidad hacia el norte, formación de centros mercantiles y principales calzadas.
Clásico temprano
Protoclásico
Fase I (100a, c) – área de 4 km2 con población de 5000 habitantes y 3 templos.Fase II (150d.c) – Edificación de la pirámide del Sol, construcciones dentro de la pirámide de la luna, la población aumenta a 30000 habitantes en 17 km2.
Consolidación de la forma urbana de Teotihuacan, aumento demográfico, construcción del templo Quetzalcóatl (150 – 450 d.c).
Post Clásico temprano
Clásico tardío
Se reduce la ciudad a 20.5 km2 y aumento a 85000 el número de habitantes, construcción de la mayoría de los centros religiosos, administrativos y comerciales (450-650 d.c).
Surge el abandono del núcleo urbano y se tendió a ruralizar (900-1200d.c).
1870
Separación Urbanística del México colonial y el republicano, restructuración de vialidades o modo de protección de imagen de la cuidad
1975 - 1980
los movimientos interestatales de población sumaron 2.7 millones, lo que implicó una tasa neta de migración de 4.0%. 14 entidades atrajeron población, mientras que 18 la expulsaron.
1985 - 1990
el número total de movimientos se incrementó a 3.5 millones, y la tasa neta a 5.0%. Una posible explicación al aumento en la tasa neta de migración pudría parecer los efectos de la crisis económica
1970
• El país tenía 49.1 millones de habitantes y la tasa de urbanización se ubicaba en 44.9. • la Ciudad de México registraba la etapa de metropolitanismo más avanzada, caracterizada por el mayor crecimiento demográfico relativo en el segundo y tercer contorno. • La población de las 12 zonas metropolitanas sumó 14.8 millones, compuesta en un 90.5% por las áreas metropolitanas y 9.5% por asentamientos dispersos.
Uno de cada diez habitantes del país residía en ciudades, casi una quinta parte de la población vivía en localidades mixtas (cuyo tamaño fluctúa entre 2,500 y 14,999 habitantes) y 71 .4% se asentaba en núcleos rurales (menores a 2,500 habitantes).
1900
1990
Uno de cada diez habitantes del país residía en ciudades, casi una quinta parte de la población vivía en localidades mixtas (cuyo tamaño fluctúa entre 2,500 y 14,999 habitantes) y 71 .4% se asentaba en núcleos rurales (menores a 2,500 habitantes).
Felipe II establece el sistema urbano colonial en donde estableció que los problemas urbanos americanos debían ser resueltos por los españoles, por ende surge la traza de nuevas cuidades de acuerdo al sistema español.Dicho modelo urbano se clasifico en
- Según el rango administrativo
- Por función del Asentamiento
1573
1789 - 1798
1782
inicio de la Reforma em donde se estableció la división de la ciudad en 8 cuarteles mayores y 32 menores
Ejecución de bandos y ordenanzas
Uno de cada diez habitantes del país residía en ciudades, casi una quinta parte de la población vivía en localidades mixtas (cuyo tamaño fluctúa entre 2,500 y 14,999 habitantes) y 71 .4% se asentaba en núcleos rurales (menores a 2,500 habitantes).
1900
1990
Uno de cada diez habitantes del país residía en ciudades, casi una quinta parte de la población vivía en localidades mixtas (cuyo tamaño fluctúa entre 2,500 y 14,999 habitantes) y 71 .4% se asentaba en núcleos rurales (menores a 2,500 habitantes).
1910-1920
1900-1910
En la crisis del modelo oligárquico- liberal; liderado por Porfirio Díaz, sistema capitalista, proceso urbano integrado gracias a la red ferrociaria, crecimiento de localidades no urbanizadas debido de la multiplicación de haciendas y ranchos
1913 – Huerta asesina a Pino Suarez y Madero, Carranza se levanta como jefe del ejercito constitucionalista 1914 – Asentamiento del poder ejecutivo en Veracruz
1940-1980
1920-1940
Dentro de la reconstrucción del Estado; los habitantes del país disminuyeron de 15.2 a 14.3 millones de habitantes y las localidades urbanas pasaron tan sólo de 36 a 39. el proceso de urbanización continuó y el porcentaje de población urbana pasó de 11.7% a 14.7%.
Apoyada por el modelo de crecimiento económico sustentado en la sustitución de importaciones
1980
• La población del país fue de 66.8 millones de habitantes en 1980
2010
• La región con la mayor cantidad absoluta de población urbana era la Centro; en 2010 tenía 29.9 millones de habitantes en áreas urbanas, que representaban 37.8% de la población urbana del país
1940
• Las áreas urbanas se incrementaron a 55, de las cuales cinco eran de tamaño intermedio (Guadalajara, Monterrey, Puebla, Mérida y Tampico), y la Ciudad de México rebasó el millón y medio de habitantes y participó con 9% de la población del país
1980
• el sistema urbano del país incluyó a 223 áreas urbanas, con 54 de tamaño intermedio, Guadalajara, Monterrey y Puebla con más de un millón de habitantes y la Ciudad de México con más de 14 millones de habitantes;
1980
• La población del país fue de 66.8 millones de habitantes en 1980
2010
• La población del país fue de 112.3 millones de habitantes en 2010
1980 - 1990
1980-1990, ante la crisis económica el cambio de énfasis en la política económica hacia la apertura comercial y la desaceleración del ritmo demográfico. el PIB creció apenas a una tasa de 1.1% anual; el índice de precios se incrementó en 11,789.2%; De acuerdo a los resultados censales, entre 1980 y 1990 la población creció a una tasa del 2.0% anual, contra 3.2% de los setenta
DATOS
Profesor: Joel Cuevas Bautista Alumno: Pena López Rafael Grupo: 1 A Carrera: Arquitectura Semestre: 6to Modalidad: Presencial Fecha: 28 Mayo de 2024 Lugar: Tecnológico Nacional de México Campus Querétaro Plantel Norte