Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

sistema urinario

Elisabet Alcaide Pérez

Created on May 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

anatomía del sistema urinario

ELISABETH ALCAIDECRISTINA ESPEJO

El sistema urinario está formado por los siguientes órganos:

Función: elaborar y eliminar la orina.Son esenciales para mantener la homeostasia y la supervivencia. Los riñones eliminan de la sangre muchos productos de desecho que aparecen como consecuencia del metabolismo de las células, deben ser eliminadas de la sangre o se acumularán rápidamente hasta alcanzar niveles tóxicos. Esto se conoce como intoxicación urémica.

RIÑONES

URÉTERES

VEJIGA

URETRA

riñones

Órgano par situado a cada lado de la columna dorsolumbar, entre las últimas costillas y las cretas ilíacas. Están detrás del peritoneo parietal y se mantienen en su posición gracias a una cápsula adiposa de abundante grasa. La fascia renal está formada por tejido conectivo que fija los riñones a las estructuras adyacentes y ayuda a que se conserven en su situación normal Los riñones tienen forma de habichuela. Normalmente el riñón izquierdo es mayor que el derecho que se sitúa un poco más abajo por el hígado. Encima del polo superior de ambos riñones encontramos las glándulas suprarrenales.

estructura externa de los riñones

polo superior

Los riñones tienen 2 caras, 2 bordes y 2 polos. Cada riñón está rodeadopor 3 capas de tejido (cápsula renal, cápsula adiposa y fascia renal que fija el riñón a estructuras circundantes y a la pared abdominal)CARAS: § Anterior: Es convexa. § Posterior: Es más plana. POLOS: § Superior: Es ancho y plano § Inferior: Es más puntiagudo BORDES: § Externo: Es convexo § Interno: Es cóncavo y presenta el hilio renal: Hilio renal izquierdo: Está a la altura de la apófisis espinosa de la 1ªlumbar Hilio renal derecho: Está unos dos centímetros más abajo.

borde interno

cara anterior

borde externo

polo inferior

relaciones de los riñones

POLO SUPERIOR: El polo superior de ambos riñones está cubierto por las glándulas suprarrenales. CARA POSTERIOR: La cara posterior de ambos riñones presenta las siguientes relaciones: § La mitad superior de los riñones (y las glándulas suprarrenales que lo cubren): con la porción lumbar del diafragma § La mitad inferior: se apoya sobre el músculo cuadrado lumbar o cuadrado de los lomos. CARA ANTERIOR: RIÑÓN DERECHO: § Zona más craneal: Se relaciona con el lóbulo derecho del hígado § Zona más caudal: Con el colon ascendente RIÑÓN IZQUIERDO: § Zona más craneal: Se relaciona con el área gástrica § Zona más externa: Con el área esplénica § Zona más medial: Con la cola del páncreas § Zona más caudal: Con el colon descendente y el ángulo cólico izquierdo (flexura esplécnica).

estructura histológica de los riñones (INTERNA)

ZONA CORTICAL O CORTEZA: parte externa, en ella encontramos los glomérulos renales. ZONA MEDULAR O INTERNA: podemos encontrar: Pirámides de Malpighi: Hay una docena en cada riñón. La base de cada una de ellas mira hacia la superficie externa y el vértice hacia el hilio renal. Cada pirámide está rodeada por una sustancia cortical que se prolonga hasta llegar al seno renal. Vértices o papilas renales: perforados por unos agujeros llamados orificios papilares. Están en contacto con los cálices menores. Columnas de Bertin: Parte cortical que envuelve cada pirámide adoptando forma de columnas. Forma una unidad llamada lóbulo renal. PELVIS RENAL: Forma de saco aplanado y en ella hay una porción proximal y otra distal. Porción distal: Se estrecha hasta convertirse en el uréter (con el que se continúa) Porción proximal: Se divide en 2 o 3 conductos llamados cálices mayores. Cada uno de ellos se subdivideen 6 u 8 tubos llamados cálices menores que se abren en forma de embudo para recibir a las papilas renales

papilas renales
columnas de Bertín
pirámides Malpighi

nefrona: unidad estructural y funcional

La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona. Hay 1.250.000 nefronas en cada riñón. En base a su localización distinguimos dos tipos de nefronas:§ Nefronas corticales: El glomérulo está situado en las proximidades de la periferia y es de menor tamaño que el de las nefronas yuxtamedulares. § Nefronas yuxtamedulares: El glomérulo está situado entre la corteza y la médula y es mayor que el de las corticales.

componentes de cada nefrona

CORPUSCULO RENAL O CORPÚSCULO DE MALPIGHI: formado porlos glomérulos renales rodeados por la cápsula de Bowman. CÁPSULA DE BOWMAN: Es la cápsula que envuelve la nefrona formada por dos capas de células con un espacio entre ambas. En ella están invaginadas unas redecillas de capilares llamadas glomérulo GLOMÉRULO: A él llega la arteriola aferente, después de enrrollarse varias veces, para formar el ovillo de capilares que constituye el glomérulo, sale del mismo formando la arteriola eferente TÚBULOS RENALES: TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL: la pared está formada por una capa de células epiteliales con borde en cepillo orientado hacia la luz del túbulo. Este borde está formado por microvellosidades que absorven sustancias. ASA DE HENLE: rama descendente del túbulo hasta la médula, donde se incurva formando el codo del asa, para ascender formando la porción ascendente que se continúa con el túbulo contorneadodistal. TÚBULO CONTORNEADO DISTAL: situado en la corteza, está formado por numerosas sinuosidades, conecta con el túbulo colector. TÚBULO COLECTOR: recto, en él desembocan los túbulos contorneados distales de varias nefronas. Va aumentando de calibre en dirección hacia la médula. La orina pasa desde los túbulos colectores a las papilas renales, y desde éstas (a través del área cribiforme), a los cálices menores. Éstos la vierten en los cálices mayores, que a su vez la vierten en la pelvis renal

IRRIGACIÓN DE LOS RIÑONES

Los riñones son órganos muy vascularizados, aproximadamente cada minuto la 5ª parte de la sangre que bombea el corazón pasa por los riñones.

Una gran rama de la arteria aorta abdominal, la arteria renal, llevará la sangre a cada riñón. Ésta se ramifica para formar las arterias interlobulares que se extienden hacia la corteza y forman un arco sobre las bases de las pirámides para formar las arterias arqueadas. Desde éstas, las arterias interlobulillares penetran en la corteza. Las ramas de las arterias interlobulillares son las arteriolas aferentes, las cuales se ramifican en las redecillas capilares llamadas glomérulos.

DIRECCIÓN ORDINARIA FLUJO SANGUÍNEO

3. CAPILAR

2. ARTERIOLA

1. ARTERIA

5. VENA

4. VÉNULA

DIRECCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO EN LOS RIÑONES
1. ARTERIA 2. ARTERIOLA AFERENTE 3. CAPILARES GLOMERULARES 4. ARTERIOLA EFERENTE 5. CAPILARES PERITUBULARES 6. VÉNULAS 7. VENAS

FUNCIONES DE LOS RIÑONES

CONCENTRACIÓN DE PRODUCTOS DE DESHECHO EN SANGRE

La destrucción de gran parte del tejido renalorigina HIPERTENSIÓN (sobretodo a pacientes con arterioesclerosis renal o glomerulonefritis grave). Los riñones isquémicos elaboran una enzima proteolítica llamada RENINA que hidroliza la GLOBULINA (proteína sanguínea) dando lugar a la aparición de ANGIONTENSINA (la cuál produce vasoconstricción arteriolar provocando un aumento de la tensión arterial)

CONCENTRACIÓN DE ELECTROLITOS DE LA SANGRE (Na+ y k+)

pH PLASMÁTICO

VOLÚMEN DEL PLASMA EN SANGRE

URÉTERES

Son dos túbulos que miden de 25 a 30cm de longitud Y 1,25 cm en su diámetro mas anchoSe sitúan detrás del peritoneo parietal y van desde los riñones hasta la superficie posterior de la vejiga. Los riñones entran en la vejiga por un túnel oblicuo que sirve del válvula e impide el flujo retrógrado de orina durante la contracción vesical.

TÚNICA INTERNA (mucosa)

TÚNICA MEDIA (musculo liso 2x)

TÚNICA EXTERNA (fibrosa)

recorrido uréteres (ABDOMEN)

DESCIENDEN SOBRE EL MÚSCULOS PSOAS

Se sitúan medial a la parte inferior del borde interno de cada riñón.

1º PARTE

Más abajo, los rodean por delante los vasos espermáticos (en el hombre), o los vasos ováricos (en la mujer).

2º PARTE

3º PARTE

El uréter derecho cruza por la raíz del mesenterio, mientras que el uréter izquierdo no tiene ninguna víscera delante.

FUNCIÓN URÉTERES: El uréter lleva la orina a la vejiga. La orina es impulsada hacia la vejiga por las ondas peristálticas que ocurren con una frecuencia de 1 a 5 por minuto.

4º PARTE

Para descender a la pelvis ambos uréteres tienen que cruzar los vasos ilíacos.

URÉTERES: RECORRIDO PELVIANO E INTRAMURAL

RECORRIDO PELVIANO

RECORRIDO INTRAMURAL

Se extiende desde la línea innominada hasta la vejiga. - En el hombre: Se relaciona con el conducto deferente y las vesículas seminales - En la mujer: Se relaciona con el cuello uterino y la arteria uterina.

Es largo, y durante él, el uréter levanta un pliegue transversal de mucosa en el interior de la vejiga. Al final de ese pliegue se abre el orificio.

vejiga

Es un órgano hueco y muscular que acumula la orina que le llega a través de los uréteres. Se localiza detrás de la sínfisis del pubis y por debajo del peritoneo parietal (que cubre solamente la superficie superior de la vejiga).

PARED: Está formada por fibras de músculo liso, longitudinales, oblicuas y circulares. REVESTIMIENTO INTERNO: es de mucosa y está dispuesto en pliegues. Debido a esto y a su elasticidad la vejiga puede experimentar distensiones importantes, aunque la capacidad varía según el sujeto. La vejiga presenta: - CÚPULA VESICAL: en cuya línea media se encuentra el vértice vesical este se continua con el uraco (cordón que une la vejiga al ombligo y que en el adulto está cerrado). - BASE VESICAL: descansa sobre el suelo pélvico. De la base de la vejiga sale la uretra por una porción inicial que se llama cuello vesical. En la mujer, el espacio entre el vértice y la base tiene forma ovoidea y está por detrás y encima del pubis. Aunque la forma de la vejiga dependerá del estado de repleción, del tono muscular y de la situación de los órganos vecinos. - TRES ORIFICIOS: * Dos orificios de desembocadura de los uréteres: Están en los ángulos posteriores. * Un orificio ureteral: En el ángulo anterior e inferior.

funciones de la vejiga

1º RESERVORIO DE ORINA (capacidad media de 700 a 800ml)

MECANISMO DE EMISIÓN DE ORINA:1. se inicia con la relajación voluntaria del esfínter externo de la vejiga. 2. Después hay una contracción refleja, de las fibras musculares lisas de la uretra, y del músculo pubovesical.3. Las fibras parasimpáticas transmiten impulsos y hacen que se contraiga la vejiga y se relaje el esfínter interno. La regulación voluntaria de la micción sólo es posible cuando hay una integridad de los nervios de la vejiga y cuando están intactas las vías de la médula, el encéfalo, y el área motora del cerebro. La alteración de alguna de estas vías produce alteraciones en la micción. En la vejiga, un promedio de 250ml de orina provocan la distensión de sus paredes y el deseo de orinar. Pero hay veces que la persona es incapaz de orinar aunque la vejiga esté repleta. Esto se llama retención, y se produce tras operaciones pélvicas o partos. Para evitar molestias, se sonda al paciente y se extrae la orina.

2º Expulsa la orina del organismo con ayuda de la uretra

uretra

URETRA FEMENINA: Conducto para eliminar la orina URETRA MASCULINA: Conducto para eliminar la orina y porción terminal del órgano genital por la que se expulsa el semen.

Es un conducto membranoso de longitud variable (según se trate de la uretra masculina o femenina). El orificio que comunica la uretra con el exterior se llama meato urinario.

URETRA MASCULINA

URETRA FEMENINA

Se sitúa debajo de la vejiga, atraviesa la próstata y va por el pene hasta llegar al meato urinario. Tiene un trayecto tortuoso, mide de 14 a 20cm. Según su localización podemos distinguir: - Uretra intrapélvica - Uretra extrapélvica Según sus relaciones con las estructuras vecinas: - Porción intramural - Porción prostática: Se corresponde con el paso de la uretra por la próstata. - Porción membranosa: Se corresponde con el paso de la uretra a través del diafragma urogenital. - Porción cavernosa o esponjosa: Se corresponde con el paso de la uretra por el pene, y es la porción más larga.

Está justo detrás de la sínfisis del pubis y por delante de la vagina. Mide 3,7 cm de longitud y 2,5 cm de diámetro y es muy dilatable. Comienza a nivel del orificio uretral interno, atraviesa el diafragma pélvico y desemboca en el vestíbulo vaginal, por detrás del clítoris, por medio de la papila uretral. Su trayecto es prácticamente recto.

formación de la orina

En la nefrona se forma la orina por medio de 3 procesos: filtración, reabsorción y secreción.

filtración glomerular

Primera etapa de la formación de la orina, Proceso físico que se produce en los 2.500.000 corpúsculos renales. En este proceso, conforme la sangre fluye a través de los capilares glomerulares, se produce una filtración dediversas sustancias de la sangre desde éstos hacia las cápsulas de BowmanSe produce a través de la membrana glomérulo-capsular que está formada por: § Endotelio: Forma las paredes de los capilares glomerulares. § Membrana basal: Capa permeable que rodea el endotelio § Epitelio: Forma la superficie interna de la cápsula de Bowman La filtración se produce con más rapidez desde los capilares glomerulares hacia la cápsula de Bowman que desde los capilares del tejido ordinario hacia los espacios tisulares porque el endotelio glomerular tiene más poros y es más permeable que el endotelio capilar tisular. El líquido pasa de los glomérulos a la cápsula de Bowman porque hay una diferencia de presión entre las dos áreas (pasa del área de mayor presión ala de menor presión). En condiciones normales, la presión hidrostática glomerular (PHG), la presión hidrostática capsular (PHC) y la presión coloidosmótica (PCS), rigen el gradiente de presión que se llama presión efectiva de filtración (PEF). La PHG expulsa el líquido de los glomérulos mientras que la PHC y la PCS actúan en la dirección opuesta. El promedio de filtración glomerular es de 125ml por minuto en varones y algo menor en las mujeres.

reabsorción

Segunda etapa, en ella se reabsorbe la cuarta parte del agua y parte de los solutos del filtrado tubular hacia la sangre.La reabsorción se lleva a cabo en los túbulos renales por mecanismos de transporte tanto activos como pasivos: TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL (TCP): Se reabsorbe § Sodio (Na): Por transporte activo § Agua: Por ósmosis § Sustancias nutritivas (glucosa y aminoácidos): Por transporte activo hacia la sangre peritubular. ASA DE HENLE: Se reabsorbe cloruro de sodio por transporte activo hacia el líquido intersticial medular. El agua no sigue al cloruro de sodio porque larama ascendente es impermeable al agua. TÚBULO CONTORNEADO DISTAL (TCD) Y TÚBULO COLECTOR (TC): En ellas se reabsorbe sodio en menor cantidad que en resto de los túbulos. La reabsorción de agua depende de la cantidad de ADH (hormona antidiurética que segrega la hipófisis) presente en la sangre. Si no hay ADH, los túbulos se hacen impermeables al agua.

reabsorción

Durante el proceso de formación de la orina se reabsorben diferentes elementos:AGUA: La mayoría del agua que se filtra en los riñones se reabsorbe (el 99%) a nivel del TCP, aproximadamente 178 litros al día. GLUCOSA: Se reabsorbe a nivel del TCP. Cuando aumenta el nivel de glucosa, aumenta el filtrado tubular. Pero puede llegar el momento en que las células de los túbulos no puedan absorber toda la glucosa, por lo que parte de ella pasará a la orina. Esto se conoce como glucosuria y ocurre por ejemplo en pacientes con diabetes mellitus. SODIO: Se reabsorbe parcialmente a niel de los túbulos. En su mayoría es devuelto a la sangre desde la orina tubular, aunque la cantidad de sodio reabsorbida varía dependiendo de la ingesta de sal. Cuando aumenta la ingesta de sodio, disminuye su reabsorción lo que da lugar a una disminución de sodio en la orina.

SECRECIÓN

Además de la reabsorción, las células tubulares tienen la facultad de secretar algunas sustancias: amoniaco, urea, potasio, algunos fármacos. La excreción tubular significa movimientos de sustancias desde la sangre hasta el filtrado en los túbulos renales.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ORINA

AGUA: El 95% de la orina es agua en la que hay disueltas las siguientes sustancias:§ Desechos nitrogenados del metabolismo proteico: Ácido úrico, Creatinina, Amoníaco Electrolitos o sales minerales: Bicarbonato, Potasio, Cloruro, sodio, fosfato, sulfato TOXINAS (durante las enfermedades): Las toxinas bacterianas salen del cuerpo por la orina. PIGMENTOS HORMONAS COMPONENTES ANORMALES: Albúmina, Glucosa, Cálculos, Pus, Cilindros, Sangre

características físicas de la orina

VOLUMEN: El volumen de la orina en 24 horas es de 1,5 litros (aunque varía según la ingesta de líquidos, la sudoración, etc.).ASPECTO: Es transparente y si se deja reposar, se enturbia. OLOR: Es amoniacal al formarse carbonato amónico. COLOR: Es ámbar o pajizo y varía según el volumen expulsado (cuanto menos volumen, más oscura). DENSIDAD: Es de entre 1.015 y 1.020g/cm3. PH: Suele ser ácida aunque si la dieta es rica en verduras puede volverse alcalina. Varía de 4,8 a 7,5. La media es 6 y rara vez excede de 4,5 o de 8.

VOVABULARIO RELACIONADO CON LA ORINA

ALBUMINURIA: Albúmina en la orina ANURIA: Excreción nula de orina CILINDROS: Son sustancias que se parecen al moco, que se endurecen y forman moldes dentro de los túbulos urinarios. Después son expulsados por la orina (son microscópicos). DISURIA: Dolor en la micción GLUCOSURIA: Glucosa en la orina HEMATURIA: Sangre en la orina OLIGURIA: Orina escasa PIURIA: Pus en la orina POLIURIA: Excreción de un volumen excesivo de orina

FIN !!!

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

+ Info

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.

Una presentación genial…

  • Representa datos con gráficos.
  • Utiliza líneas de tiempo.
  • Es animada e interactiva.
  • Emociona al cerebro, a través de elementos multimedia.
  • NO se excede con los bullet points 🙃​.
  • Es clara y estructurada
  • Cuenta historias jerárquicamente.
  • Hace 'match' con tu audiencia.
  • Adecúa las fuentes y el color al tema.
  • Incluye imágenes y entretiene.

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Escribe un titular genial

El contenido visual es un lenguaje transversal y universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.

Escribe un titular genial

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Escribe un titular genial

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

El contenido visual es un lenguaje transversal y universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, inclusode otras culturas.

+ Info

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.

Una presentación genial…

  • Representa datos con gráficos.
  • Utiliza líneas de tiempo.
  • Es animada e interactiva.
  • Emociona al cerebro, a través de elementos multimedia.
  • NO se excede con los bullet points 🙃​.
  • Es clara y estructurada
  • Cuenta historias jerárquicamente.
  • Hace 'match' con tu audiencia.
  • Adecúa las fuentes y el color al tema.
  • Incluye imágenes y entretiene.

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

+ Info

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Escribe un titular genial

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Una presentación genial…

  • Representa datos con gráficos.
  • Utiliza líneas de tiempo.
  • Es animada e interactiva.
  • Emociona al cerebro, a través de elementos multimedia.
  • NO se excede con los bullet points 🙃​.
  • Es clara y estructurada
  • Cuenta historias jerárquicamente.
  • Hace 'match' con tu audiencia.
  • Adecúa las fuentes y el color al tema.
  • Incluye imágenes y entretiene.

Escribe un titular genial

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

El contenido visual es un lenguaje transversal y universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, inclusode otras culturas.

+ Info

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Puedes utilizar la fotografía, gif o ilustración que tú quieraspara darle caña al contenido multimedia.

Un título genial

Un título genial

Seres sociales: Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

Somos seres visuales: Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.

Un título genial

Un título genial

Seres digitales: Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.

Seres narrativos: Enseñamos a través de las historias. Nos entretienen y ayudan a mantener la atención.

Escribe un titular genial

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Escribe un titular genial

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

El contenido visual es un lenguaje transversal y universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, inclusode otras culturas.

+ Info

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.

Escribe un titular genial

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.