Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Enfermería en Gineco obstetricia

Aurora Martínez Rodr

Created on May 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Presentación Enfermería en Gineco obstetricia

Mtra. Aurora Martínez Rodríguez.

Orden del día.

Objetivo.

Contenido temático.

Metodología.

Sistema de evaluación.

Normas de convivencia en el aula.

01

objetivo

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN.

Adquirir las habilidades para proporcionar atención integral a la pareja durante el proceso reproductivo, así como aplicar los métodos de atención al recién nacido normal y a la mujer con alteraciones del aparato reproductor por medio del proceso enfermero.

02

contenido temático.

uNIDAD i. Enfermería en Gineco obstetricia

1. Antecedentes de la enfermería en gineco-obstetricia. 1.2 Ética y legislación de enfermería en gineco- obstetricia. 1.3 Programa Nacional de salud Materno Infantil. 1.4 Población con riesgo reproductivo 1.5 Paternidad responsable y planificación familiar.

II. Reproducción y desarrollo humano.

2.1. Desarrollo embriológico de los aparatos reproductores masculino y femenino. 2.2. Consejo genético. 2.3. Esterilidad.

III. Aspectos fisiológicos del embarazo.

3.1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino 3.2. Embarazo 3.3. Cambios anatomo-fisiológicos maternos, embrionarios y fetales 3.4. Diagnóstico de embarazo 3.5. Control de embarazo

IV. Aspectos fisiológicos del parto.

4.1. Anatomía y fisiología del canal del parto. 4.2. Pelvimetría ósea y fetal 4.3. Fisiología del trabajo de parto 4.4. Mecanismo y períodos del trabajo de parto. 4.5. Cirugía, procedimientos y farmacología obstétrica

V. Aspectos fisiológicos del puerperio.

5.1. Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio 5.2. Control del puerperio y prevención de complicaciones

Vi. Recién nacido de bajo riesgo.

6.1. Características anatomofiológicas y neurológicas del recién nacido 6.2. Clasificación del recién nacido por edad gestacional 6.3. Técnicas y procedimientos específicos del área 6.4. Asistencia de enfermería inmediata al recién nacido de bajo riesgo.

Vii. Alteraciones en el embarazo, parto y puerperio.

7.1. Padecimientos hemorrágicos del embarazo 7.2. Hipertensión inducida por el embarazo 7.3. Distocias del trabajo de parto 7.4. Hemorragias posparto 7.5. Infecciones puerperales

Viii. Alteraciones del aparato reproductor prevención, diagnóstico y tratamiento específico de cada padecimiento

8.1. Infecciones del aparato genital 8.2. Enfermedades por contacto sexual 8.3. Aborto 8.4. Cáncer cervico - uterino y mamario 8.5. Climaterio

prácticas

Práctica 1: Revisión de la anatomía de la mujer durante el embarazo: Revisión de estructuras de la gestación y exploración ginecológica. Práctica 2: Valoración de enfermería a la mujer embarazada en etapa prenatal. (Maniobras de Leopold). Entrevista para valoración prenatal (Uso de la guía de valoración de la mujer embarazada) Práctica 3. Valoración del riesgo del recién nacido Práctica 4. Cuidados inmediatos del RN de bajo riesgo

03

metodologia

  • El material estará a disposición del alumno e la plataforma SELU.
  • En cada sesión se realizará un ejercicio de activación.
  • Se dará a conocer el objetivo del tema.
  • Se hará la presentación.
  • Los alumnos realizarán la actividad programada en documento Word.
  • Se cerrará la sesión con la conclusión.
  • Se subirá la actividad al portafolio.

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor sit

04

sistemas de evaluación.

sistemas de evaluación.

inasistencias.

  • Se debe cubrir el 80% de asistencias para tener derecho a examen.
  • Solo se puede justificar el 20 % de sesiones.
  • Se debe cubrir el 100 de asitencias a prácticas.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIA.

No subir trabajos a mano todo debe ser en office

05

normas de convivencia

REGLAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.

  • Presentación reglamentaria.
  • Asistencia 80% mínimo para poder presentar examen.
  • Permanencia: Salir del aula sólo en caso de urgencia y regresar lo más pronto posible.
  • Puntualidad: La entrada es a la hora marcada para el inicio de clase, después de esa hora y hasta 10´ será retardo, al minuto 11 es falta, después del minuto 11 no se podrá accesar.
  • Respeto: Para cualquier aclaración o duda cuidar el tono y volumen de la voz, pedir por favor y dar las gracias.
  • Respeto a las opiniones y aportaciones de los compañeros.
  • Seguir las líneas de autoridad: maestro, coordinador, dirección, autoridades corporativas.
  • Trabajo en aula en silencio o con el mínimo volumen para intercambiar ideas en los grupos dinámicos.

REGLAS DE CONVIVENCIA EN EL laboratorio.

  • Presentación reglamentaria.
  • Asistencia 100%
  • Permanencia: Salir del laboratorio sólo en caso de urgencia y regresar lo más pronto posible.
  • Puntualidad: La entrada es a la hora marcada para el inicio de clase.
  • Presentación: Zapatos limpios, uniforme reglamentario, uñas cortas sin esmalte, cabello bien recogido, sin moños con sujetadores al color del cabello.
  • Introducir solo el material a utilizar para la práctica.
  • Realizar la práctica con el respeto y en el mayos silencio posible.
  • Utilizar el material de forma correcta para evitar desperfectos, los cuales serán por cuenta del alumno.
  • Al finalizar la práctica dejar todo limpio y en orden.

¿Preguntas?

Muchas Gracias