Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Modelo de evaluación de RED.
Edwin Ortiz Herazo
Created on May 17, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Modelo de evaluación de RED
Los modelos de evaluación de Recursos Educativos Digitales (RED) aseguran la calidad y efectividad de estos recursos mediante criterios tecnológicos, pedagógicos y estéticos.
Iniciar
Recursos Educativos Digitales
Autor
Edwin Ortiz Herazo
01
Evalúa efectividad tecnológica y didáctica de recursos educativos..
COdA
Calidad de Objetos de Aprendizaje
02
Mide calidad y pertinencia de recursos educativos digitales.
ECOBA
Evaluación de Calidad de Objetos de Aprendizaje
03
Catorce dimensiones pedagógicas para evaluar educación basada en computador.
Reeves
Modelo de Evaluación Pedagógica de Reeves
04
Nueve dimensiones para evaluar objetos de aprendizaje digital.
LORI
Learning Object Review Instrument
05
Modelo de calidad que da los fundamentos para evaluar, crear, mejorar (MED)
UNE 71362
Norma Española de Calidad de los Materiales Educativos Digitales
Modelo de Calidad COdA
Interoperabilidad
Objetivos y coherencia didáctica
Reusabilidad
Calidad de los contenidos
Accesibilidad
Capacidad de generar reflexión, crítica e innovación
Usabilidad
Interactividad y adaptabilidad
Motivación
Formato y diseño
Formato de ECOBA
Pertinencia y veracidad de contenidos
Diseño instruccional ymodelo de competencias
Acerca de
El instrumento ECOBA es un sistema de evaluación que permite valorar la calidad de los recursos educativos digitales en una escala que evalúa componentes como la pertinencia del contenido, el diseño estético y funcional del recurso. ECOBA se basa en un sistema de ponderaciones y evalúa los siguientes componentes principales:
ECOBA
Diseño estético y funcional
Modelo de Evaluación Pedagógica de Reeves
02
Adecuación de los objetivos de aprendizaje
Coherencia entre los objetivos de aprendizaje, las actividades y las evaluaciones.
03
Interactividad y adaptabilidad
Nivel de interactividad del recurso y su capacidad para adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje.
Evaluate
04
Motivación
Capacidad del recurso para motivar e interesar a los estudiantes.
Diseño y presentación
05
Calidad del diseño visual y la presentación del recurso.
Ver más
Accesibilidad
07
Inclusión de características que permitan el acceso a usuarios con discapacidades y compatibilidad con dispositivos móviles.
Ver ejemplo
09
Cumplimiento de estándares
SCORM (Sharable Content Object Reference Model):
Es un conjunto de estándares que asegura que los recursos educativos pueden ser compartidos y reutilizados en diferentes sistemas de gestión del aprendizaje (LMS).
WCAG (Web Content Accessibility Guidelines):
Proporciona pautas para hacer que el contenido web sea accesible para personas con discapacidades. Esto incluye directrices sobre el diseño de interfaces, el uso de texto alternativo y la navegación accesible.
IMS (Instructional Management Systems) Global Learning Consortium:
Desarrolla estándares para la interoperabilidad y la integración de tecnologías de aprendizaje. Esto incluye especificaciones para contenido digital, evaluación y análisis de datos de aprendizaje.
Calidad de los contenidos
Veracidad y exactitud de la información proporcionada.
01
Ver más
02
03
01
06
Usabilidad
Facilidad de uso de la interfaz y navegabilidad del recurso.
El modelo de evaluación pedagógica de Reeves, formulado en 1997, propone un ámbito para la evaluación de la Educación Basada en Computador. Este modelo está estructurado en 14 dimensiones pedagógicas basadas en teorías y conceptos de aprendizaje. Las dimensiones incluyen aspectos como:
Reeves
06
07
04
05
10
11
08
09
13
14
12
Modelo de Calidad LORI
Calidad delos contenidos
Adecuación de los objetivos de aprendizaje
Retroalimentación y adaptabilidad
Motivación
Generalidad
Usabilidad
Diseño y presentación
Accesibilidad
Reusabilidad
Cumplimiento de estándares
Norma UNE 71362
Estos criterios aseguran una evaluación integral de la calidad y usabilidad de los materiales educativos digitales, facilitando su creación, selección y utilización efectiva en entornos educativos .
La norma UNE 71362 proporciona un marco para evaluar la calidad de los materiales educativos digitales (MED). Aquí se presentan los criterios clave incluidos en esta norma:
4. Motivación
Altamente motivador, con elementos que capturan y mantienen el interés del alumno.
Generalmente motivador, pero con algunas áreas que podrían mejorarse.
Moderadamente motivador, con un impacto variado en el interés del alumno.
Poco motivador, con elementos que no logran captar el interés.
Nada motivador, con elementos aburridos o desmotivadores.
Reusabilidad
- Capacidad de reutilización en diferentes contextos educativos
- Flexibilidad para ser usado con diferentes niveles académicos
- Adaptabilidad a distintos entornos de aprendizaje
1. Calidad de los contenidos
Contenidos completamente precisos, bien investigados, actualizados y exhaustivos.
Contenidos precisos y actualizados, con algunos detalles menores que podrían mejorarse.
Contenidos mayormente precisos, pero con algunas inexactitudes o áreas desactualizadas.
Contenidos con varias inexactitudes y desactualizados en partes significativas.
Contenidos en gran medida imprecisos y desactualizados.
Creative Commons license
Pertinencia y veracidad de contenidos
- Ejemplos prácticos y de aplicación
- Ejercicios de diagnóstico y evaluación
- Actualización y vigencia de los contenidos
12
Pertinencia cultural
Adecuación del contenido y el diseño a diferentes contextos culturales.
Ejemplo: Multilenguaje
Retroalimentación y adaptabilidad
10
Provisión de feedback adaptativo basado en las respuestas del estudiante y su estilo de aprendizaje.
7. Accesibilidad
Completamente accesible para todos los usuarios, incluidos aquellos con discapacidades.
Generalmente accesible, con pequeños ajustes necesarios.
Moderadamente accesible, pero con varias áreas que necesitan mejora.
Poco accesible, con numerosos problemas de accesibilidad.
No accesible para usuarios con discapacidades.
6. Usabilidad
Altamente usable, con una interfaz intuitiva y navegación fácil.
Generalmente usable, con algunas áreas para mejorar en la interfaz o navegación.
Usabilidad aceptable, pero con varios puntos que dificultan la experiencia del usuario.
Usabilidad limitada, con muchos problemas de interfaz y navegación.
Usabilidad muy baja, interfaz confusa y difícil de navegar.
Objetivos y coherencia didáctica
- Claridad de los objetivos educativos
- Coherencia entre objetivos y actividades
- Adecuación de los objetivos al nivel del estudiante
Interactividad y adaptabilidad
- Nivel de interactividad del recurso
- Adaptabilidad a diferentes estilos de aprendizaje
- Capacidad de personalización para el usuario
Motivación
- Capacidad del recurso para motivar al estudiante
- Uso de elementos que fomenten el interés y la participación
- Evaluación del impacto motivacional del diseño
Usabilidad
- Facilidad de uso e intuitividad de la interfaz
- Accesibilidad y navegación eficiente
- Calidad de los recursos de ayuda y soporte
Diseño estético y funcional
- Pertinencia de recursos audiovisuales
- Distribución de recursos textuales y visuales
- Compatibilidad y rapidez de carga de recursos
14
Evaluación del aprendizaje
Eficacia del recurso para evaluar el aprendizaje de los estudiantes de manera continua y formativa.
13
Soporte pedagógico
Disponibilidad de recursos y guías que apoyen el uso del recurso por parte de los docentes.
Accesibilidad
- Diseño inclusivo para usuarios con discapacidades
- Compatibilidad con dispositivos móviles
- Cumplimiento de estándares de accesibilidad
5. Diseño y presentación
Diseño visual excepcional y presentación clara y atractiva.
Buen diseño y presentación, con detalles menores que podrían mejorar.
Diseño y presentación adecuados, pero con varias áreas para mejorar.
Diseño y presentación pobres, con numerosos problemas.
Diseño y presentación deficientes, poco claros y poco atractivos.
3. Retroalimentación y adaptabilidad
Retroalimentación personalizada y adaptabilidad excepcional a diferentes estilos de aprendizaje.
Retroalimentación efectiva y adaptabilidad buena, con margen para mejoras menores.
Retroalimentación y adaptabilidad presentes, pero no óptimas.
Retroalimentación limitada y adaptabilidad baja.
Sin retroalimentación efectiva y ninguna adaptabilidad.
08
Reusabilidad
Capacidad del recurso para ser reutilizado en diferentes contextos educativos.
2. Adecuación de los objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje perfectamente alineados con las actividades y evaluaciones.
Objetivos mayormente alineados, con pequeñas áreas de mejora.
Objetivos alineados de manera general, pero con algunas incoherencias.
Objetivos poco alineados con actividades y evaluaciones.
Objetivos desalineados y confusos en relación con las actividades y evaluaciones.
11
Valor pedagógico
Evaluación del impacto del recurso en el aprendizaje del estudiante.
Diseño instruccional y modelo de competencias
- Claridad en instrucciones e indicaciones
- Identificación de habilidades y capacidades desarrolladas
- Estructuración lógica y coherente de contenidos
Modelo de evaluación LORI
El modelo de evaluación LORI (Learning Object Review Instrument) fue diseñado por Nesbit, Belfer y Leacock en 2003. Este instrumento permite evaluar Objetos de Aprendizaje en nueve dimensiones, cada una evaluada en una escala de cinco niveles. Las dimensiones son:
Calidad de los contenidos
- Veracidad y exactitud de la información
- Presentación equilibrada de ideas
- Nivel adecuado de detalle en los contenidos
Añadir una traducción con lenguaje de señas a su vídeo mejora la accesibilidad para los usuarios sordos, aumentando la audiencia a la que puede llegar y el impacto de su contenido
El texto de arriba fue traducido al lenguaje de señas
Formato y diseño
- Calidad del diseño visual y la presentación
- Coherencia en el uso de formatos y estilos
- Adecuación del diseño a los objetivos didácticos
9. Cumplimiento de estándares
Cumple totalmente con todos los estándares internacionales y mejores prácticas.
Cumple con la mayoría de los estándares, con áreas menores para mejorar.
Cumple con los estándares básicos, pero carece de conformidad completa.
Cumplimiento limitado de los estándares, con varias deficiencias.
No cumple con los estándares internacionales.
Modelo de Calidad COdA
El modelo de calidad COdA se utiliza para evaluar la calidad de los Objetos de Aprendizaje antes de su implementación, valorando su efectividad tanto tecnológica como didáctica. Este modelo consiste en un formulario con diez criterios de calidad, cada uno evaluado en una escala del 1 al 5, siendo 1 la puntuación más baja y 5 la más alta. Los criterios son:
8. Reusabilidad
Altamente reutilizable en múltiples contextos y con diferentes usuarios.
Generalmente reutilizable, con algunas limitaciones menores.
Moderadamente reutilizable, con varias restricciones.
Poco reutilizable, aplicable en muy pocos contextos.
No reutilizable, específico para un único contexto.
Interoperabilidad
- Compatibilidad con otros sistemas y plataformas
- Facilidad de integración con herramientas educativas existentes
- Cumplimiento de estándares internacionales de interoperabilidad
Capacidad de generar reflexión, crítica e innovación
- Estímulo para el pensamiento crítico
- Promoción de la reflexión y el análisis
- Incentivo para la innovación y la creatividad
La "Calidad de los contenidos" en el contexto del Modelo de Evaluación Pedagógica de Reeves se refiere a la evaluación de la veracidad y exactitud de la información proporcionada en los recursos educativos digitales. Esto implica:
Exactitud
Veracidad
- Autenticidad y fiabilidad: La información debe ser auténtica y provenir de fuentes confiables y autorizadas.
- Evidencia científica: Los datos y afirmaciones deben estar respaldados por evidencia científica o investigaciones relevantes y actualizadas.
- Imparcialidad: La presentación de la información debe ser equilibrada y no sesgada, reflejando diferentes perspectivas cuando sea apropiado.
- Precisión: La información debe ser precisa, sin errores o inexactitudes.
- Claridad: La información debe estar presentada de manera clara y comprensible, facilitando su comprensión por parte de los estudiantes.
- Actualización: Los contenidos deben estar actualizados, reflejando los últimos avances y conocimientos en la materia.