Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

2.1 OPERACIONALIZACIÓN VARIABLE

cd.udemex

Created on May 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

2.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Una variable es una característica o propiedad que vas a medir u observar en tu investigación, la cual adquiere diferentes valores (cuantitativos o cualitativos). Te invitamos a analizar la siguiente definición de operacionalización de variables.

Concepto: La operacionalización de variables es un conjunto de técnicas y métodos que permiten medir la variable en una investigación. Es un proceso de separación y análisis de la variable en sus componentes que permiten medirla. (Morán y Alvarado, 2010)

Es decir, la operacionalización de variables es el proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano más concreto.

2.1.1 Proceso de operacionalización de las variables

Te invitamos a realizar la siguiente lectura para comprender cada una de las etapas dentro del proceso de operacionalización de las variables.

Lectura obligatoria 1. Universidad Digital del Estado de México. (2024). "Proceso de operacionalización de variables"

El proceso de operacionalización de variables es el siguiente:

Esquema Proceso de operacionalización de variables Morán y Alvarado, (2010)

Como veremos más adelante, estas etapas son importantes dentro del desarrollo de tu investigación.

2.1.2 Matriz de operacionalización de variables

La matriz de operacionalización de las variables es el instrumento mediante el cual se determinan y presentan los indicadores que caracterizan o tipifican las variables de una investigación, con el fin de hacerlas observables y medibles con precisión y facilidad. Para su aplicación, es necesario identificar los indicadores de cada dimensión y a su vez de cada variable. (Jiménez, 2016) Dichos indicadores suelen ser señales que permiten identificar las características y propiedades de las variables. Por tanto, cada dimensión está compuesta por una serie de indicadores que representarán todos aquellos aspectos que se han de investigar para alcanzar los objetivos de la investigación.

El siguiente video te mostrará cómo hacer la operacionalización de variables de una manera sencilla.

Tesis de Éxito. (2023, 07 de febrero). Cómo hacer la operacionalización de variables en una tesis [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Dyh2xwrdZa8

¿Sabías qué?

2.2 ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos de recolección de datos son una herramienta de gran ayuda en la obtención de información; su principal función es extraer o construir datos de primera mano de la población o de los fenómenos que deseas conocer. Existen múltiples y diferentes instrumentos útiles para la recolección de datos para ser usados en todo tipo de investigaciones, ya sean cualitativas, cuantitativas o mixtas. (Mendoza, 2020) Todo instrumento usado en la recolección de datos debe poseer tres requisitos:

  • Confiabilidad.
  • Validez.
  • Objetividad.

2.2.1 Diseño del instrumento de recolección de datos

Según Duana (2020), el diseño del instrumento de recolección de datos debe estar vinculado con el diseño de tu investigación y la muestra a analizar, debe ser apropiado al problema de tu investigación que has propuesto, la selección de este instrumento es parte de un plan detallado del procedimiento que va a conducir tu investigación para cumplir con los objetivos que te has trazado. Los pasos para la construcción del instrumento de recolección de datos son:

  • Listar las variables que se pretender medir u observar (¿qué se va a medir?).
  • Revisar su definición conceptual y comprender su significado (¿cuál es su significado?, ¿sobre qué se mide?, ¿cuándo?, ¿dónde?).
  • Elegir el instrumento que haya sido el más favorecido y adaptarlo al contexto de tu investigación.
  • Indicar el nivel de medición de cada variable.
  • Indicar cómo se codifican los datos.
Te invitamos a realizar la lectura del siguiente documento donde encontrarás los principales instrumentos para la recolección de datos, ejemplos de los mismos y una guía para la elaboración de cuestionarios.

Lectura obligatoria 2. Tecnm (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r125297.PDF

2.3 PROCESAMIENTO DE DATOS

Ahora que conocemos los instrumentos de recolección de datos, el siguiente paso será realizar el procesamiento de datos en la investigación; es decir, la recopilación de datos y su transformación en información útil. Su finalidad es efectuar el análisis de acuerdo con los objetivos, hipótesis o preguntas de tu investigación. Bernal (2010) menciona que: "esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como finalidad generar resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos y las hipótesis o preguntas de la investigación realizada, o de ambos." (p. 198) Aunque los datos pueden verse de muchas maneras y a través de varios objetivos, el procesamiento de datos te ayudará a probar teorías y a tomar decisiones dentro de tu investigación; es importante en la obtención de los resultados ya que estos son serán lo más completos posibles, claros y representativos de la realidad o situación que investigas.

2.3.1 Codificación de datos

Una vez que hemos aplicado el o los instrumentos de recolección de datos, y estos se han procesado, debemos codificarlos. La codificación de datos en tu investigación es uno de los pasos más importantes para realizar el tratamiento adecuado de la información recolectada, pues responde a las preguntas de tu investigación. La codificación, según Hernández et al. (2014), consiste en asignar un símbolo o número a cada una de las categorías de un ítem, indicador o pregunta, con la finalidad de efectuar un análisis. Realiza la siguiente lectura para aprender a codificar de manera manual o bien a través de algún programa (IBM SPSS).

Lectura obligatoria 3. Hernández, et al. (2014). Metodología de la Investigación, (p. 254 a la 261) Mc Graw Hill 6ª. Ed.

2.3.2 Tabulación, cuadros estadísticos y graficación

Las investigaciones que generalmente utilizan datos cuantitativos para apoyar la información deben construir gráficas, tablas o cuadros, dichos elementos respaldan visualmente tu texto e incluso la exposición de tus resultados. Pueden utilizarse para comprobar la hipótesis que planteaste y, además, contribuyen para que los resultados de tu investigación sean claros. Antes de usar estos elementos considera los siguientes puntos:

  • Deben ser coherentes y pertinentes para el desarrollo de la investigación.
  • Utiliza tablas para ordenar la información cuantificable de datos.
  • Deben incluir una explicación (interpretación y análisis) de los elementos utilizados para que los lectores o el público pueda relacionarlos con el texto.
Recuerda que para analizar la información recabada necesitas organizarla y después graficarla. Una forma de hacerlo es tabular los datos y generar cuadros estadísticos para presentar los resultados en gráficas.

Te invito a revisar el siguiente video, el cuál te enseña cómo tabular datos en Excel.

El Tío Tech. (2023, 16 de mayo). Tabulación de datos de una encuesta en Excel (Tabular Tesis, proyectos de investigación) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cIDVybKg7BY

En esta unidad analizamos lo relevante de la operacionalización de las variables dentro de tu investigación, aplicando la medición y la dimensión de estas dentro de una matriz de operacionalización. Identificamos la estructura de los instrumentos de recolección de datos con el propósito de diseñar y elegir el más conveniente según las necesidades de tu investigación. Finalmente, aprendiste qué es el procesamiento de datos a través del uso de tabulaciones, cuadros estadísticos y la graficación con la finalidad de apoyarte en el análisis de sus resultados dentro de tu investigación.

Unidad 2 Resumen