Full screen

Share

Show pages

Por:Mónica Olguín Salazar.   05-sep-2024-
Estadística para las ciencias sociales.
Info
 MAPA MENTAL 
Estadística para las ciencias sociales.
Medición en estadística. 
¿Qué es la probabilidad?
¿Qué es la estadística? 
Tipos de estadística en función de su alcance y propósito.
Recolección de datos. 
Gráficos.

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Olguin_Monica_Mapa mental_Estadistica

MONICA OLGUIN SALAZAR

Created on May 16, 2024

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Por:Mónica Olguín Salazar. 05-sep-2024-

Estadística para las ciencias sociales.

Estadística para las ciencias sociales.

Medición en estadística.

¿Qué es la probabilidad?

¿Qué es la estadística?

Tipos de estadística en función de su alcance y propósito.

Recolección de datos.

Gráficos.

MAPA MENTAL

Info

-López, P,L. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69-74. [fecha de Consulta 05 de Septiembre de 2024], Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es. -Arellano, B(2011)Elaboración de una distribución de frecuencias y sus gráficas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Preparatoria No.1. [fecha de Consulta 08 de septiembre de 2024] Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa1/matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.pdf -Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia (s,f) Tablas de frecuencia y sus representaciones gráficas: Unidad 2. [fecha de Consulta 05 de septiembre de 2024] Recuperado de:https://tics.uptc.edu.co/contenidos/fesad/C43/C43U2T2/c43_u2_t2.pdf -Ortega,C(2023). Tabla de frecuencias: Qué es, elementos y cómo creaerla. QuestionPro. [fecha de Consulta 05 de septiembre de 2024] Recuperado de:https://www.questionpro.com/blog/es/tabla-de-frecuencias/#:~:text=Tabla%20de%20frecuencia%20relativa%3A%20En,la%20distribuci%C3%B3n%20de%20los%20datos. -Anaya,G (s,f) L1. Conceptos básicos de estadística. Estadística para las ciencias sociales v1. . Universidad virtual del Estado de Guanajuato. -Anaya,G (s,f) L2.Tipos de variables y tipos de medición. Estadística para las ciencias sociales v1. Universidad virtual del Estado de Guanajuato. -Anaya,G (s,f) L3. Importancia de la estadística para el estudio de las Ciencias Sociales.Estadística para las ciencias sociales v1. Universidad virtual del Estado de Guanajuato. -Anaya,G (s,f) L4. Tipos de estadística. Estadística para las ciencias sociales v1. Universidad virtual del Estado de Guanajuato. -UVEG Académico(2021)Descripción de un conjunto de datos.[Archivo de video] YouTube. https://youtu.be/gnoHroblczg?si=8_vHqqxF3nj0TDLq

Referencias.
Tipos de estadística

Descriptiva: abarca las formas de organizar y presentar los datos con propósito de informar. Inferencial: abarca las formas para poder establecer un atributo de una población a partir de la información de una muestra de la misma. Cuantitativa: nos permite abordar el estudio de fenómenos sociales desde una perspectiva diferente, método que se basa en el uso de números y cifras para interpretar la información. Anaya, G(s,f)

Polígono de frecuencias.
Gráfico circular.
Construcción de una distribución de frecuencias.

A) Recopilación de datos.B) Ordenamiento de los datos. C) Determinación del número de clases. D) Cálculo del tamaño de clase. E) Elaboración de intervalos. F) Obtención de Frecuencias.

Recolección de datos.

Cuando se recolectan datos para su análisis estadístico, se busca la representatividad; que los datos recolectados realmente reflejen el comportamiento del fenómeno de estudio.La distribución de frecuencias. Es útil para agrupar, organizar, sintetizar y visualizar datos, agrupa datos cualitativos que ser denominados clases mutuamente excluyentes, no pueden pertenecer a dos categorías de forma simultánea, y deberá incluir todos los datos recolectados.

Inferencial: Tiene como propósito obtener el comportamiento de una población. Explicar el comportamiento de un conjunto de datos y encontrar sus causas. Martínez (2011) citado en Anaya(s,f)

Tipos en función de su alcance.

Descriptiva:Considera cálculos con propósitos de comparación, análisis y comparación, pero sin tener conclusiones genéricas.

Frecuencia relativa.

``Es la proporción o porcentaje de veces que cada valor o categoría ocurre en el conjunto de datos. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta de cada valor entre el tamaño total de la muestra y se expresa como un decimal o un porcentaje.´´ (Ortega, s,f)

Frecuencia acumulada.

``Es la suma acumulada de las frecuencias absolutas o relativas a medida que se avanza a través de los valores o categorías en la tabla. Puede ser ascendente (sumando desde el valor más bajo hasta cada valor sucesivo) o descendente (sumando desde el valor más alto hacia abajo)´´(Ortega,s,f)

¿Cuáles son los tipos de variables?

Cualitativa: No es medible, por ejemplo, el sexo, estado civil de las personas, pero sí se pueden contar. Cuantitativa: es una variable que se puede expresar en forma numérica.

Frecuencia relativa.

``Es la proporción o porcentaje de veces que cada valor o categoría ocurre en el conjunto de datos. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta de cada valor entre el tamaño total de la muestra y se expresa como un decimal o un porcentaje.´´ (Ortega, s,f)

Probabilidad.

De acuerdo con UNAM (2015), la probabilidad es un método que permite obtener la frecuencia de un acontecimiento determinado a través de un experimento aleatorio, el cual se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. Esta rama de las matemáticas se dedica a estudiar, medir o determinar los experimentos o fenómenos aleatorios, es la descripción de los resultados posibles de ocurrencia de un evento.

Gráfico de barras.
Gráfico de frecuencias.

Reyes,D(s,f)

Muestra:``Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros que se vera más adelante. La muestra es una parte representativa de la población´´. Pineda et al (1994) citado en López( 2004).

Población y muestra .

Población: ``Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. El universo o población puede estar constituido por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales, entre otros". Pineda et al (1994) citado en López( 2004).

Frecuencia y sus representaciones gráficas.

“Un diagrama de frecuencia por lo general se utiliza para representar las variables discretas, por medio de líneas verticales cuya altura estará dada por los valores de las frecuencias, ya sea absoluta o relativa; o por medio de líneas horizontales que dan la sensación de peldaños en una escalera. También muestra la interacción de un conjunto de objetos en una aplicación a través del tiempo“Martinez(s,f) citado en UPTC(2013)

Nivel de medición de una variable estadística.

El nivel de medición es la escala que permite clasificar las variables para darles el tratamiento adecuado. Variables discretas: son aquellas que pueden tomar determinados valores sin poder medir las cantidades intermedias entre ellos. Variables continuas: pueden tomar cualquier valor en un intervalo dado.

Tipos en función de su propósito.

Aplicada: Emplea la estadística descriptiva y la inferencial para resolver situaciones reales en cualquier campo del conocimiento humano. Matemática: Combina elementos de lógica, teoría de conjuntos, álgebra, enfocada en teoremas y demostraciones formales. -Anaya, G(s,f)

4. Razón. Cuenta con las características de intervalo, además de un cero absoluto que indica la carencia de cierto atributo.

3. INTERVALO: es similar a la escala ordinal, pero la proporción entre cada categoría es constante.

2. ORDINAL: Su finalidad es establecer un orden de clasificación.

¿Cuáles son los tipos de medición en estadística?

1. NOMINAL: se establecen de forma totalmente arbitraria y solo sirven para distinguir una categoría.

Importancia de la estadística en las ciencias sociales.

Las ciencias sociales se apoyan de otras ciencias, para lograr su propósito, empleándola es posible encontrar los factores que tienen en común y que les permiten determinar la existencia de causas colectivas que apunten a problemas sociales, incluyendo la educación. La estadística proporciona las herramientas necesarias para entender y analizar los fenómenos sociales de manera rigurosa y cuantitativa, lo cual es fundamental para avanzar en el conocimiento y la práctica en las ciencias sociales.

Investigación social.
Estudios demográficos.
Estudios de Educación.
Ejemplos de la estadística den las ciencias sociales.

Una tabla de contingencia consiste en representar datos categóricos en términos de conteos de frecuencia.

Tablas de contingencia.
Diagrama de frecuencia acumulada.

Muestra la curva de una función de distribución acumulativa

Tablas de frecuencia con información relativa.

``En esta tabla, en lugar de mostrar la frecuencia absoluta, se muestra la frecuencia relativa de cada valor o categoría, que se calcula dividiendo la frecuencia absoluta entre el tamaño total de la muestra. Esto permite tener una visión proporcional de la distribución de los datos´´. (Ortega,C, s,f)

Tablas de frecuencia.

La distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia correspondiente.

Next page

genially options

Show interactive elements