Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Algo esta cambiando
Carmen María Pardill
Created on May 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
"ALGO ESTÁ CAMBIANDO"
Start
íNDICE
1.- ¿CÓMO ES LA ATMÓSFERA TERRESTRE? 2.- LOS ELEMENTOS DEL TIEMPO Y EL CLIMA 3.- LOS FACTORES QUE MODIFICAN EL CLIMA 4.- RIESGOS Y CATÁSTROFES METEREOLÓGICAS Y CLIMÁTICAS 5.- SERES HUMANOS, ATMÓSFERA Y CLIMA: EL CAMBIO CLIMÁTICO
Go
1. ¿CÓMO ES LA ATMÓSFERA TERRESTRE?
La atmósfera se extiende desde la superficie terrestre hasta unos 10.000 km de altura. Este espacio se encuentra dividido en capas superpuestas de diferente temperatura y características. La Geografía como ciencia que estudia el clima se interesa, especialmente, por la capa inferior o TROPOSFERA, situada entre la superficie y unos 12 km de altitud, pues en ella se producen los fenómenos metereológicos y climáticos.
La atmósfera* es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra. Está unida a ella por la fuerza de la gravedad y está compuesta por aire, es decir, por vapor de agua y gases como el nitrógeno, oxígeno, ozono, dióxido de carbono, etc). Tiene una gran importancia en nuestro planeta, pues desempeña cuatro funciones esenciales: 1.- Nos proporciona gases imprescindibles. 2.- Filtra radiaciones solares dañinas: capa de ozono* 3.- Regula las temperaturas: gradiente térmico* y efecto invernadero* 4.- Nos protege de impactos del espacio.
La atmósfera está sometida a cambios continuos, que producen variaciones en el TIEMPO ATMOSFÉRICO y dan origen a los CLIMAS. Sin duda, predecir el tiempo ha sido una constante en la vida de las personas desde tiempos inmemorables. ¿Por qué crees que eso ha sido así? ¿Qué riesgos y catástrofes se producen debido a las alteraciones climáticas? ¿Es el cambio climático* una amenaza para nuestro futuro?
Queridos cerebrit@s, es casi imposible avanzar en el tema y en nuestro proyecto sin descifrar el lenguaje nuevo de esta unidad didáctica. Por eso, antes de zambullirnos en la Antártida y de ayudar a Francisco, necesitamos aclarar algunos de los conceptos de los que han salido hoy en clase. Os proponemos una tarea. Lee atentamente.
PRIMERA MISIÓN
35:00
Ponte a prueba
2. LOS ELEMENTOS DEL TIEMPO Y EL CLIMA
Missions
Ponte a prueba
3. LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA
Missions
Ponte a prueba
3. LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA
Missions
LOS CLIMAS EN LA TIERRA
PRUEBA AQUÍ
continuar
4. RIESGOS Y CATÁSTROFES METEREOLÓGICAS Y CLIMÁTICAS
A REPASAR
PINCHA AQUÍ
Continue
TENEMOS COSAS PENDIENTES
SIGUE REPASANDO AQUÍ
The planet is in your hands 👐, enter the code and you can save it 🌍
Introduce la contraseña
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Temperatura
La temperatura es la cantidad de calor que contiene la atmósfera. Se expresa en grados centígrados (ºC). El instrumento que se utiliza para su medición es el termómetro. Debido a la inclinación del eje terrestre, los rayos solares no inciden por igual en todas las zonas de la Tierra ni a lo largo de las estaciones del año, lo que influye en las temperaturas. Según la radiación recibida, se distinguen tres grandes zonas: A. ZONA CÁLIDA. Es la franja que se extiende desde los Trópicos de Cáncer y Capricornio, alrededor del Ecuador. Aquí los rayos solares inciden perpendicularmente, por lo que la insolación es mayor y las temperaturas elevadas todo el año. B. ZONA TEMPLADA. Abarca desde los Trópicos hasta los círculos polares. Los rayos inciden de forma más oblicua, por lo que las temperaturas son más templadas y varían a lo largo del año. C. ZONA FRÍA. Se sitúan por encima de los círculos polares. Los rayos inciden muy oblicuamente. La insolación es mínima y las temperaturas siempre son bajas.
PRECIPITACIÓN
La precipitación es la caída del agua contenida en las nubes a la superficie terrestre, en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve o granizo). Se mide en litros por metro cuadrado o en milímetros (mm) de altura de agua acumulada por unidad de superficie. El instrumento para medirla es el pluviómetro.
Las lluvias siempre se originan al producirse el ascenso de una masa de aire cargado de vapor de agua, que se enfría, se condensa y precipita. La forma y la causa en la que y por la que este ascenso de la masa de aire se produce es lo que determina qué tipo de precipitaciones encontramos.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Viento
El aire está en constante movimiento, así que el viento es precisamente eso, el aire en movimiento. Su velocidad se mide con el anemómetro, bien en km/h o en m/s. Su dirección se determina por la veleta. Los factores que originan el viento son: las diferencias de presión, la insolación, el movimiento de rotación de la Tierra, etc. Por ejemplo: a causa del movimiento de rotación de la Tierra, el viento nunca sopla exactamente en línea recta, sino de forma lateral. Así, en los bosques europeos casi siempre el viento sopla del oeste. Por ejemplo, debido a la diferencia de presión, el viento siempre sopla desde las altas a las bajas presiones, siendo su velocidad cuanto mayor es la diferencia de presión. Hay vientos constantes o planetarios que siempre soplan en el mismo sentido (los alisios o los vientos polares). También hay vientos estacionales, como los monzones, y vientos diarios, como la brisa marina. EXPERIMENTO: LA SERPIENTE MARGARITA (en clase)
Latitud
Es la distancia que hay entre el Ecuador y un punto determinado de la superficie terrestre. Como bien sabéis, el sol NO ilumina a la Tierra de forma homogénea, lo cual provoca que existan tres zonas climáticas bien diferenciadas: cálida, templada y fría. Por ejemplo: en las zonas polares los rayos del sol llegan con tanta inclinación que provoca que llegue escasa energía calorífica. Al contrario, en el Ecuador llegan de forma prácticamente perpendicular, por lo que la insolación es mayor y las temperaturas son altas.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Presión atmosférica
La presión atmosférica es el peso que ejerce el aire sobre la Tierra, porque el aire pesa, ejerce fuerza y ocupa espacio. Se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mbar). La presión media o normal es de 1013 mbar. Las áreas con presión más alta de la media son anticiclones y se representan con una A en los mapas del tiempo. Las áreas de baja presión son depresiones o borrascas, y se representan con una B. Pero, ¿qué son esas letras A y B? Os explico: - Hay lugares en la Tierra en los que el aire pesa más que el que tiene a su alrededor. En esos casos decimos que hay alta presión. Pero, ¿por qué hay sitios donde pesa más el aire que en otros? Hay varios motivos, pero los principales son el calor y la densidad (experimentos en clase). Así, en las zonas de alta presión, el aire ejerce una presión mayor a la media. Se denominan anticiclones. En estas zonas el aire desciende por ser más pesado. Actúa a modo de barrera ante las nubes,por ello nos trae tiempo estable. Los anticiclones emiten vientos. Por el contrario, en las zonas de baja presión el peso del aire es inferior a la media. En estos lugares, el aire caliente asciende a la atmósfera, arrastrando con él el vapor de agua (gas transparente e invisible). Al llegar a zonas más altas se enfría, cambia de estado, se condensa y precipita. Las borrascas provocan mal tiempo y absorven viento.
Altitud
Es la distancia en vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar. La temperatura disminuye a medida que aumenta la altitud (unos 0.6ºC por cada 100 metros). Esto se debe a que a más altura, las capas del aire son menos densas porque se expande y al expandirse se enfría.
Distancia al mar
El agua del mar se enfría y se calienta de forma más lenta que la Tierra. Por tanto, las zonas que están más cercas son más cálidas y las zonas más alejadas, más frías. Así, los climas de las zonas costeras es más templado que el del interior y con menor diferencia entre las temperaturas de invierno y verano.
Latitud
Es la distancia que hay entre el Ecuador y un punto determinado de la superficie terrestre. Como bien sabéis, el sol NO ilumina a la Tierra de forma homogénea, lo cual provoca que existan tres zonas climáticas bien diferenciadas: cálida, templada y fría. Por ejemplo: en las zonas polares los rayos del sol llegan con tanta inclinación que provoca que llegue escasa energía calorífica. Al contrario, en el Ecuador llegan de forma prácticamente perpendicular, por lo que la insolación es mayor y las temperaturas son altas.
Altitud
Es la distancia en vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar. La temperatura disminuye a medida que aumenta la altitud (unos 0.6ºC por cada 100 metros). Esto se debe a que a más altura, las capas del aire son menos densas porque se expande y al expandirse se enfría.
Distancia al mar
El agua del mar se enfría y se calienta de forma más lenta que la Tierra. Por tanto, las zonas que están más cercas son más cálidas y las zonas más alejadas, más frías. Así, los climas de las zonas costeras es más templado que el del interior y con menor diferencia entre las temperaturas de invierno y verano.