Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Introducción al método científicoreto 3: Técnicas del método científicoASESOR: Sofía Gallardo González ALUMNO: KAREN JANET LÓPEZ PETO 22012248 14/05/2024

Técnicas del método científico

Técnicas delMétodoCientífico

Pasos

Objetivo

Método Analítico

Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede:

  • Explicar.
  • Hacer analogías.
  • Comprender mejor su comportamiento.
  • Establecer nuevas teorías.

MétodoSintético

Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata de hacer una explosión metódica y breve. Definido en otras palabras, se puede decir que es la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

Teórico

Recogida y análisis de datos

Confrontación de los datos con la hipótesis

MétodoCientífico

Sistemático

Crítico

Progresivo

Objetivo

Circular

Analitíco y Sintético

Busca Control

Emplea pruebas empíricas y reproducibles.

Características

MétodoInductivo

Es un proceso sistemático basado en el análisis de fenómenos particulares, para concretar el fenómeno general. Se basa en teorías del mismo carácter o de la misma rama de investigación y es el método más empleado en la ciencia.

MétodoDeductivo

Es un proceso sistemático basado en el análisis de fenómenos generales que permiten el entendimiento de fenómenos particulares. Se basa en premisas para ampliar el conocimiento, en donde se asume que estas son verdaderas la conclusión será verdadera.

Definición y planteamiento del problema

Formulación de la hipótesis

Conclusiones y generalización de los resultados

Nuevas predicciones

Conclusión

El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, siendo estas descritas a continuación:

Según Castán (2020), las características del método científico son:

Es la integración de los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos en su totalidad. Se implementa mediante lo que se conoce como una "metodología", siendo este, el cuerpo de conocimientos que describen y analizan los métodos, indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus supuestos y consecuencias, así como sus potenciales para los avances en la investigación.

Referencias Castán Y. (2024). - Introducción al método científico y sus etapas, versión en línea, revisado el 12 de mayo del 2024, en: https://claustrouniversitariodeoriente.edu.mx/pedagogia-linea/introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf García B. (2020). -Una mirada al método científico, versión en línea, revisado el 12 de mayo del 2024, en: https://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/images/extras/hojitas_conocimiento/2020/Garcia_Beatriz_Metodo_Cientifico_CIENCIA_40_319-320.pdf Tamayo y Tamayo (2003). - El proceso de la investigación científica, versión en línea, revisado el 11 de mayo del 2024, en: https://drive.google.com/file/d/0B4R1ssRAL--ZNzExZDVlYWEtNDc5Yi00NWYyLTg4ZjMtMGI0YWIzYjFlMmUx/view?hl=es&pli=1&resourcekey=0-myplvhXFcpPJZUUQojSYSQ Sabino C. (1992). - El proceso de la investigación, versión en línea, revisado el 11 de mayo del 2024, en: https://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf UVEG académico (2021). - Definición, objetivos y características del método científico, versión en línea, revisado el 11 de mayo del 2024, en: Definición, objetivos y características del método científico - YouTube

Ejemplo de aplicación del Método

Se puede aplicar en:

  • Biología molecular: se utiliza para analizar y comprender la estructura y función de los componentes biológicos, como es el caso del ADN, siendo empleadas técnicas para conseguir la secuenciación y la proteómica de este, obteniendo datos experimentales, los cuales seran analizados utilizando herramientas bioinformáticas. Estos análisis permiten identificar patrones y regularidades en la información genética y proteica, lo que a su vez contribuye a la comprensión de la biología molecular, en este ejemplo, el método se basa en la recolección sistemática de datos y la inferencia de conclusiones generales a partir de ellos.

Desglosa elementos para explicarlos pero también busca integrarlos para hacer generalizaciones y leyes.

Ejemplos de aplicación del Método

Se puede aplicar en:

  • Resolución de problemas matemáticos complejos.
  • Análisis de datos científicos.
  • Investigación y desarrollo de nuevos productos.
  • Diagnóstico y tratamiento médico.

Porque está basado en hechos y antecedentes historicos.

Ejemplo de aplicación del Método

Se puede aplicar en:

  • Diagnóstico medico, ejemplo de ello es cuando un médico tiene un paciente y este se presenta a la primera consulta (sin estudios llevados a cabo en laboratorio). En ese caso, el medico, pregunta a la persona sus síntomas y, a partir de unir todos esos síntomas, es capaz de descubrir de qué enfermedad se trata.

Desventajas

  • No garantiza que la conclusión sea verdadera aun partiendo de premisas verdaderas, si no que se llegan a conclusiones con cierto grado de probabilidad.

Ventajas

  • Es el más utilizado y el que se desarrolla de forma más completa.
  • Utiliza el razonamiento para obtener conclusiones.
  • Se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.

El método científico es de gran importancia, ya que es lo que respalda a la ciencia en su histórica búsqueda por construir conocimientos.

El método cientifíco es el estudio empírico controlado, crítico y sistemático de hipótesis que intentan explicar preguntas relaciones entre varios fenómenos.

Se inicia con una fase de observación, donde el científico toma contacto con el fenómeno, se sabe algo de él, pero lo induce a continuar buscando alguna respuesta; sigue una fase de planteamiento de la hipótesis que basada en el conocimiento previo y en los datos que se recogerán, podría ser demostrados. Por último, la fase de comprobación, que depende de la generalidad y sistematicidad de la hipótesis.

Comprobación empírica que se realiza despúes de recopilar los datos. Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método científico.

  • Se crean las conclusiones después de recopilar y analizar las observaciones.
  • No permite ideas preconcebidas o juicios personales.
  • Requiere de una investigación o experimentación previa para crear una conclusión.
  • Busca la verdad en los hechos y no en especulaciones (Dávila, 2006).

Características

Desventajas

  • Es un método poco atractivo por el uso de un vocabulario con palabras más sueltas.

ventajas

  • Facilita leer y escribir simultáneamente con rapidez, siendo facil enseñar.
  • Fomenta desde el principio del aprendizaje la comprensión de la lectura.

  • Parte de lo general para llegar a un hecho particular.
  • Se basa en la lógica: Utiliza el razonamiento descendente, partiendo de premisas generales o universales. La validez de la conclusión está garantizada si las premisas son verdaderas.
  • No se basa en la experimentación: A diferencia del método inductivo, no requiere de observaciones o experimentos para llegar a conclusiones.
  • Es sistemático: Sigue un proceso ordenado y estructurado, definiendo premisas y llegando a una conclusión lógica

Características

Desventajas

  • Puede tener limitaciones al enfrentar situaciones complejas y variables de la vida real, cuyas interacciones son difíciles de predecir o modelar.
  • Se basa en una estructura lógica rígida y con reglas establecidas.

ventajas

  • Permite organizar y presentar la información de manera lógica y secuencial, lo que facilita su comprensión y análisis.
  • Se basa en principios y reglas de la lógica, garantizando mayor precisión y coherencia en los resultados obtenidos.

Generar conocimiento de la manera más subjetiva posible, que sirvan de base para las nuevas preguntas de la investigación y avances cientificos.

La hipótesis exige una formulación más elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.

Ejemplo de aplicación del Método

Un ejemplo es: Premisa 1: Todos los hombres son seres vivos. Premisa 2: Albert Einstein es un hombre. Conclusión: Por tanto, Albert Einstein es un ser vivo.

Limitandose solo a los resultados sin que las creencias preconcebidas sean determinantes en el resultado final.

Si los datos avalan la hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas, la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema.

  • Método Analítico
  • Método Sintético
  • Método Inductivo
  • Método deductivo

Son los procedimientos que utiliza el método científico para el estudio. Destacando:

  • Se construye en base a unos conocimientos y una metodología.
  • La metodología tiene como función analizar y aclarar las distintas partes que componen el conocimiento.
  • El fin del análisis del conocimiento es mejorar los criterios para actuar de la manera más acertada en el desarrollo de la investigación.
  • Busca siempre la verdad sobre las cuestiones generales.
  • Tiene un vínculo directo con el método analítico.

Características

Por que emplea el examen crítico, es decir, el científico somete sus resultados a la prueba empírica sujeta a revisión y los resultados no son nunca definitivos.

Su experiencia se sustenta en la teoría y a su vez la experiencia sustenta nuevas teorías.

Pregunta para la cual no encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.

Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con las variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.

Por que tiene sentido de orden y disciplina, buscando un nivel aceptable de reproducibilidad y validez.

Porque la teoría alimenta a la experiencia y ésta a la teoría, siendo el objetivo un proceso de retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.

Desventajas

  • Puede ser un proceso lento y laborioso.
  • No siempre es aplicable a problemas complejos o poco estructurados

ventajas

  • Permite un análisis detallado y exhaustivo del problema.
  • Facilita la comprensión de cada componente del problema.
  • Permite identificar posibles soluciones de manera más precisa.

Hace referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

  • Descomposición: consiste en dividir el problema en partes más pequeñas y manejables.
  • Análisis: se analiza cada una de las partes por separado, comprendiendo su funcionamiento y características.
  • Relación: se estudia como se relacionan entre sí las diferentes partes del pronblema.
  • Síntesis: una vez comprendido cada componente, se sintetizan los resultados para obtener una solución global.

Características

Autores como Lakatos & Andrade (2003), definen al método científico como el conjunto de actividades sistematicas y racionales que permiten alcanzar un objetivo.