Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Criterios de Evaluación
ALICIA ANGELINA FERN
Created on May 13, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Elaboración de Criterios de Evaluación
Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo DDCYF
Alineación y Consistencia Interna
Propósito de la asignatura
Resultados de aprendizaje
Perfil Titulación o Graduación y Competencias
Criterios de evaluación
Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son parámetros claros, observables y medibles del desempeño esperado, alineados a los Resultados de Aprendizaje. Representan principios, normas o estándares que permiten la valoración de la calidad, especificando qué se evalúa, cómo se evidencia y hasta qué punto se ha alcanzado el aprendizaje.
Son principios, normas o estándares de base para emitir juicios de valor sobre el objeto a evaluar. Permiten determinar qué, cómo y hasta qué punto se ha logrado en el proceso de aprendizaje.
García, I. (2010). Sistema de evaluación. Universidad de Salamanca.
¿Por qué elaborar Criterios de Evaluación?
Permite Objetividad
Mide el Aprendizaje
Orienta el Aprendizaje
Orienta Retroalimentación
Orienta la Evaluación
Orientan: METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
¿Qué se debe resguardar al elaborar criterios de evaluación?
Componentes Básicos:
Ejemplo 1
HUMANIDADES
Objetividad
Ejemplo 2
Componentes Extras:
CIENCIAS
Pertinencia
Gradualidad
Claridad
Ejemplo 3
INGENIERÍA
Validez
Flexibilidad
Inclusividad
Ejemplo 4
INVESTIGACIÓN
Consistencia
Guerra Durán, R., & Hernández Fernández, A. (2022)
Angulo Rasco, F. (2019).
Preguntas Orientadoras para validar la creacción de Criterios de Evaluación (CE)
¿El CE es coherente con el Contenido del RA?
¿El CE es coherente con la Verbo/Habilidad del RA?
¿El CE es Observable y Medible?
¿El CE es claro y de fácil comprensión ?
¿El CE contiene atributos, cualidades, condiciones o requisitos de calidad?
Bibliografía
• Kennedy, D., Hyland, A., & Ryan, N. (2009). Learning outcomes and competences. Introducing Bologna Objectives and Tools, 2-3. • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (2020). Modelo Educativo. Valparaíso. • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2019. Lineamientos para el Diseño Curricular de Grados y Títulos del Pregrado; 2013. DRA 38/23 “Criterios y procedimientos para la creación de nuevos programas de Pregrado y Postgrado, su suspensión y cierre”. Valparaíso. • Sadler, R. (2005). Interpretaciones de la evaluación y calificación basada en criterios en la educación superior. Valoración y Evaluación en la Educación Superior, 30 (2): 175-194.
Bibliografía en Línea
• Adam, S. (2004): “Using Learning Outcomes”. Report for the Bologna conference on learning outcomes held in Edinburgh on 1 – 2 July 2004: recuperado de: http:// www.bologna-bergen2005.no/EN/Bol_sem/Seminars/040701-02 • Moon, J.(2004). Linking levels, learning outcomes and assessment criteria.Bologna Seminar on ‘Using Learning Outcomes’ Edinburgh, United Kingdom, 1-2 July 2004. http://www.bologna-bergen2005.no/ (sección “Seminars”).
Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo DDCYF
Deben ser comprensibles tanto para el cuerpo docente como para el estudiantado, de modo que todos y todas sepan con claridad y exactamente qué se espera en términos de desempeño.
Deben tener en cuenta la diversidad de habilidades y de aprendizaje de los y las estudiantes
Deben ser formulados de manera clara, precisa y verificable, de modo que posibiliten una medición objetiva del desempeño estudiantil, libre de interpretaciones subjetivas.
R.A.
Desarrolla investigación original en matemáticas, aplicando metodologías rigurosas y enfoques interdisciplinarios para resolver problemas complejos, contribuyendo al avance del conocimiento en un área especializada.
C.E.
1.- Aplica con exactitud metodologías matemáticas, argumentación estructurada y uso preciso de herramientas avanzadas.
3.- Plantea problemas originales y relevantes, integrando enfoques interdisciplinarios y fundamentando soluciones novedosas en su campo.
2.- Presenta aportes significativos al área de especialización, comunicando resultados de manera clara, precisa y fundamentada.
Es necesario que los criterios contemplen la diversidad del estudiantado, facilitando su adaptación a distintas modalidades de aprendizaje y promoviendo la equidad en los procesos evaluativos.
Constituyen un fundamento riguroso para la retroalimentación formativa, permitiendo a los y las estudiantes identificar con claridad sus logros y aspectos susceptibles de mejora en función de los criterios evaluativos establecidos.
Permiten evaluar el grado y la forma en que los y las estudiantes han aprendido en relación con los Resultados de Aprendizaje establecidos. Se fundamentan en evidencias concretas y observables, lo que posibilita una evaluación tanto cuantitativa como cualitativa del desempeño.
Antes de finalizar con la propuesta de los RA de la asignatura, asegúrese de estos evidencian progresión, desde el punto de vista del aprendizaje para cada estudiante.
Deben ser validados para asegurar que realmente midan lo que se pretende evaluar.
Están alineados con los Resultados de Aprendizaje y las competencias declaradas en el programa, promoviendo el aprendizaje continuo y el desarrollo de habilidades más allá de la mera calificación. Asimismo, los criterios deben ser flexibles y adaptables a los distintos contextos y necesidades de los y las estudiantes.
Garantizan la alineación entre los instrumentos evaluativos y los objetivos pedagógicos, mediante el uso de herramientas técnicamente validadas como rúbricas, escalas de apreciación o listas de cotejo, que permiten una medición precisa y pertinente del desempeño estudiantil.
R.A.
Desarrolla modelos computacionales avanzados para simulación aerodinámica de aeronaves, integrando mecánica de fluidos y optimización estructural, que garantice la eficiencia y estabilidad del diseño.
C.E.
1.- Selecciona y aplica con presición modelos de turbulencia apropiados (RANS, LES o híbridos), asegurando la correcta integración de principios fluidodinámicos y algoritmos optimización estructural.
3.- Optimiza la eficiencia y estabilidad en parametros clave, utilizando herramientas computacionales especializadas y justificando las mejoras implementadas.
2.- Compara con precisión los resultados obtenidos con datos experimentales de túnel de viento y el análisis de incertidumbre-sensibilidad, evaluando la coherencia de los modelos simulados.
Es primordial que los criterios se implementen de forma coherente y sostenida en cada fase del proceso de enseñanza-aprendizaje, asegurando su continuidad y eficacia pedagógica.
Contribuyen a garantizar procesos evaluativos transparentes, justos y comparables, mediante la aplicación de criterios claros y uniformes que previenen cualquier forma de sesgo o discriminación.
R.A.
Diseña un plan de intervención psicopedagógica fundamentado en las teorías del desarrollo cognitivo, adaptado a las necesidades específicas de un caso real.
C.E.
1.- Justifica la selección de, al menos, dos teorías del desarrollo cognitivo, demostrando su calidad, profundidad y relevancia como sustento del plan de intervención.
2.- Adapta de manera pertinente y contextualizada la intervención a las necesidades específicas del caso, integrando factores individuales, sociales y educativos en su diseño.
3.- Diseña estrategias claras y viables, asegurando su aplicabilidad en el entorno educativo y su impacto en el aprendizaje del estudiante.
Es indispensable que los criterios mantengan una relación directa con los resultados de aprendizaje y las competencias declaradas, asegurando su articulación con los contenidos programáticos y las habilidades específicas que se pretende desarrollar o fortalecer.
Analiza los principios de la mecánica cuántica para modelar el comportamiento de partículas subatómicas, aplicando ecuaciones fundamentales en simulaciones computacionales.
R.A.
C.E.
1.- Demuestra comprensión profunda de la mecánica cuántica y justifica la elección de ecuaciones fundamentales (Schrödinger, Dirac, Heisenberg) según el problema.
3.- Aplica ecuaciones fundamentales, con precisión y coherencia en la modelación del comportamiento de partículas subatómicas.
2.- Desarrolla con precisión y eficiencia simulaciones, incluyendo el código, métodos numéricos y visualización de resultados.