Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

RUGBY WORLD CUP 2019

Horizontal infographics

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

Transcript

EDAD MODERNA.

Juan Luis Vives (1492-1540) afirmaba que es necesario investigar las aptitudes individuales de las personas.

RENACIMIENTO

PRIMER LABORATORIO PSICOPEDAGOGÍA

Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Ramón Llull (1235-1316) quién afirma que la educación debe tener en cuenta características personales de los sujetos.

EDAD MEDIA.

EDAD CONTEMPORÁNEA

La Psicopedagogía es una disciplina que combina la psicología y la pedagogía para estudiar el proceso de aprendizaje y desarrollo de los individuos. Su origen se remonta en la antigua Grecia, donde se enfatizaba en la educación y la formación de los niños y jóvenes.

SIGLO XX- XXIACTUALIDAD.

Jan Amos Kmomensky, un pedagogo eslovaco, sentó las bases para esta futura ciencia.

SIGLO XVI

HISTORIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA

La obra del Autor Francés Henry Wallon (1879-1962) representa la mayor concreción de la integración de la psicología en la escuela y esta fue la base desde la cual se tomó énfasis y se creó el primer laboratorio de Psicopedagogía en el año 1925 en el seno de la escuela pública y esto a su vez dio paso en el año de 1927 a la creación del Laboratorio de Psicología del niño .

Francés Henry Wallon (1879-1962)

A lo largo de la historia, la psicopedagogía ha tenido diversos precursores y antecedentes que han influido en su desarrollo. Uno de los más destacados es Johann Heinrich Pestalozzi considerando el padre de la psicopedagogía moderna quien desarrollo un enfoque educativo centrado en el niño en el siglo XVIII.

Johann Heinrich Pestalozzi

Herbart (1776-1841), filósofo y pedagogo alemán, que influenciado por Pestalozzi sienta las bases de una pedagogía debe fundamentarse en la Psicología. En los albores del siglo XX se suscitó un exagerado afán de experimentación y de ensayos psicológicos que encuentra en las escuelas terreno fértil y dan origen a laboratorios establecidos en los grandes centros educativos, gabinetes psicopedagógicos, cuya misión, sería la elaboración y aplicación de pruebas y estudios psicotécnicos, incluyendo la orientación profesional y la colaboración medica de las tareas de la escuela.

Sentó las bases para esta futura ciencia. Komenský, conocido en latín como Comenius, es considerado uno de los precursores más importantes de la psicopedagogía Su trabajo en la educación y la pedagogía, especialmente en su libro “Didáctica Magna” (1618),estableció los fundamentos para el desarrollo de la psicopedagogía como disciplina separada.

Komensky, un pedagogo eslovaco

Jan Amos Kmomensky

Varios Autores señalan que la Psicopedagogía es una consecuencia directa de la Pedagogía y la Psicología Experimental. Caldera M. (2007) señala que la palabra Psicopedagogía adquiere su relieve connotativo solo alrededor de los 30 del siglo XX. sobre todo, en autores de lengua francesa y posteriormente en los italianos Entre los Autores Cubanos que han abordado los fundamentos epistemológicos de la Psicopedagogía se encuentran Ortiz E. y Mariño M (2014) quienes destacan a W. James (1842-1910) en los Estados Unidos como fortalecedor de la interrelación e interdisciplinariedad de la psicología y la pedagogía La Psicopedagogía constituye una ciencia independiente desde hace mas de medio siglo, que obtiene conocimientos y los emplea en función del proceso educativo. Surge para definir un tipo de conocimiento pedagógico y psicológico requerido en situaciones educativas diferenciadas, los psicopedagogos por tanto desarrollan su ejercicio profesional en contextos educativos formales y no formales, y han sido siempre profesionales de la orientación y la intervención psicopedagógica.

Montaigne (1533-1592), Pascal (1623-1662), Monstesquieu (1689-1755). Locke (1632-1704). Berkeley (1685-1753) y Hume (1711-1776) Kant (1746-1827). Se destaca la concepción de este último acerca de la educación es un proceso de desarrollo sentando las bases de la Pedagogía centrada en el niño.

Jaeger 1990; citado por Bisquerra R. y Moreu A. (2002) apunta que sus antecedentes podemos encontrarlos ya en los clásicos de la filosofía griega como Sócrates, Platón o Aristóteles cuyos ideales educativos se basan en el concepto de Paideia el cual, designaba a la educación y los altos objetivos a los que ésta debía aspirar. Paideia significaba en ese entonces, un modelo de formación de los jóvenes orientado a la excelencia.

En la década de los años 20 y 30 la utilización de los términos es más fluida extendiéndose en el ámbito escolar especial, médico, orientación profesional, jurisprudencia. En los años 30 se estableció en Barcelona la sección de Psicopedagogía en 1975, dirigido por el médico y psicopedagogo Emilio Mira.

ACTUALMENTE

La psicopedagogía actual se fundamenta en: Paidología – Obligatoriedad de enseñanza – diferencias individuales= psicopedagogía actual. Se dice que se encarga de: Orientación educativa/vocacional-profesional. Evaluación psicopedagógica. Necesidades Educativas Especiales Estrategias y estilos de enseñanza Intervención Psicopedagógica. En distintos ámbitos: Edades (desde los preescolares hasta la vejez) Unidades Sociales (institución, ambiente,familia,etc) Deficiencias (físicas, psíquicas, CI, lenguaje, etc).

  • La psicopedagogía es una disciplina que no ha surgido de la nada y desde hace tiempo ha existido de un modo a otro y a través de la educación especial la pedagogía terapéutica entre otras a existido una disciplina que hemos bautizado “Psicopedagogía”

  • Al estudiar la historia de la psicopedagogía, se pueden identificar importantes figuras y teorías que han influido en su evolución y cabe mencionar que es fundamental conocer la historia de esta disciplina para entender el desarrollo y su influencia en la educación. La psicopedagogía ha evolucionado a lo largo del tiempo desde el origen en la antigua Grecia hasta su expansión y diversificación en diferentes contextos educativos.

CONCLUSIONES.

Primeras apariciones del término Psicopedagogía principalmente en Francia, Bélgica y la escuela de Ginebra en Suiza. Es el ámbito de estos países donde se observan las experiencias psicopedagógicas más tempranas en psicometría y en educación de disminuidos psíquicos. Haciendo referencia a la denominación de psicopedagogía. La psicopedagogía en Italia el primero en utilizar este concepto en Italia fue Emilio Galli en un texto publicado en Milán en 1911 La historia de la Psicopedagogía Italiana, además de María Montessori, conto en estos años con una importante nómina de personalidades relevantes que contribuyeron a la construcción del entorno psicopedagógico. La aparición del termino en España En España, el primer trabajo en el que se cita el termino psicopedagogía lleva por titulo “Nuevo tratamiento de la sordera” de la pedagoga Francisca Rovira y publicado en Barcelona en 1914 También en este mismo año el psicopedagogo y médico Anselmo González Fernández publica “Diagnóstico de niños anormales” donde se utiliza con gran fluidez el término “Psicopedagogía”.