Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

Transcript

Filósofos del Mundo

EUROPA

asia

áfrica

américa del norte

oceanía

américa del sur

Iván Alejandro ruiz vazquez631Filosofía10/05/2024

OBJETIVO Desarrollar una comprensión más profunda de cómo diferentes culturas abordan las grandes preguntas de la vida, la ética, la existencia y la sociedad; al explorar el pensamiento filosófico a través de diversas tradiciones culturales, podemos obtener insights valiosos sobre la naturaleza del conocimiento humano, los valores universales y las variaciones culturales en la interpretación de estos temas.

CONCLUSIÓN La investigación sobre los filósofos del mundo revela la rica diversidad y la profunda unidad subyacente en el pensamiento humano a través de las culturas y épocas. Aunque los contextos culturales y las preguntas filosóficas pueden variar, hay un hilo común en la búsqueda de entender la realidad, la moralidad, y el propósito humano. Esta exploración filosófica no solo enriquece nuestro conocimiento intelectual, sino que también promueve un entendimiento más profundo y empático entre diferentes culturas. Al integrar estas perspectivas diversas en un diálogo global, podemos fomentar soluciones más inclusivas y comprensivas a los desafíos contemporáneos, reflejando una verdadera fusión de sabiduría global.

BIBLIOGRAFÍA

  • Arendt, H. (1958). La condición humana. Chicago: University of Chicago Press.
  • Confucio. (1998). Analectas. Traducción y notas de Simon Leys. Nueva York: W. W. Norton & Company.
  • Descartes, R. (1996). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Madrid: Editorial Tecnos.
  • Dogen. (1995). Shobogenzo: El Tesoro del Ojo del Verdadero Dharma. Traducción de Gudo Nishijima y Chodo Cross. Tokio: Dogen Sangha.
  • Fanon, F. (2008). Los condenados de la tierra. Nueva York: Grove Press.
  • Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
  • Kant, I. (1998). Crítica de la razón pura. Traducción de Pedro Ribas. Madrid: Editorial Tecnos.
  • Nkrumah, K. (1964). Consciencism: Philosophy and Ideology for Decolonization. Londres: Heinemann.
  • Nietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra. Traducción de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ptahhotep. (1990). Las máximas de Ptahhotep: El libro de la sabiduría egipcia. Traducción de Battiscombe Gunn. Londres: Penguin Books.
  • Rumi. (2004). Masnavi: Libro espiritual. Traducción de Reynold A. Nicholson. Oxford: Oxford University Press.

AFRICA

oceanía

EUROPA

ASIA

América del Norte

América del sur

ptahhotep - egipto

Fechas en las que vivió: Aproximadamente en el 2400 a.C., durante la Quinta Dinastía del Antiguo Egipto. Obra más importante: "Las Máximas de Ptahhotep", un texto que contiene consejos sobre el comportamiento ético y justo, dirigidos principalmente a jóvenes funcionarios. Enseña valores como la justicia, la autocontrol, y la verdad, y es uno de los textos de sabiduría más antiguos que se conservan. Relevancia en la Filosofía: Aunque más centrado en la sabiduría práctica que en la filosofía abstracta, Ptahhotep es considerado uno de los primeros pensadores que abordaron temas de ética y moral. Sus máximas reflejan una comprensión temprana de principios que son fundamentales para el comportamiento humano y la gestión social. Reflejo de su obra hoy en día: Las enseñanzas de Ptahhotep siguen siendo estudiadas por su valor histórico y cultural, ofreciendo perspectivas sobre los valores y la ética del antiguo Egipto. Su obra es relevante en el estudio de la literatura de sabiduría antigua y proporciona un ejemplo temprano de reflexión sobre la conducta ética y la moralidad.

SAINT AUGUSTINE - ARGELIA

Fechas en las que vivió:Nacido el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, Numidia (actual Argelia) y fallecido el 28 de agosto de 430 en Hipona, Numidia. Obra más importante: "Confesiones" y "La Ciudad de Dios" son dos de sus obras fundamentales. "Confesiones" es un texto autobiográfico que explora su conversión al cristianismo y sus reflexiones sobre la gracia divina. "La Ciudad de Dios" es un trabajo filosófico y teológico que responde a la caída de Roma y discute la relación entre la sociedad civil y la sociedad celestial. Relevancia en la Filosofía: San Agustín es uno de los Padres de la Iglesia más influyentes y un pilar en la filosofía cristiana. Sus trabajos sobre la naturaleza del mal, la predestinación, la gracia, y el libre albedrío han sido fundamentales en el desarrollo de la doctrina cristiana y la filosofía occidental. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de San Agustín siguen siendo esenciales en la teología cristiana y la filosofía occidental. Sus conceptos sobre el tiempo, la memoria, y la existencia de Dios continúan influyendo en debates filosóficos contemporáneos, y sus trabajos son estudiados tanto en contextos religiosos como seculares.

Achille mbembe - Camerún

Fechas en las que vive: Nacido el 14 de junio de 1957 en Otélé, Camerún. Obra más importante: "Crítica de la razón negra" (2013) y "Necropolítica" (2006) son dos de sus textos más influyentes. En "Crítica de la razón negra", Mbembe examina cómo se ha construido la figura del Negro en la historia occidental y sus consecuencias filosóficas y políticas. "Necropolítica" amplía la noción de biopoder de Foucault para analizar cómo ciertos poderes políticos dictan cómo algunos pueden vivir y cómo otros deben morir. Relevancia en la Filosofía: Mbembe es un teórico crítico cuyas obras abordan cuestiones de identidad, biopoder, poscolonialismo y modernidad global. Es un pensador clave en los estudios poscoloniales y ha influido profundamente en debates sobre raza, identidad y poder en el contexto global. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Mbembe sobre necropolítica y la crítica de la modernidad y colonialidad son ampliamente debatidas y utilizadas en estudios culturales, filosofía política, antropología y sociología. Su trabajo es fundamental para entender las dinámicas de poder y resistencia en el mundo contemporáneo, especialmente en contextos postcoloniales y en la diáspora africana.

KWAME NKRUMAH - Ghana

Fechas en las que vivió: Nacido el 21 de septiembre de 1909 en Nkroful, Ghana (entonces Costa de Oro) y fallecido el 27 de abril de 1972 en Bucarest, Rumania. Obra más importante: "Consciencism: Philosophy and Ideology for De-Colonization" (1964) es uno de sus textos más influyentes. En esta obra, Nkrumah desarrolla su filosofía política del consciencismo, que busca una síntesis ideológica entre el capitalismo, el socialismo y las estructuras tradicionales africanas para formar un nuevo marco para el desarrollo africano y la descolonización. Relevancia en la Filosofía: Nkrumah es conocido por su pensamiento panafricanista y su influencia en la teoría política africana y global. Sus ideas sobre el consciencismo y la descolonización han sido fundamentales para los movimientos de independencia en África y el desarrollo de teorías postcoloniales. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Nkrumah sobre la liberación africana y la unificación del continente siguen siendo relevantes en los discursos políticos y culturales de África. Su visión de una África unida y auto-suficiente continúa inspirando a líderes y activistas que buscan soluciones continentales a desafíos socioeconómicos.

FRANTZ FANON - ARGELIA

Fechas en las que vivió: Nacido el 20 de julio de 1925 en Fort-de-France, Martinica, y fallecido el 6 de diciembre de 1961 en Bethesda, Maryland, EE.UU. Obra más importante: "Los condenados de la tierra" (1961) y "Piel negra, máscaras blancas" (1952) son dos de sus obras más influyentes. En "Los condenados de la tierra", Fanon analiza el proceso de descolonización y los efectos psicológicos y culturales del colonialismo. "Piel negra, máscaras blancas" explora las implicaciones psicológicas del racismo y la opresión en individuos de raza negra. Relevancia en la Filosofía: Fanon es conocido por su profunda crítica al colonialismo y su análisis sobre las interacciones entre poder, raza y psicología. A través de su trabajo, contribuyó significativamente a los estudios poscoloniales y la teoría crítica racial, influyendo en movimientos anticoloniales y estudios sobre la identidad y el racismo. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Fanon sobre la liberación, la identidad racial y la resistencia contra la opresión siguen siendo altamente relevantes en los debates contemporáneos sobre racismo, derechos humanos y descolonización. Sus trabajos son esenciales en campos como la sociología, la psicología, la filosofía política y los estudios culturales, inspirando a activistas y académicos en la lucha contra la desigualdad y la injusticia social.

Confucio - China

Fechas en las que vivió: Nacido en 551 a.C. en el estado de Lu (actual provincia de Shandong, China) y fallecido en 479 a.C. Obra más importante: Aunque Confucio no dejó escritos propios, sus ideas y enseñanzas fueron compiladas por sus discípulos en los "Analectas". Este texto es fundamental para entender su filosofía, que abarca temas de ética, política y moralidad personal, centrada en conceptos como el ren (humanidad), yi (justicia), y li (ritual o cortesía). Relevancia en la Filosofía: Confucio es uno de los filósofos más influyentes en la historia cultural de Asia, especialmente en China. Fundador del confucianismo, su pensamiento ha sido central en la formación de las normas éticas, políticas y sociales de China y otras partes de Asia durante más de dos milenios. Reflejo de su obra hoy en día: Las enseñanzas de Confucio siguen siendo una influencia dominante en muchos aspectos de la vida social y política en China y otros países asiáticos. Su enfoque en la moralidad, la educación y el gobierno ético resuena en las prácticas educativas, culturales y políticas contemporáneas en Asia. Además, su pensamiento ha experimentado un renacimiento en China como parte de un movimiento más amplio hacia los valores tradicionales.

LAOZI - China

Fechas en las que vivió: Se debate sobre las fechas exactas de su vida, pero se le ubica comúnmente en el siglo VI a.C. en China. Obra más importante: "Tao Te Ching", un texto fundamental del taoísmo que aborda temas como la filosofía, la moralidad y el gobierno. El libro se enfoca en los conceptos del Tao (el Camino) y la virtud (De), promoviendo una vida en armonía con la naturaleza y una gobernanza basada en la simplicidad y la no intervención. Relevancia en la Filosofía: Laozi es considerado el fundador del taoísmo, una de las principales escuelas filosóficas y religiosas de China. Su enfoque en el Tao como principio fundamental del universo y su visión sobre la no acción (wu wei) han influido profundamente en la filosofía oriental y occidental. Reflejo de su obra hoy en día: El "Tao Te Ching" sigue siendo una obra esencial en el pensamiento religioso y filosófico, no solo en China sino en todo el mundo. Sus enseñanzas sobre la simplicidad, la paz y la armonía natural son especialmente resonantes en contextos de búsqueda de alternativas a los estilos de vida materialistas y en discusiones sobre sostenibilidad y ecología.

AVICENA - PERSIA/iRÁN

Fechas en las que vivió: Nacido en 980 en Afshana, cerca de Bukhara (actual Uzbekistán), y fallecido en 1037 en Hamadan, Irán. Obra más importante: "El Canon de Medicina", una enciclopedia médica que fue texto de referencia en el mundo médico durante siglos, tanto en Oriente como en Occidente. También es conocido por "El libro de la curación", una vasta obra filosófica y científica que abarca todos los conocimientos de la época. Relevancia en la Filosofía: Avicena fue una de las figuras más influyentes en la filosofía islámica medieval y es una referencia crucial en la transmisión del pensamiento aristotélico al mundo islámico y europeo. Su trabajo en filosofía abarca la metafísica, la ética y la lógica. Reflejo de su obra hoy en día:Las ideas de Avicena continúan siendo estudiadas y valoradas en la filosofía y la medicina. Su enfoque integrador de la ciencia y la filosofía ha tenido un impacto duradero en el desarrollo del pensamiento científico y médico, y su legado como puente entre culturas sigue siendo relevante en estudios interculturales y filosóficos.

AL-GHAZALI - PERSIA/iRÁN

Fechas en las que vivió: Nacido en 1058 en Tus, Persia (actual Irán), y fallecido en 1111. Obra más importante: "Ihya' 'Ulum al-Din" (La Revivificación de las Ciencias de la Religión) es su obra más reconocida, un compendio exhaustivo de la práctica y espiritualidad islámicas que ha tenido una profunda influencia en el desarrollo del sufismo y la teología islámica. Relevancia en la Filosofía: Al-Ghazali es una figura central en la filosofía y teología islámica. Es conocido por su crítica al falasifa (filósofos islámicos que seguían principalmente a Aristóteles y Platón), argumentando que el sufismo era el verdadero camino hacia el entendimiento de lo divino. Su enfoque integrador de la teología, la filosofía y el misticismo influyó de manera significativa en el pensamiento islámico posterior. Reflejo de su obra hoy en día: Al-Ghazali sigue siendo una figura reverenciada en el mundo islámico, tanto en estudios académicos como en la práctica espiritual. Su enfoque en la ética, la espiritualidad y la crítica de la filosofía racionalista continúa resonando en debates contemporáneos sobre la relación entre razón y fe, y su trabajo es fundamental en el estudio de la teología islámica y el sufismo.

NAGARJUNA - INDIA

Fechas en las que vivió: Se cree que vivió alrededor del siglo II d.C., aunque las fechas exactas de su vida son inciertas y varían según diferentes fuentes. Obra más importante: "Mūlamadhyamakakārikā" (Versos Fundamentales sobre el Camino Medio), en la que desarrolla la filosofía del Camino Medio y la doctrina de la vacuidad (śūnyatā), que son fundamentales en el budismo Mahāyāna. Relevancia en la Filosofía: Nagarjuna es una figura central en el budismo Mahāyāna, particularmente en la escuela Madhyamaka. Es conocido por sus argumentos filosóficos que desafían las nociones de existencia y no-existencia, proponiendo en su lugar un enfoque que reconoce la interdependencia y la vacuidad de todos los fenómenos. Reflejo de su obra hoy en día: Las enseñanzas de Nagarjuna sobre la vacuidad continúan siendo un pilar en el estudio y práctica del budismo Mahāyāna, influyendo no solo en escuelas de pensamiento budistas en Asia, sino también en el diálogo interreligioso y en la filosofía contemporánea en Occidente. Su enfoque dialéctico y su énfasis en la vacuidad son estudiados y apreciados en diversos contextos académicos y espirituales.

Dogen Kigen - japón

Fechas en las que vivió: Nacido el 19 de enero de 1200 en Kioto, Japón, y fallecido el 22 de septiembre de 1253. Obra más importante: "Shobogenzo" (Tesoro del Ojo del Verdadero Dharma), una profunda colección de ensayos sobre los principios y prácticas del budismo Zen, que abarca temas como la iluminación, la naturaleza de la realidad, y la importancia de la meditación zazen. Relevancia en la Filosofía: Dogen es un filósofo fundamental dentro del budismo Zen. Fundó la escuela Soto Zen en Japón, enfatizando la meditación sentada como medio esencial para alcanzar la iluminación personal y entender la naturaleza del universo. Reflejo de su obra hoy en día: Las enseñanzas de Dogen sobre la meditación y la realización espiritual continúan siendo centrales en la práctica del Zen moderno. Su enfoque en la práctica continua de zazen y su énfasis en la experiencia directa de la iluminación influyen en numerosos practicantes y maestros Zen en todo el mundo, además de atraer el interés de estudiosos de la filosofía y la religión.

RUMI - Afganistán

Fechas en las que vivió: Nacido el 30 de septiembre de 1207 en Balkh (actual Afganistán) y fallecido el 17 de diciembre de 1273 en Konya (actual Turquía). Obra más importante: "Masnavi", una extensa obra poética que explora temas de la teología sufí, la búsqueda del amor divino, y la unión del alma con Dios. Este texto es considerado uno de los más grandes poemas místicos del sufismo y de la literatura persa. Relevancia en la Filosofía: Rumi es uno de los poetas y maestros sufíes más influyentes. Su enfoque místico, que aboga por la trascendencia del ego y la unión amorosa con lo divino, ha tenido un impacto profundo no solo en el sufismo, sino también en la interpretación espiritual y filosófica de muchas tradiciones. Reflejo de su obra hoy en día: Las enseñanzas y poemas de Rumi siguen siendo extremadamente populares alrededor del mundo, trascendiendo barreras culturales y religiosas. Su enfoque en el amor universal y la conexión espiritual resuena en un contexto global, inspirando a personas de diversas creencias y trasfondos. Su poesía es frecuentemente citada en literatura, música, y en discusiones sobre espiritualidad.

Aristóteles - Grecia

Fechas en las que vivió: Nacido en 384 a.C. en Estagira, Macedonia, y fallecido en 322 a.C. Obra más importante: "Ética a Nicómaco", donde desarrolla su teoría de las virtudes y el concepto de la felicidad o "eudaimonía". También es conocido por sus trabajos en lógica, metafísica, biología y política. Relevancia en la Filosofía: Aristóteles es uno de los filósofos más influyentes de la historia. Fundó la escuela del Liceo y su sistema filosófico abarcó prácticamente todos los aspectos del saber humano de su tiempo. Sus contribuciones a la lógica, la ética, la política, y la metafísica siguen siendo fundamentales en el estudio de la filosofía. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Aristóteles siguen siendo estudiadas y respetadas en numerosos campos académicos. Su método de análisis y su enfoque empírico en la ciencia han influido en el desarrollo del pensamiento científico y filosófico a lo largo de los siglos. Su ética y teoría política también continúan siendo relevantes en debates contemporáneos sobre moralidad y gobierno.

IMMANUEL KANT - ALEMANIA

Fechas en las que vivió: Nacido el 22 de abril de 1724 en Königsberg, Prusia (ahora Kaliningrado, Rusia) y fallecido el 12 de febrero de 1804. Obra más importante:"Crítica de la razón pura" (1781), un trabajo pionero en el que Kant busca entender los límites y el alcance de la razón humana, estableciendo las bases de la epistemología moderna y la metafísica. Relevancia en la Filosofía: Kant es uno de los filósofos más influyentes en la historia del pensamiento occidental. Sus contribuciones a la epistemología, la ética y la estética, especialmente su concepción del imperativo categórico en ética, han modelado de manera fundamental la filosofía moderna. Reflejo de su obra hoy en día: Las teorías de Kant sobre el conocimiento, la moralidad y la estética continúan siendo centrales en la filosofía contemporánea. Su enfoque crítico hacia la razón y su ética deontológica son pilares en debates éticos, políticos y en la teoría del conocimiento.

HANNAH ARENDT - ALEMANIA

Fechas en las que vivió: Nacida el 14 de octubre de 1906 en Linden, Alemania (hoy parte de Hanóver), y fallecida el 4 de diciembre de 1975. Obra más importante: "Los orígenes del totalitarismo" (1951), un análisis profundo de las raíces y la naturaleza del totalitarismo, y "La condición humana" (1958), donde explora la naturaleza de la actividad humana y su relación con la política y la sociedad. Relevancia en la Filosofía: Arendt es conocida por su trabajo en teoría política, especialmente su enfoque en los temas de poder, autoridad, y totalitarismo. Su distinción entre los conceptos de labor, trabajo y acción, así como su análisis del espacio público como el lugar de la política, son contribuciones significativas a la filosofía política. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Arendt sobre la política, la ética y la responsabilidad individual ante los regímenes totalitarios siguen siendo extremadamente relevantes en los estudios contemporáneos de filosofía, política y derechos humanos. Su enfoque en el "pensar sin pasillos" y la necesidad de juicio crítico continúa inspirando a pensadores y activistas en la actualidad.

René descartes - francia

Fechas en las que vivió: Nacido el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine, Francia, y fallecido el 11 de febrero de 1650 en Estocolmo, Suecia. Obra más importante: "Meditaciones Metafísicas" (1641), en la que Descartes desarrolla su método de duda sistemática y llega a su famosa conclusión "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo), estableciendo las bases de la filosofía moderna. Relevancia en la Filosofía: Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna. Introdujo un enfoque de pensamiento racionalista que ha sido fundamental para el desarrollo de la filosofía y la ciencia. Su enfoque metodológico y sus ideas sobre la dualidad mente-cuerpo han influenciado profundamente la filosofía occidental. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Descartes sobre la duda metódica y la certeza del cogito son elementos esenciales en el estudio de la epistemología. Su pensamiento continúa siendo una piedra angular en la filosofía de la mente, la metafísica y la teoría del conocimiento.

SIMONE DE BEAUVOIR - francia

Fechas en las que vivió: Nacida el 9 de enero de 1908 en París, Francia, y fallecida el 14 de abril de 1986. Obra más importante: "El segundo sexo" (1949), en el que Beauvoir analiza la opresión de las mujeres y la construcción de género en la sociedad. Este libro es fundamental en el desarrollo del feminismo contemporáneo y es conocido por la frase "No se nace mujer: se llega a serlo". Relevancia en la Filosofía: Beauvoir es una figura clave en la filosofía existencialista y feminista. Su enfoque en la ética de la ambigüedad y la libertad individual, junto con su análisis crítico de las relaciones de género, ha tenido un profundo impacto en el pensamiento filosófico y feminista. Reflejo de su obra hoy en día: "El segundo sexo" sigue siendo una obra esencial en los estudios de género y feminismo. Las ideas de Beauvoir sobre la identidad, la opresión y la liberación de las mujeres continúan influyendo en debates académicos, políticos y culturales sobre igualdad de género y derechos humanos.

MICHEL FOUCAULT - francia

Fechas en las que vivió: Nacido el 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia, y fallecido el 25 de junio de 1984. Obra más importante: "Vigilar y castigar" (1975) y "La historia de la sexualidad" son dos de sus obras fundamentales. En "Vigilar y castigar", Foucault examina las transformaciones en el sistema penal y la disciplina social, introduciendo el concepto de "biopoder". "La historia de la sexualidad" es una extensa obra que explora cómo el poder influye en la percepción y regulación de la sexualidad en la sociedad occidental. Relevancia en la Filosofía: Foucault es una figura prominente en la filosofía contemporánea, especialmente en los estudios de teoría crítica y posmodernismo. Sus análisis de las relaciones entre poder, conocimiento y subjetividad han transformado el pensamiento crítico en diversas disciplinas como la historia, la sociología y la antropología. Reflejo de su obra hoy en día: Las teorías de Foucault sobre el poder, la vigilancia y la construcción de la identidad personal y social continúan siendo influyentes en el pensamiento académico y político contemporáneo. Su enfoque en las estructuras de poder y las instituciones sociales es fundamental para entender y criticar las prácticas modernas de control y exclusión.

SØREN KIERKEGAARD - DINAMARCA

Fechas en las que vivió: Nacido el 5 de mayo de 1813 en Copenhague, Dinamarca, y fallecido el 11 de noviembre de 1855. Obra más importante: "Temor y Temblor" (1843), donde Kierkegaard explora los temas de la fe, el sacrificio de Abraham, y la "suspensión teleológica de lo ético". Este trabajo es central para su pensamiento filosófico y teológico. Relevancia en la Filosofía: Kierkegaard es considerado el padre del existencialismo. Sus reflexiones sobre la angustia, la individualidad y la relación del individuo con Dios han sido fundamentales en el desarrollo de la filosofía existencialista y la teología moderna. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Kierkegaard sobre la existencia, la elección y la responsabilidad personal continúan siendo influentes en la filosofía contemporánea, la teología y la literatura. Su enfoque en la subjetividad y la ética personal sigue resonando en los debates sobre el sentido de la vida y la ética en el mundo moderno.

friedrich nietzsche - alemania

Fechas en las que vivió: Nacido el 15 de octubre de 1844 en Röcken, Prusia (ahora parte de Alemania) y fallecido el 25 de agosto de 1900. Obra más importante: "Así habló Zaratustra" (1883-1885), una obra filosófica y literaria donde Nietzsche desarrolla ideas clave como el "superhombre", la "muerte de Dios", y el "eterno retorno". Relevancia en la Filosofía: Nietzsche es uno de los filósofos más influyentes en la filosofía contemporánea. Sus críticas a la moral tradicional, la religión y la cultura occidental han desafiado y transformado el pensamiento filosófico y cultural. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Nietzsche continúan siendo centrales en el pensamiento filosófico y cultural moderno. Su enfoque sobre el poder, la voluntad y la creatividad individual inspira debates en ética, estética, psicología, política y literatura. Su influencia se extiende más allá de la filosofía a campos como el arte, la música y la literatura.

MARÍA ZAMBRANO - ESPAÑA

Fechas en las que vivió: Nacida el 22 de abril de 1904 en Vélez-Málaga, España, y fallecida el 6 de febrero de 1991. Obra más importante: "La tumba de Antígona" y "El hombre y lo divino" son dos de sus obras destacadas. En "La tumba de Antígona" explora temas de mito, tragedia y razón poética, mientras que en "El hombre y lo divino" indaga en la relación entre lo sagrado y lo profano a través de la historia de las religiones y la filosofía. Relevancia en la Filosofía: María Zambrano es una figura central de la filosofía española del siglo XX, conocida por su método de la razón poética, que busca unir poesía y filosofía para acceder a verdades más profundas sobre la condición humana. Reflejo de su obra hoy en día: La obra de Zambrano sigue siendo una referencia crucial en los estudios de filosofía y literatura en España y Latinoamérica. Sus conceptos de razón poética y la centralidad del mito en la comprensión humana siguen inspirando a estudiosos y pensadores en campos como la estética, la ética y la hermenéutica.

GIORDANO BRUNO - ITALIA

Fechas en las que vivió: Nacido en 1548 en Nola, cerca de Nápoles, Italia, y ejecutado el 17 de febrero de 1600 en Roma. Obra más importante: Bruno es conocido por sus numerosos tratados filosóficos y teológicos, entre los que destacan "De la causa, principio e uno" y "De l'infinito universo e mondi" (Sobre el infinito universo y los mundos) de 1584, en los que propuso ideas audaces sobre el universo infinito y la pluralidad de mundos. Relevancia en la Filosofía: Giordano Bruno es recordado por su defensa del heliocentrismo y sus teorías cosmológicas que desafiaron las doctrinas tradicionales aristotélicas y la enseñanza de la Iglesia. Su pensamiento filosófico se basó en la idea de un universo infinito y la unidad de la naturaleza. Reflejo de su obra hoy en día: Bruno es considerado un mártir de la ciencia y su visión del universo como infinito ha sido valorada por su anticipación a algunas ideas modernas sobre el cosmos. En filosofía, su compromiso con el panteísmo y la libertad de pensamiento siguen siendo apreciados en el contexto de la historia de las ideas y la lucha por la libertad intelectual.

JOHN LOCKE - REINO UNIDO

Fechas en las que vivió: Nacido el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra, y fallecido el 28 de octubre de 1704. Obra más importante: "Dos tratados sobre el gobierno civil" (1689), en el que desarrolla su teoría del contrato social y la justificación del gobierno como protector de los derechos naturales de propiedad, libertad y vida. Además, su "Ensayo sobre el entendimiento humano" (1690) es fundamental en la epistemología, argumentando que el conocimiento humano se deriva de la experiencia. Relevancia en la Filosofía: Locke es una figura clave en el empirismo y la filosofía política. Sus ideas sobre el gobierno limitado y los derechos naturales influyeron en el desarrollo del liberalismo y han sido fundamentales para las teorías políticas posteriores, especialmente en la formación de las democracias modernas. Reflejo de su obra hoy en día: Las teorías de Locke sobre el estado de naturaleza, los derechos individuales y el gobierno como un acuerdo mutuo entre gobernantes y gobernados continúan siendo influentes en la teoría política contemporánea. Sus ideas empíricas también siguen siendo relevantes en filosofía de la mente y epistemología.

EDMUND HUSSERL - alemania

Fechas en las que vivió: Nacido el 8 de abril de 1859 en Prossnitz, Moravia (ahora Prostějov, República Checa) y fallecido el 27 de abril de 1938 en Friburgo de Brisgovia, Alemania. Obra más importante: "Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica" (1913), en la que Husserl desarrolla los fundamentos de la fenomenología como método filosófico centrado en la descripción directa de la experiencia tal como es vivida, desde el punto de vista de la primera persona. Relevancia en la Filosofía: Husserl es considerado el fundador de la fenomenología, una corriente filosófica que ha tenido un profundo impacto en el siglo XX, influenciando a filósofos como Heidegger, Sartre, y Merleau-Ponty. Su enfoque se centra en el análisis detallado de la conciencia y la experiencia. Reflejo de su obra hoy en día: Las teorías de Husserl sobre la conciencia y la estructura de la experiencia siguen siendo fundamentales en la filosofía contemporánea, especialmente en estudios sobre la percepción, la mente y la ontología. Su metodología fenomenológica es aplicada en diversas áreas, incluyendo la psicología, la neurociencia y las humanidades.

Peter Singer - Australia

Fechas en las que vive: Nacido el 6 de julio de 1946, Peter Singer sigue siendo una figura activa hasta la fecha. Obra más importante: "Liberación animal" (1975), en la que argumenta en contra del especismo y a favor de los derechos de los animales, estableciendo las bases éticas para el movimiento de liberación animal. Relevancia en la Filosofía: Singer es una figura prominente en la filosofía práctica, especialmente conocido por su enfoque utilitarista en ética aplicada. Sus trabajos abordan temas como la ética animal, la bioética y la pobreza global. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Singer sobre el trato ético hacia los animales y la responsabilidad moral hacia los pobres han tenido un impacto considerable tanto en el ámbito académico como en el activismo. Su enfoque pragmático para tratar temas éticos continúa influyendo en debates contemporáneos y en la formulación de políticas públicas.

DAVID MALET ARMSTRONG - Australia

Fechas en las que vivió: Nacido el 8 de julio de 1926 y fallecido el 13 de mayo de 2014. Obra más importante: "A World of States of Affairs" (1997), en la que desarrolla una teoría detallada sobre los estados de cosas como entidades fundamentales del universo, estableciendo un enfoque realista en la metafísica. Relevancia en la Filosofía: Armstrong es reconocido por sus contribuciones significativas a la filosofía de la mente, la metafísica y la epistemología, especialmente en lo que respecta al realismo filosófico y la teoría de los universales. Reflejo de su obra hoy en día: Las teorías de Armstrong continúan siendo influyentes en el campo de la metafísica contemporánea, inspirando debates y estudios sobre la naturaleza de la realidad, la causalidad y las propiedades. Su enfoque riguroso y sistemático ha dejado una huella duradera en la filosofía analítica.

J.J.C. SMART - Australia

Fechas en las que vivió: Nacido el 16 de septiembre de 1920 y fallecido el 6 de octubre de 2012. Obra más importante: "Philosophy and Scientific Realism" (1963), en la que expuso sus argumentos a favor del realismo científico y la filosofía analítica, destacándose también por su defensa del materialismo y el utilitarismo. Relevancia en la Filosofía: Smart es una figura central en la filosofía de la ciencia y la mente, conocido por su defensa del materialismo filosófico y su enfoque utilitarista en ética. Su trabajo ha sido fundamental en el desarrollo del realismo científico y la identidad mente-cuerpo en filosofía. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Smart sobre el materialismo y el realismo científico siguen siendo influyentes en debates filosóficos contemporáneos, especialmente en filosofía de la mente y ética. Su pensamiento ha ayudado a moldear las discusiones sobre la conciencia, la identidad personal y la moralidad en la filosofía analítica moderna.

MICHAEL DEVITT - Australia

Fechas en las que vive: Nacido el 13 de mayo de 1938, Michael Devitt sigue siendo una figura activa hasta la fecha. Obra más importante: "Realism and Truth" (1984), donde defiende un realismo semántico robusto y argumenta a favor de la existencia de un mundo externo independiente del lenguaje o pensamiento humano. Relevancia en la Filosofía: Devitt es un prominente filósofo del lenguaje y de la mente, conocido por su firme defensa del realismo en la filosofía de la ciencia y la metafísica. Su enfoque ha influido significativamente en los debates sobre el realismo, la teoría de la referencia y la naturaleza del significado y la verdad. Reflejo de su obra hoy en día: El trabajo de Devitt continúa siendo fundamental en la filosofía contemporánea, especialmente en la filosofía del lenguaje y la metafísica. Sus teorías siguen siendo un punto de referencia en discusiones sobre realismo y anti-realismo, ejerciendo una influencia duradera en cómo se abordan estas cuestiones en el ámbito académico.

GENEVIEVE LLOYD - Australia

Fechas en las que vive:Nacida el 19 de enero de 1941, Genevieve Lloyd sigue siendo una figura activa hasta la fecha. Obra más importante: "The Man of Reason: 'Male' and 'Female' in Western Philosophy" (1984), en la que explora cómo las concepciones de la razón en la filosofía occidental han estado históricamente vinculadas a ideas de género, sugiriendo que la razón ha sido caracterizada como masculina. Relevancia en la Filosofía: Lloyd es una importante filósofa feminista, conocida por su crítica a las perspectivas tradicionales de género en la filosofía. Su trabajo ha sido fundamental para abrir nuevas líneas de interrogación sobre el género y la identidad en el contexto de la filosofía occidental. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Lloyd sobre género y filosofía continúan siendo influyentes, especialmente en estudios de género y teoría feminista. Su análisis ha inspirado a generaciones posteriores a reconsiderar y redefinir los fundamentos de la filosofía desde una perspectiva más inclusiva y crítica.

PAUL FEYERABEND - Australia

Fechas en las que vivió:Nacido el 13 de enero de 1924 y fallecido el 11 de febrero de 1994. Obra más importante:"Against Method" (1975), en la que argumenta contra la existencia de un método científico universal y a favor de un enfoque más anárquico y pluralista hacia la ciencia. Relevancia en la Filosofía: Feyerabend es conocido por su crítica radical a las metodologías científicas y por su defensa de la pluralidad de teorías y métodos en la ciencia. Propuso que "todo vale" como un modo de estimular la creatividad y el progreso científico, cuestionando las nociones establecidas de progreso y racionalidad. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Feyerabend sobre la metodología científica siguen siendo debatidas y han influenciado diversas áreas del pensamiento, desde la filosofía de la ciencia hasta los estudios culturales y la epistemología. Su enfoque ha desafiado a académicos y científicos a repensar cómo se produce y valida el conocimiento científico.

Arturo andrés roig - argentina

Fechas en las que vivió: Nacido el 16 de septiembre de 1922 y fallecido el 18 de junio de 2012. Obra más importante: "Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano" (1981), donde examina críticamente la historia del pensamiento en América Latina y propone una metodología filosófica para entender su desarrollo específico. Relevancia en la Filosofía: Roig es una figura prominente en la filosofía latinoamericana, conocido por su enfoque crítico y su metodología en la historia de las ideas en América Latina. Contribuyó significativamente al desarrollo de la filosofía de la liberación y al estudio del ethos barroco latinoamericano. Reflejo de su obra hoy en día: El trabajo de Roig sigue siendo una referencia esencial para los estudiosos del pensamiento latinoamericano y su legado continúa influyendo en el ámbito académico y en el desarrollo de la filosofía en la región, promoviendo un entendimiento más profundo de su identidad y desafíos culturales.

ENRIQUE DUSSEL - argentina

Fechas en las que vive: Nacido el 24 de diciembre de 1934, Enrique Dussel sigue siendo una figura activa hasta la fecha. Obra más importante: "Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión" (1998), donde desarrolla una ética crítica centrada en la liberación de los oprimidos y marginados en el contexto global. Relevancia en la Filosofía: Dussel es un filósofo argentino-mexicano fundamental en la filosofía de la liberación, donde aborda temas de ética, política y filosofía desde una perspectiva crítica hacia las estructuras de poder occidentales y en favor de las poblaciones marginalizadas. Reflejo de su obra hoy en día: La filosofía de Dussel sigue siendo altamente relevante, especialmente en contextos de debates sobre colonialismo, postcolonialismo y justicia social. Sus teorías son aplicadas en estudios culturales, filosóficos y políticos, inspirando a activistas y académicos interesados en cuestiones de desigualdad y derechos humanos.

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI - PERÚ

Fechas en las que vivió: Nacido el 14 de junio de 1894 y fallecido el 16 de abril de 1930. Obra más importante: "Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana" (1928), en la que analiza diversos aspectos de la sociedad peruana desde una perspectiva marxista, siendo pionero en la adaptación del marxismo a la realidad latinoamericana. Relevancia en la Filosofía: Mariátegui es considerado uno de los pensadores marxistas más influyentes de América Latina. Propuso una visión original del marxismo, integrando elementos culturales y sociales específicos de Perú y la región. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Mariátegui sobre la identidad y la estructura social de América Latina siguen siendo referentes en estudios de sociología, historia y filosofía en la región. Su enfoque en la realidad y los problemas específicos de los pueblos indígenas y la clase trabajadora ha inspirado a generaciones de teóricos y activistas.

PAULO FREIRE - Brasil

Fechas en las que vivió: Nacido el 19 de septiembre de 1921 y fallecido el 2 de mayo de 1997. Obra más importante: "Pedagogía del oprimido" (1970), donde presenta su método de educación crítica destinado a empoderar a los oprimidos y promover la conciencia social y política. Relevancia en la Filosofía: Freire es una figura central en la pedagogía crítica y la educación para adultos. Su enfoque en la educación como práctica de la libertad ha influenciado profundamente la educación y la teoría crítica a nivel mundial. Reflejo de su obra hoy en día: Las teorías de Freire sobre la educación crítica y liberadora siguen siendo fundamentales en los campos de la educación y estudios sociales. Su énfasis en el diálogo y la participación activa en el aprendizaje continúa inspirando a educadores y activistas en todo el mundo.

Fechas en las que vive: Nacido el 7 de diciembre de 1928, Noam Chomsky sigue activo hasta la fecha. Obra más importante: "Syntactic Structures" (1957), donde introdujo su revolucionaria teoría de la gramática generativa. Relevancia en la Filosofía: Chomsky es influyente en la filosofía del lenguaje y de la mente, especialmente en debates sobre la naturaleza innata del lenguaje. Reflejo de su obra hoy en día: Sus teorías siguen siendo fundamentales en lingüística, psicolingüística y ciencias cognitivas, y su crítica a los medios y la política sigue siendo pertinente en la sociedad actual.

Noam Chomsky - USA

Fechas en las que vive: Nacido el 2 de junio de 1953, Cornel West sigue siendo una figura activa. Obra más importante: "Race Matters" (1993), que aborda cuestiones críticas sobre raza, justicia social y democracia en Estados Unidos. Relevancia en la Filosofía: West es relevante en la filosofía contemporánea, especialmente en la teoría crítica y la filosofía de la raza, combinando pragmatismo, marxismo y teología negra. Reflejo de su obra hoy en día: Sus teorías sobre raza, clase y justicia siguen influyendo en movimientos sociales y debates académicos, manteniendo su relevancia en discusiones sobre igualdad y derechos civiles.

Cornel west - USA

Fechas en las que vivió: Nacido el 11 de enero de 1842 y fallecido el 26 de agosto de 1910. Obra más importante: "The Principles of Psychology" (1890), fundamental en psicología, y "Pragmatism" (1907), clave para la filosofía del pragmatismo. Relevancia en la Filosofía: James es considerado uno de los fundadores del pragmatismo, enfatizando la utilidad práctica de las ideas y la adaptabilidad de la verdad. Reflejo de su obra hoy en día: Sus teorías siguen influyendo en la psicología moderna, especialmente en áreas como la psicología de la percepción y la educación, y el pragmatismo continúa siendo un enfoque filosófico vital en el análisis ético y político.

WILLIAM JAMES - usa

Fechas en las que vivió: Nacido el 10 de septiembre de 1839 y fallecido el 19 de abril de 1914. Obra más importante: Peirce es más conocido por sus trabajos en lógica, semiótica y filosofía. Aunque no publicó un solo libro consolidado en vida, sus ensayos y artículos, especialmente aquellos sobre semiótica y los fundamentos del pragmatismo, son considerados sus contribuciones más significativas. Relevancia en la Filosofía: Peirce es considerado el fundador del pragmatismo y un pionero en la semiótica, el estudio de los signos y símbolos como parte de la comunicación y el proceso de significado. Su enfoque filosófico insistía en que el significado de cualquier concepto se puede medir por las consecuencias prácticas de su entendimiento. Reflejo de su obra hoy en día: La influencia de Peirce sigue siendo profunda tanto en la filosofía como en diversas ciencias. Su método pragmático es fundamental en filosofía contemporánea y su trabajo en semiótica ha influenciado campos tan diversos como la lingüística, la comunicación y la inteligencia artificial.

cHARLES SANDERS PEIRCE - USA

Fechas en las que vive: Nacido el 12 de enero de 1929, Alasdair MacIntyre sigue activo hasta la fecha. Obra más importante: "After Virtue" (1981), donde critica la moralidad moderna y defiende una ética basada en las virtudes, inspirada en parte por Aristóteles y Tomás de Aquino. Relevancia en la Filosofía: MacIntyre es crucial en la filosofía moral y política, especialmente en el desarrollo del enfoque de la ética de las virtudes en la era contemporánea. Sus trabajos han revitalizado el interés en las tradiciones éticas basadas en virtudes. Reflejo de su obra hoy en día: "After Virtue" sigue siendo un texto referencial en debates éticos y filosóficos, influyendo en discusiones sobre moralidad, educación, política y economía. Su enfoque ha inspirado a muchos a reconsiderar el papel de las virtudes en la vida moderna.

Alasdair MacIntyre - USA

Fechas en las que vivió: Nacido el 30 de junio de 1912 y fallecido el 8 de junio de 2004. Obra más importante: "La filosofía americana como filosofía sin más" (1969), en la que argumenta que la filosofía latinoamericana tiene un valor intrínseco y universal, no siendo meramente una imitación de la filosofía europea o estadounidense. Relevancia en la Filosofía: Zea es una figura central en la filosofía latinoamericana, especialmente reconocido por sus estudios sobre la identidad y el pensamiento latinoamericano. Promovió la idea de que Latinoamérica tiene una voz propia y única en el discurso filosófico global. Reflejo de su obra hoy en día: Las ideas de Zea sobre la identidad latinoamericana y la autonomía del pensamiento siguen siendo influyentes en los estudios culturales y filosóficos en América Latina. Su trabajo inspira a generaciones de filósofos y académicos a revalorizar y profundizar en las tradiciones intelectuales de la región.

LEOPOLDO ZEA - MÉXICO

29. Confucio

30. Laozi

32. Al-Ghazali

31. Avicena

33. Nagarjuna

34. Rumi

35. Dogen Kigen

11. Peter Singer

12. David Malet Armstrong

14. Michael Devitt

13. J.J.C. Smart

15. Genevive Lloyd

16. Paul Feyerabend

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.

Plásmala en una ventana

¿Tienes una idea?

36. Ptahhotep

37. Saint Augustine

39. Achille Mbembe

38. Frantz Fanon

40. Kwame Nkrumah

1. Noam Chomsky

2. Cornel West

4. William James

3.Alasdair MacIntyre

5. Charles Sanders Peirce

6. Leopoldo Zea

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.

Plásmala en una ventana

¿Tienes una idea?

7. Arturo Andrés Roig

8. Enrique Dussel

9. José Carlos Mariátegui

10. Paulo Freire

17. Aristóteles

18. Immanuel Kant

20. Friedrich Nietzsche

19. René Descartes

21. Simone de Beauvoir

22. Søren Kierkegaard

23. Edmund Husserl

25. Giordano Bruno

24. John Locke

26. María Zambrano

27. Michel Foucault

28. Hannah Arendt