Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

A2 - ABENTEUER AUTOBAHN

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

Transcript

1968

1992

MOVIMIENTOS SOCIALES

ACTIVIDAD INTEGRADORA IIIFORMACION CIUDADANAREYES CRUZ EVELYN MELISSA DANAE4°C MATUTINO

LA MASACRE DE TLATELOLCO

EXPLOSIONES EN GUADALAJARA

1994

2014

LOS 43 DE AYOTZINAPA

EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL

El 22 de julio de 1968habia estallado un movimiento estudiantil debido a la represión de estudiantes por parte de las fuerzas policiacas del Distrito Federal y de elementos militares del Ejército Mexicano, tras una riña entre alumnos.

El movimiento fue brutalmente reprimido el 2 de octubre en la masacre de Tlatelolco por las autoridades militares y policiacas tras aparentemente recibir las señales preestablecidas para comenzar el fuego.

LA MASACRE DE TLATELOLCO

El 2 de octubre de 1968el Consejo Nacional de Huelga convocó a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, con el propósito de informar algunos temas de interés para el movimiento estudiantil.

Dias antes de los acontecimientos, el 19 de abril de 1992, vecinos de la calle Gante enviaron reportes al Ayuntamiento de Guadalajara, informando de un fuerte olor a gasolina, humo saliendo de alcantarillas, gasolina saliendo de las tomas de agua y un fuerte olor a esta.

EXPLOSIONES EN GUADALAJARA

En los dias siguientes se hicieron revisiones por parte de Trabajadores del Ayuntamiento y de la de Protección Civil, sin embargo se dijo que no era necesaria la evacuación de la zona.

El 22 de abril comienzan a botar y a expulsar columnas de humo blanco, anticipando las devastadoras explosiones.Fueron diez explosiones en un plazo aproximado de una hora, en el cual se afectaron varias colonias, se perdio la vida de 212 personas y 1800 mas resultaron heridas

EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es un movimiento armado que surgió en 1994 en el estado de Chiapas, México. Su objetivo principal era luchar por los derechos de los pueblos indígenas y contra la desigualdad social y la marginación.

Aunque el conflicto armado cesó, el EZLN se convirtió en un movimiento político y social que sigue activo hasta el día de hoy. Sus acciones han contribuido a poner en la agenda pública la situación de los pueblos indígenas y la desigualdad en México. Sin embargo, las demandas del EZLN aún no se han cumplido en su totalidad, y el movimiento sigue siendo una voz crítica respecto al gobierno y las políticas públicas.

El EZLN se levantó en armas el 1 de enero de 1994, el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, como una forma de protesta contra las políticas neoliberales que afectaban a las comunidades indígenas. A raíz de esto, se desencadenó un conflicto armado que duró varios días y que tuvo repercusiones a nivel nacional e internacional.

LOS 43 DE AYOTZINAPA

El 26 de septiembre de 2014 un grupo de estudiantes desaparecieron tras un ataque por parte de la policía local, presuntamente bajo órdenes del alcalde y su esposa, en colaboración con el crimen organizado.

A pesar de los esfuerzos por esclarecer lo ocurrido, muchas incógnitas persisten y las familias continúan su lucha por la verdad y la justicia. Se han generado movilizaciones sociales y llamados a reformas estructurales en el sistema de justicia y seguridad en México. La búsqueda de los estudiantes desaparecidos sigue siendo una prioridad para muchos y un símbolo de la lucha contra la impunidad y la violencia en el país.

Este suceso expuso la corrupción, la impunidad y la violencia que afecta al país. Las familias de los estudiantes, así como la sociedad en general, han exigido justicia y respuestas claras.

Antes de su desaparición, los estudiantes se preparaban para conmemorar el aniversario de la masacre de Tlatelolco de 1968, siguiendo una tradición en la que se apoderaban de varios autobuses para viajar a la Ciudad de México.