Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

"Violencia de genero desde la psicologia del desarrollo humano"Aranza Lisset Rangel Gonzalez.Universidad Rosario Castellanos.Psicologia a distancia.Claudia Veronica Eguia Spencer.

Introducción.

A mi punto de vista el desarrollo humano son todas aquellas caracteristicas de diferente indole que nos van dando la pauta para saber la maduracion con la que se cuenta , comprende todas las estapas de el individuo desde la etapa prenatal hasta la vejez.

Importancia de los tres dominios de estudio.

El estudio de los tres dominios nos abre un panorama integral del desarrollo de cada individuo , nos ayuda a tener pautas necesarias para enfocar en que procesos se encuentra el individuo y asi poderles brindar intervenciones adaptadas a sus necesidades.

La violencia es un comportamiento que se encuentra influenciado por los genes y el entorno donde el individuo se desenvuelve .los individuos que se encuentren enrelaciona ambientes con altos indices de marginacion , o expuestos a violencia constante , suelen desempeñar el mismo comportamiento.algunos tipos de genes estan involucrados en la predispocicion de la violencia, sin embargo es de imprtancia conocer que la exprecion de los genes esta sumamente relacionada al ambiente.

  • Herencia: genes transmitidos por ambos padres
  • Ambiente: Entorno en el que se desarrolla un individuo.

La herencia y el ambiente como influencia en los individuos que ejercen violencia.

Metodo teorico : Encuesta

Las entrevistas son un metodo que nos ayudaria de una manera mas simplificada a recolectar datos sobre la violencia de genero de los estudiantes de nivel secundaria. de esta manera podemos hacerlo conciso y rapido para que estos no pierdan el interes. serian preguntas claras pero cuidando que se toquen los temas mas relevantes osbre esta.

estrategias: ofrecer campañas de salud prenatal gratuitas.clasess de estimulacion y ejercicios prenatales.concientizar sobre el usos de sustancias nocivas y sus afectaciones.creacion de tripticos con informacion de nutricion y dieta balanceada.

consumo de sustancias nocivas para la salud: el consumo de alcohol y drogas de la madre durante este periodo a fecta de manera significativa al desarrollo del SN del feto , lo cual lo hace propenso a tener conductas de violencia.violencia fisica a la embarazada: genera sentimientos de recentimiento y afectan directamente al feto siendo un bebe con caracter colerico y agresivo .consultas prenatales: la mama que no tenga consultas prenatales en tiempo y forma pone en riesgo la slud del feto , tanto fisica y cognitiva , produciendo enfermedades o discapacidades que a lo largo el desarrollo de feto puedo propiciar violencia.

Propuestas de intervencion: periodo prenatal.

- Genially

Estrategias para desarrollar habilidades linguisticas.-Preguntas abiertas que fomenten el pensamiento critico y la resolucion de problemas.- Juegos de palabras como las adivinanzas ayudaran a que los niños busquen maneras de solucionar el reto que les represente llegar a la respuesta._proyectos en equipo brindandoles la problematica y poniendoles sobre la mesa la discusion les ayuda a intercambiar ideas y resolver los conflictos que se presenten en el camino.

Factores cognitivos y sociales-* Muestra de violencia en el entorno: si los padres y cuidadores tienen o ejercen practicas de vilencia , los infantes tienes mayores probabilidades de repetir estas conductas.* rompimiento del nucleo familiar: La falta de figura paterna/Materna , provoca afectaciones negativas en el bienestar emocional lo que da como resultado que perpetuen o experimenten violencia. * Poco control de la conducta: la falta de habilidades para regular emociones y comportamiento pueden generar actitudes impulsivas y agresivas.* Inmadurez en la Capacidad de resolucion de problemas : afecta de forma en la que los niños pueden tener dificultades para manejar situaciones violentas y que sus soluciones solo sean de esta misma forma.

Propuestas de intervencion: infancia y niñez

Intervencion.* crecion de debates con problematicas que sean de interes, para que de esta forma sean participantes activos .* juego soy detective en equipos: poner un perfil, una problematica y ellos tendran que analizarla y en equipo buscar posibles soluciones y por ultimo descartar hasta llegar a la que mas les convenga.*circuito fisico: crear un ciercuito de pruebas fisicas y mentales ( rompecabezas, circuito con aros , conos bloques, etc) donde los participantes tengan que hacer uso de su pensamiento y habilidades de resolucion de problemas para llegar al final

Factor socioemocinal* involucramiento de drogas: es comun en esta edad que los adolescentes tengan acercamiento al mundo de sustancias nocivas , por cuestiones de su entorno , familia, amigos , estas llegan a producir conductas anormales facilitando que se produsca la violencia

Factor cognitivo.*Egocentrismo: el echo de que les preocupe el como los otros lo perciben hace que los adolescentes busquen la manera de pertencer lsiendo la mas afectadas las mujeres ya que pueden haceptar tratos no dignos por el echo de que sea lo que los demas esperan

Factor fisico.*Cambios fisicos ( peso, apariencia): estos son sujetos a criticas estando mas expuestas las mujeres a ser vistas como referente sexual, lo que provocan que ejerzan violencia sobre de ellas.

Propuestas de intervencion: Adolescencia

el miedo y la angustia que nos dan las perdidas nos hacen tener comportamientos impulsivos y violentos con quienes llegan a tocar ese tema

VEJEZ

ADULTEZ

Duelo

disminucion de la fuerza fisica

Pensamiento reflexivo

formacion de relaciones significativas.

socioemocinal

en la vejez se vuelve mas frecuente la violencia fisica por el motivo de que ya no se cuenta con la fuerza suficiente para defenderse lo que los hace bulnerables a situaciones violentas .

El adulto que no desarrolle un buen pensamiento reflexivo tendra distorsion de la realidad lo que lo hara confundirse en diferentes aspectos y mal interpretar conductas volviendose hostil y agresivo.

los adultos que se les complican lograr relaciones amenudo se sienten aislados, lo que provoca sentimientos de enojo y resentimiento creando ambientes violentos para el mismo y los otros

socioemocinal

fisica

cognitivo

Estrategias de intervención: Adultez y Vejez

Recoleccion de la informacion: encuesta.

Aplicacion.

Con ayuda de UDEI localizaremos a la poblacion estudiantil mas vulnerable ante esta situacion . se les mandara a llamar y seran llevados a el area de la biblioteca donde les brindaremos informacion sobre el objetivo de esta encuesta y se les brindara una fotocopia donde ellos podran plasmar sus respuestas y seles agradecera su participacion. se busca con esta encuesta tener conocimientos cuantitativos de cual es el tipo de violencia que predomina mas , saber si influyen las sustancian adictivas, en que lugares y con que personas son mas suceptibles, para asi poder tacar la violencia de genero desde cada punto especifico.

tratamiento y analisis

Se ocuparan herramientas estadisticas y graficas lo que nos ayudara a resumir y describir los datos obtenidos de la encuesta realizada en medidas como la media , moda y mediana .La analitica descriptiva nos proporcionara una comprension detallada de las caracteristicas y patrones presentes en los datos, permitiendonos obtener una vison completa de la informacion

Adaptabilidad cultural y etica.

Dentro de la escuela se encuentran diferentes religiones , asi como alumnado con ciertas discapacidades . lo cual es de suma importancia tener en cuenta para lograr tener intervenciones aplicables para todo el alumnado.se debn tomar ciertas consideraciones como: equidad: no se debe perpetuar desigualdades , se debe de considerar si hay marginacion, y si es asi trabajar sobre la intervencion para que no afecte.sensibilidad cultural: se debe de tener en cuenta las creencias y adaptar las intervenciones para que no interfiera con ninguna de ellas.formacion del personal : tener un personal capacitado para la comprension y el respeto esto garantiza una implementacion efectiva.

Padres de familia: se les invitara a el taller para padres donde se abordaran temas con relacion a la violencia de genero , se les brindaran materiales audiovisiales donde puedan ver el impacto que esta tiene sobre los jovenes, se les brindara las capacitaciones especificas para identificar conductas de riesgo y el abordaje de esta problematica . se les ofrecera si es necesario sesiones privadas, para favorecer la confianza.

Colaboracion interdiciplinaria.

Fomentar la colaboracion entre la comunidad educativa como docentes y padres de familia nos ayuda a que la informacion valla llegando a todos los lugares, nos brinda un panorama completo de trabajo esto se lograra atravez de crear intervenciones llamativas para cada sector y de esta forma asegurar que los adolescentes tengan un lugar seguro al cual acudir en dado caso de sufrir violencia . Docentes: se les brindara platicas y talleres para que aclaren sus dudas o estigmas sobre la violencia de genero , se les provera de material para que ellos forgen ciertas actividades para su alumnado.

Conclusiones.

La psicologia del desarrollo nos brinda una base solida para la creacion de intervenciones efectivas que aborden la violencia en el contexto escolar , a raiz de sus aspectos teoricos que estan diseñadas para comprender como el ser humano crece, piensa y se comporta a lo largo de toda su vida. sus aspectos metodologicos que nos ayudan y brindan las pautas para recaudar los datos que nos ayudaran a tener las bases para emplear intervenciones, para prevenir, identificar y trabajar en este caso en especifico la violencia de genero dentro del ambito escolar.

Bascón Díaz, M. J., Saavedra Macías, F. J., & Arias Sánchez, S. (2013). Conflictos y violencia de género en la adolescencia. Análisis de estrategias discursivas y recursos para la coeducación. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/31353/1/Conflictos%20y%20violencia%20de%20g%C3%A9nero%20en%20la%20adolescencia.pdf?sequence=1

Ramírez Muñoz, J. (2015). Exposición prenatal a la violencia: efectos a largo plazo sobre el desempeño escolar. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/34aeb66f-52bf-444b-9ae8-4407f3dbfb74/download

Silveira B., Fabiana, & Martins V., Alexandre. (2023). La violencia contra los niños y sus consecuencias. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272023000200145

Schaie, K. W. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. biblioteca.uazuay.edu.ec

Bellucci Guerrero, P. C., Ibañez Villamizar, A. C., & Ospino Castro, M. (2022). Estrategias de evaluación e intervención psicológica en pacientes adultos. https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57db639a-2add-43e4-9b4a-450d6ea1dd3b/download

OLIVA DELGADO, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes De Psicología. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/77

López López, Á. (2011). Violencia en el adolescente. Revista derecho y criminología.https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/580/Violencia%20en%20el%20adolescente.%20%C3%81geles%20L%C3%B3pez%20L%C3%B3pez.pdf?sequence=1

Cedeño Sandoya, W. A. (2020). Un enfoque histórico-cultural sobre la violencia escolar y su incidencia en las relaciones interpersonales. Conrado.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000500264&script=sci_arttext&tlng=en

Pérez, N. P. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Universitario.https://www.academia.edu/download/56444524/SPICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_DESDE_EL_NACIMIENTO_HASYA_LA_VEJEZ.pdf

Gómez, A. M. G., & García, A. M. (2009). ¿ Cómo nos influye la herencia y el ambiente. Contribuciones a las Ciencias Sociales.https://scholar.archive.org/work/e6s6wmr2wrap3ez6tpb4nfylsq/access/wayback/http://www.eumed.net/rev/cccss/06/amgg.pdf

Referencias.

Muñoz, M. C. (2009). La importancia de la colaboración familia-escuela en la educación. https://www.academia.edu/download/33418064/MARIA_CABRERA_1.pdf

Tomas Maier, A. (2020). Ética y organizaciones: propuesta de un modelo de intervención para el fortalecimiento de la sensibilidad frente a la diversidad humana. https://www.aacademica.org/000-007/778.pdf

Peña, S. (2017). Análisis de datos. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1177/An%C3%A1lisis%20de%20Datos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Romo, H. L. (1998). La metodología de la encuesta. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/19822/1/Estudio_de_encuesta_Capitulo.pdf

Referencias.