Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

  • PROFESOR: JOSÉ ESTEBAN
  • INTEGRANTES: REISER, SAM-CABALLERO, MELISA-ENSINA CARLA-SZCZERBA, FACUNDO- PAZ, CHARO
  • ASIGNATURA: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
  • 2024
U.E.G.P N° 132 INSTITUTO SUPERIOR DE DISEÑO ADRIANA PAPALEO

¨LA VIDA ÉTICA COMO AUTONOMÍA Y AUTENTICIDAD¨

LA ETIMOLOGÍA

La etimología es el estudio del origen de las palabras, su existencia y significado entre otras cosas, sabiendo eso, la etimología de Ética proviene del latín como ethĭcus, y éste proviene del griego antiguo como ēthikḗ. "Ethos" traducido como manera de hacer las cosas, costumbre, hábito, e "ike" como pertenencia o relación, en español se lo traduce como "ica" y es aplicado para dar nombre a ciertas ciencias como botánica, dinámica, lógica.También se considera que en su etimología puede significar carácter, la vinculación de estos dos términos es clara: el carácter se forma a través del hábito o la costumbre.

MORAL

MOS MORIS (LATÍN)

(ANTIGUOS GRIEGOS)

ETHIKOS

(PERTENENCIA, RELACIÓN)

(COSTUMBRE, HÁBITO)

ETHIKE

Son términos que van de la mano, muchas veces usados como sinónimos, pero no son lo mismo, tratan un mismo tema en común que es el comportamiento humano y la vida en sociedad.

MORAL

ETIMOLOGÍA

ÉTICA

La palabra moral viene del latín "mos, moris", que significa costumbre, aún así esta palabra surge del griego "ethikos" en un intento de enriquecer la lengua, fue Cicerón quien la introdujo, aún así no como una copia de la ética, sino trayendo un significado nuevo. La moral es un conjunto de costumbres y normas consideradas positivas y negativas singular e individualmente hablando, aplicado en un contexto sociocultural e histórico determinado

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y lo determinado como bueno o malo, el bien o el mal, lo correcto o incorrecto entre otros.

ÉTICA Y MORAL SEGÚN DURKHEIM Y LÉVY BRUHL

Émile Durkheim

Émile Durkheim (1858-1917) fue un sociólogo, pedagogo y filósofo francés considerado uno de los padres fundadores de la sociología moderna y de las ciencias sociales.Durkheim nació en Épinal, Francia, el 15 de abril de 1858 y murió en París, Francia, el 15 de noviembre de 1917, a causa de una depresión causada por la muerte de su hijo en la guerra.

Los elementos de la moralidad: El primer elemento de la moralidad nos habla de la disciplina. Podemos distinguir entre 2 edades, la que transcurre en la familia y la que transcurre en la escuela primaria, llamada segunda infancia, en esta segunda infancia tenemos una iniciación a ideas básicas, simples. Donde las escuelas publicas deben ser el engranaje regulador de la educación nacional, hay toda una parte de la cultura que no puede darse en otro ámbito.Cuando hablamos de los elementos de la moralidad no hablamos de una lista de virtudes, se refiere a investigar las disposiciones fundamentales, los estados de espíritu que están en la raíz de la vida moral, todas las acciones que llamamos morales tienen una característica común, todas ellas se ajustan a unas reglas prestablecidas. Conducirse moralmente es actuar de acuerdo con una norma determinando la conducta antes incluso de que tengamos que realizarla.

El segundo elemento de la moralidad: la vinculación a los grupos socialesLos actos humanos se distinguen unos de otros según los fines que pretendan realizar, los fines perseguidos por los hombres pueden clasificarse en dos categorías:Personales: son de dos tipos: Mantener la vida o desarrollarla, estos dos primeros son moralmente neutros, Impersonales: en el caso del individuo que vela por su vida, no solo para conservarla y disfrutarla, sino para poder conservarla para nuestro futuro, esto si se considera un acto moral, el fin perseguido es impersonal.La acción moral es la que persigue fines impersonales, en consecuencia, los fines morales tienen por objeto una sociedad.Emile Durkheim consideraba a la moral como un conjunto de normas y reglas que la sociedad impone a los individuos para determinar sus acciones, estas normas las realiza el individuo incitándose a sí mismo, sin temor a las posibles consecuencias. Para Durkheim la moral tiene como objetivo principal determinar y fijar la conducta.

Lucien Lévy-Bruhl

Lucien Lévy-Bruhl (1857-1939) Historiador de la filosofía, sociólogo y etnólogo francés. Fue profesor de filosofía en la École des Sciences Politiques y, desde 1899, en la Sorbona, universidad en la que ocupó el cargo dejado por Boutroux. Efectuó estudios sobre Leibniz, Descartes, sobre la filosofía racionalista y el idealismo alemán. Pero es más conocido como sociólogo y antropólogo cultural, ámbito en el que estuvo muy influenciado por la sociología de Durkheim.

En La moral y la ciencia de las costumbres (1903), Lévy-Bruhl defendió un radical relativismo cultural , la cual es una concepción ampliamente extendida en la antropología cultural según la cual los patrones de valores, usos y costumbres son relativos a la cultura de la que forman parte. Así, pues, no pueden establecerse un único punto de referencia para juzgar la corrección o incorrección de valores y costumbres. Cada sistema de valores, y cada conjunto de usos y costumbres, debe ser entendido en función de la cultura que los engendra. Luego estaba el relativismo moral, la cual es la idea de que no existen principios morales universales o absolutos. Es una teoría ética que afirma que las "verdades" éticas dependen de variables como la situación, la cultura y los sentimientos. El relativismo moral da igual valor a todas las opiniones morales y éticas, independientemente de quién, cómo, cuándo y dónde se expresen. En su libro, Lucien Lévy-Bruhl (1857-1939) que se basa en las reglas de comportamiento que parecen objetivas y necesarias en un contexto social determinado, como si fueran leyes naturales. El libro rompe con la concepción tradicional de la moral, reduciéndola a una "ciencia inductiva de las costumbres" o sociología. Lévy-Bruhl, discípulo de Durkheim, llegó a la conclusión de que no existe una razón común a todas las culturas que esté por encima de sus diferentes costumbres y creencias.

La ética, como parte de la filosofía, es un enunciado normativo general. La ética es un conjunto de valores comunitarios, aceptados como buenos por un grupo dado en un tiempo determinado.

ÉTICA COMO FILOSOFÍA

Cicerón propone fijar a la moral como esa parte de la filosofía que se refiere a ¨el estudio de las costumbres¨, a la que los griegos se referían como "ÉTICA". Por ende, entiende "moral" como sinónimo de "ÉTICA" a la disciplina filosófica encargada del estudio de las costumbres.

Contra la intención de Cicerón, prevaleció el término griego "ÉTICA" para referirse a la disciplina filosófica, mientras que el término "moral" tiene que añadirse a la palabra "filosofía", es decir, "filosofía moral", para que tenga el mismo sentido que hoy en día entendemos como sinónimo de "ÉTICA", la disciplina filosófica.

De esta prevalencia derivó una distinción entre estos dos términos. Mientras que "ÉTICA" suele referirse a la disciplina filosófica que estudia las costumbres, "MORAL" pasó a referirse al objeto de estudio de la ética, más que al estudio mismo, es decir, pasó a usarse con respecto a las costumbres, reglas y valores que las rigen.

Fue un orador político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre.

Marco Tulio Cicerón​

Bernard Williams

Consideraba que las teorías filosóficas tienen un mal entendimiento de nuestras vidas éticas. Por eso, afirma, "estaríamos mejor sin ellas". Las teorías filosóficas de la moralidad, para Williams, exagera el lugar que tienen las obligaciones dentro de nuestras vidas morales. Por otro lado Williams llama a la imagen que nos proponen las teorías filosóficas "el sistema de la moralidad" o en ocasiones, simplemente la "moralidad", y nos invita a rechazarla en nombre de la "ética". Sin embargo, para Williams, "moralidad" es equivalente a teoría ética (entiéndase teoría ética normativa, centrada en los conceptos de obligación, deber, lo correcto, lo bueno, etc.). Su rechazo de la moralidad debe entenderse, entonces, como un rechazo de las teorías filosóficas y una afirmación de una postura antiteórica. Dicho rechazo se basa en los errores que conllevan las teorías filosóficas. La ética, en cambio, no es la creación de los filósofos, sino producto de la decisión del individuo de adoptar ciertos principios o modos de vida.

Peter Frederick StrawsonLa región de lo ético es el espacio donde conviven las distintas perspectivas de vida que poseen los individuos, sus distintas “verdades”, que pueden ser ciertamente incompatibles entre sí y recíprocamente contrapuestas en la práctica.La esfera de la moral es el marco básico constituido por reglas, que posibilita una vida social cooperativa y mutuamente benéfica, y que a su vez permite los ideales individuales de vida. Es la condición de posibilidad de cualquier sociedad.

MORALIDAD, SOCIAL E INDIVIDUAL

Georg Wilhelm Friedrich HegelHace la distinción utilizando los términos alemanes Sittlichkeit y Moralitat. Moralität se refiere al ámbito de la conciencia y la acción individual.Sittlichkeit se utiliza para referirse al aspecto propiamente comunitario en el que descansan las costumbres, y que está regido por normas y prácticas sociales, pero que al mismo tiempo posibilita la moralidad individual.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació en Stuttgart el 27 de agosto de 1770. Fue el filósofo más notable del Idealismo alemán, el último de la Modernidad, llamado incluso la "conciencia de la modernidad".​ Fallece en Berlín, el 14 de noviembre de 1831, a la edad de 61 años.
Peter Frederick Strawson fue un filósofo inglés nacido en Londres el 23 de noviembre de 1919, catedrático de metafísica en el «University College» de Oxford. Murió el 13 de febrero de 2006 en el Reino Unido. Fue uno de los más destacados miembros del llamado «grupo de Oxford», cultivadores de la filosofía del lenguaje ordinario.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Hegel identifica a “La Moralitat” como la obligación moral que se impone el individuo a sí mismo cuando siente que “debe” realizar una determinada acción, porque es lo que corresponde o lo que está bien, esta obligación nace del interior de cada individuo como parte de una comunidad de individuos racionales. Para Hegel, la moralidad es una ética del individuo carente de todo contenido; ese contenido sólo se encuentra en las costumbres vivas de la comunidad de la que el individuo forma parte.Por otra parte, Hegel, nos habla de la moralidad como la diferencia entre el hombre individual y el hombre social relacionando tres criterios; lo moral, lo legal y lo ético. Indicando que lo legal constituye al individuo y lo moral al ciudadano. Entonces podemos decir que, para Hegel, la moralidad es la libertad como autodeterminación; una reflexión sobre sí misma de la voluntad y su identidad para sí, frente al ser en sí y las determinaciones que allí se desarrollan.