Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Presentación

Teorías de la Personalidad

Por: Pedro Iván Avilés Padilla 618 Vespertino

ÍNDICE

TEORÍA CONDUCTISMO

TEORÍA PSICOANÁLISIS

TEORÍA HUMANISMO

TEORÍA COGNOSCITIVA

tEORÍA DEL APRENDIZAJE

TEORÍA DE LOS CINCO GRANDES RAZGOS

TEORÍA TEMPERAMENTO

cONCLUSIÓN

tEORÍA DEL CONDUCTISMO

El conductismo se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. Prioriza lo objetivo sobre lo subjetivo y considera que la mente es una abstracción innecesaria. Aportaciones: Enfoque en la observación: Los conductistas realizaron experimentos con animales para comprender cómo los estímulos afectan las respuestas. Condicionamiento clásico y operante: Pavlov y Skinner desarrollaron teorías sobre cómo los estímulos y las consecuencias afectan el comportamiento. Ejemplo: El entrenamiento de mascotas utilizando refuerzos positivos o negativos es un ejemplo de aplicar principios conductistas.

tEORÍA DEL PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis se enfoca en el inconsciente y la influencia de la infancia en la personalidad. Fue desarrollado por Sigmund Freud. Aportaciones: Inconsciente: Freud propuso que gran parte de nuestra mente está gobernada por procesos inconscientes. Interpretación de los sueños: El análisis de los sueños revela deseos y conflictos ocultos. Ejemplo: Explorar los sueños y su significado puede ayudar a comprender aspectos de nuestra psique y emociones.

tEORÍA DEL HUMANISMO

El humanismo valora al ser humano y su desarrollo personal. Se opone al teocentrismo y promueve el estudio de las ciencias y las artes. Aportaciones: Enfoque en el individuo: Destaca la autorrealización y el potencial humano. Libre albedrío: Los humanistas creen en la capacidad de las personas para tomar decisiones conscientes. Ejemplo: La terapia centrada en la persona, donde el terapeuta se enfoca en la experiencia subjetiva del cliente, es un ejemplo de enfoque humanista.

tEORÍA COGNOSCITIVA

La psicología cognitiva estudia los procesos mentales detrás del comportamiento, como la memoria, la atención y el razonamiento. Aportaciones: Procesamiento de información: Analiza cómo percibimos, recordamos y resolvemos problemas. Modelos mentales: Desarrolla teorías sobre cómo organizamos la información en nuestra mente. Ejemplo: Resolver un crucigrama o aprender una nueva habilidad requiere procesos cognitivos como la memoria y el razonamiento.

tEORÍA DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso mediante el cual adquirimos conocimientos, habilidades y valores a través de la experiencia y la práctica. Aportaciones: Tipos de aprendizaje: Incluye el aprendizaje receptivo, por descubrimiento, social. Motivación y adaptación: El aprendizaje se relaciona con la motivación y la adaptación al entorno. Ejemplo: Aprender a conducir, tocar un instrumento musical o dominar un nuevo idioma son ejemplos de procesos de aprendizaje.

tEORÍA DE LOS CINCO GRANDES RAZGOS

Esta teoría examina la estructura de la personalidad a partir de cinco amplios rasgos o dimensiones. Estos rasgos son: Apertura a la Experiencia (Factor O): Muestra en qué grado una persona tiende a buscar nuevas experiencias personales y concibe su futuro de manera creativa. Las personas abiertas a la experiencia aprecian el arte, la estética y tienen una relación fluida con su imaginación. Responsabilidad (Factor C): Se refiere al grado en que alguien es organizado, confiable y cumplidor de sus deberes. Las personas altamente responsables son puntuales, cumplen sus compromisos y se esfuerzan por alcanzar metas. Extroversión (Factor E): Indica la tendencia a buscar la compañía de otros, la sociabilidad y la búsqueda de emociones. Las personas extrovertidas son energéticas, optimistas y disfrutan de la interacción social. Amabilidad (Factor A): Evalúa la disposición de una persona para ser compasiva, cooperativa y empática. Las personas amables son consideradas, solidarias y buscan armonía en sus relaciones. Neuroticismo (Factor N): También conocido como inestabilidad emocional, se refiere a la propensión a experimentar emociones negativas como ansiedad, tristeza o irritabilidad. Las personas con alto neuroticismo pueden ser más susceptibles al estrés y la preocupación. Ejemplo: Imagina a dos amigos planificando un viaje juntos. El amigo con alta responsabilidad (Factor C) se encarga de reservar los vuelos, organizar el itinerario y asegurarse de que todo esté en orden. Mientras tanto, el amigo extrovertido (Factor E) se emociona por conocer gente nueva durante el viaje y busca actividades sociales para ambos.

tEORÍA DEL TEMPERAMENTO

El temperamento se refiere a las inclinaciones y tendencias más fijas e invariables de cada individuo. A lo largo de la historia, se han propuesto diferentes teorías sobre los temperamentos: Teoría de los Cuatro Humores (Hipócrates): Según esta teoría antigua, existen cuatro tipos básicos de temperamentos determinados por la proporción de los cuatro humores corporales: bilis amarilla, bilis negra, sangre y flema. Estos son melancólico, flemático, sanguíneo y colérico. Teoría de los Cuatro Temperamentos de Galeno: Galeno también propuso cuatro temperamentos: melancólico, flemático, sanguíneo y colérico, basados en los cuatro humores. Cada uno de estos temperamentos se asocia con diferentes características y reacciones emocionales. Ejemplo: Imagina a dos compañeros de trabajo enfrentando una situación estresante en la oficina. El compañero melancólico (según la teoría de los cuatro temperamentos) puede sentirse abrumado y preocupado, mientras que el compañero sanguíneo puede mantener una actitud optimista y buscar soluciones creativas.

CONCLUSIÓN

Las teorías de la personalidad ofrecen marcos conceptuales para comprender y explicar los patrones consistentes de pensamiento, emoción y comportamiento que caracterizan a los individuos. Estas teorías son fundamentales porque nos ayudan a comprender mejor a nosotros mismos y a los demás, lo que a su vez facilita la comunicación, las relaciones interpersonales y el crecimiento personal. Al estudiar las teorías de la personalidad, podemos obtener una comprensión más profunda de nuestras propias motivaciones, necesidades y comportamientos, lo que nos permite identificar áreas de fortaleza y debilidad y trabajar en nuestro desarrollo personal. Además, nos ayuda a entender las diferencias individuales entre las personas y a apreciar la diversidad humana. En el ámbito profesional, el conocimiento de las teorías de la personalidad puede ser útil en campos como la psicología clínica, la consejería, la psicología organizacional y la educación, donde se aplican para ayudar a las personas a superar dificultades, mejorar su desempeño y alcanzar su máximo potencial.