Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Últimos años

CONCLUSIÓN

PORFIRIO DÍAZ

SU GOBIERNO

IMPRENTA La oposición de la letra impresa fue reprimida mediante la compra o la persecución de los editores de periódicos, hasta lograr su completo sometimiento.

TRANSPORTE Desde su primer periodo presidencial, Díaz fomentó los transportes por ferrocarril. México fue el primer país de Latinoamérica que tuvo comunicaciones ferroviarias.

EDUCACIÓN La obra educativa del régimen porfirista fue modesta en relación con el tiempo en que se realizó, pero aplicable en cuanto a sus logros.

LEYES Las principales leyes porfiristas en materia de propiedad territorial fueron las de Colonización (1883), de Aprovechamiento de Aguas (1888), y de Enajenación y Ocupación de Terrenos Baldíos (1894), todas las cuales contribuyeron al latifundismo. La obra principal del porfirismo fue el impulso económico basado en el capitalismo liberal.

RELIGIÓN En el orden religioso no obstante el triunfo del liberalismo sobre la Iglesia católica, el presidente Díaz optó por una política de completa reconciliación, tomando el camino de no observar las Leyes de Reforma. Al amparo de este disimulo, la Iglesia volvió a ocupar un sitio determinante en el destino de la nación, pero sin responsabilidad alguna, pues oficialmente estaba separada del Estado.

Nacimiento

José de la Cruz Porfírio Díaz Mori (15 de septiembre de 1830 – 2 de julio de 1915) Nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Sus padres fueron José Faustino Díaz y Petrona Mori.

El 4 de febrero ingresó al Instituto de Ciencias y Artes del Estado, para seguir allí la carrera de leyes e hizo amistad con Benito Juárez, quien entonces dirigía el Instituto. También conoce allí a Matías Romero, quien será su condiscípulo. Es ahí donde adquiere el gusto por las actividades físicas.El 31 de diciembre, termina su primer año de carrera y aprueba los exámenes.

1850

El 23 de octubre, aprueba el segundo año de la carrera de Jurisprudencia.

1851

1852

El 2 de abril, ingresa a la masonería bajo la protección de Marcos Pérez en la Logia Cristo, del Rito Nacional, a la que también pertenece el licenciado Benito Juárez.

El 8 de junio, Díaz declara su hostilidad al gobierno de Antonio López de Santa Anna. El 15 de julio, como pasante de derecho, se incorpora al bufete de Marcos Pérez, de quien se convierte en confidente. El 23 de noviembre, logra entrar al convento de Santo Domingo escalando las paredes para comunicarse con su preceptor, Marcos Pérez, preso por su militancia en contra del gobierno de Santa Anna.

1853

El 20 de febrero, Félix Díaz, hermano de Porfirio, ingresa al Colegio Militar.El 1 de marzo, en Ayutla, estado de Guerrero, se lanza un plan revolucionario en contra de la dictadura de Santa Anna. Se invita al general Juan N. Álvarez, veterano del ejército insurgente de Vicente Guerrero, a encabezar la revolución junto con Nicolás Bravo. El 13 de marzo, el joven Porfirio Díaz obtiene el empleo de bibliotecario en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. El 2 de septiembre, obtiene en el Instituto el puesto de profesor interino de Derecho Natural supliendo al licenciado Manuel Iturribarría. El 1 de diciembre, el presidente convocó a un plebiscito para afirmarse en el poder. Porfirio Díaz se negó a votar; y se pronunció a favor de que se le entregara la presidencia a Juan Álvarez. Con tal motivo buscó refugio entre las guerrillas adictas al Plan de Ayutla, bajo las órdenes de Francisco Herrera, levantando en la región de Huajuapan; su primera acción de guerra tendría lugar en una localidad llamada Teotongo.

1854

En marzo, vuelve a Oaxaca ante la salida del gobierno conservador de Ignacio Martínez Pinillos, sin embargo, tiene que escapar al regreso del gobernador.El 29 de agosto, al triunfo de la Revolución de Ayutla, Díaz es nombrado jefe político del Partido de Ixtlán, cargo que ejercerá durante un año y donde organizará una guardia nacional. Asistió a una cátedra de estrategia y táctica, creada por Benito Juárez e impartida por el teniente coronel Ignacio Uría. Como jefe político de Ixtán, organizó la guardia nacional de su distrito. Esto valió que el gobernador de Oaxaca, Benito Juárez, le otorgara implementos de guerra para armar a sus hombres.

1855

1856

El 23 de diciembre, recibe el nombramiento de Capitán de la Compañía de Infantería de la Guardia Nacional del partido de Ixtlán por órdenes del gobernador Benito Juárez.

El 5 de febrero, se promulga la Constitución Política. Su corte liberal provoca disgusto en los círculos conservadores, que se opondrán de manera absoluta, por lo que habrá diversos levantamientos. El 13 de agosto, ante la rebelión de los conservadores contra la Constitución promulgada ese año del conservador José María Salado, el gobierno de Oaxaca manda a un batallón de Guardias Nacionales a combatirlo; es comandada por Manuel Velasco. El capitán Díaz es subordinado. En un lugar llamado Ixcapa, se enfrentan los dos grupos en reñida batalla, de la que Díaz sale herido en un costado; primero es atendido en el campo de batalla por el Mayor Montiel, después, por un indio curandero que le aplica un ungüento que le cae fatal y finalmente, él y los heridos de su tropa serán atendidos en el pueblo de Cuajinicuilapa por el juez de Tlaxiaco y el doctor Esteban Calderón. Díaz quedó entonces como gobernador y comandante militar de Tehuantepec.

1857

El 13 de abril de 1858 Díaz derrotó en Las Jícaras a los conservadores, por cuyo triunfo ascendió a mayor de Infantería. Se incorpora a las fuerzas del gobierno en Tlalixtac y con ellas avanzó sobre Oaxaca, a la que pusieron sitio del primero de febrero al 11 de mayo de 1859, pero tuvieron que levantarlo ante la superioridad de los conservadores. Perseguidos por éstos, Díaz les hizo frente en Ixtepeji y les infligió severa derrota. Una vez reorganizadas sus fuerzas, tomó Oaxaca el 15 de mayo de 1860. En premio el presidente Juárez lo ascendió a coronel efectivo. Fue electo diputado al Congreso de la Unión por el distrito oaxaqueño de Ocotlán.

1858-1860

1861

El 24 de junio de 1861 el general Leonardo Márquez amenazaba caer sobre la capital. Porfirio Díaz pidió permiso al Congreso de la Unión para unirse al Ejército y enfrentarse al enemigo rechazando y persiguiendo a Márquez. Al día siguiente se le nombró jefe de la brigada de Oaxaca.

Ejercito

El Ejército había sido otra fuente de inestabilidad, a causa del poder que daba a los generales ambiciosos. Fuera de dos amagos de guerra contra Guatemala, el primero por las pretensiones de ese país sobre el Soconusco, y el segundo por el asesinato en México de un presidente guatemalteco derrocado, la política internacional de Porfirio Díaz fue pacífica y amigable con todas las naciones inclusive con Francia con cuyo gobierno firmó la paz.

En 1891, se creó el Consejo Superior de Instrucción Pública elevada en 1905 al rango de Secretaría y en 1910 se organizó la Universidad Nacional con la cual restauró la antigua Real y Pontificia suprimida en 1833 por Valentín Gómez Farías.

1890-1894

  • El 21 de mayo se firmó un convenio de paz por el cual Porfirio Díaz y Corral renunciarían a sus puestos. El primero tardó en hacerla y el pueblo de la ciudad de México se amotinó ante la casa del caudillo tuxtepecano.
  • El 31 de mayo Díaz se embarcó rumbo a Europa en el vapor alemán Ipiranga. Había cumplido 80 años y 30 de haber gobernado con poderes absolutos. Residió en París, Francia donde murió el 2 de julio de 1915.

  • En 1903, cuando Porfirio Díaz contaba ya con 73 años de edad, se reformó la Constitución para alargar a seis años el periodo presidencial. Al año siguiente Díaz fue reelecto por sexta vez.
  • El 27 de septiembre, de 1910, el Congreso declaró reelectos a Porfirio Díaz y Ramón Corral, y el primero de diciembre tomaron posesión de su cargo para el siguiente sexenio. El descontento era ya general, y los barruntos de revolución, evidentes.
  • Madero expidió el Plan de San Luis el 5 de octubre de 1910, por el cual desconocía al gobierno e invitaba a la rebelión para el día 20 de noviembre. La Revolución iniciada en Chihuahua, cundió rápidamente por todo el país.

1903-1915

CONCLUSIÓN

Porfirio Díaz y el Porfiriato marcaron la historia de la segunda mitad del siglo XIX mexicano y los inicios del siglo XX. El personaje y su época tejieron un periodo histórico fundamental para entender la historia moderna y contemporánea de México.