Want to make creations as awesome as this one?

Presentación del Parcial II Teorías de la Personalidad

More creations to inspire you

Transcript

Los aportes del psicoanálisis como teoría precursora del estudio de la personalidad

ALFRED ADLER

KAREN HORNEY

teorías de la personalidad i

CARL JUNG

PSICOLOGÍA ANALÍTICA

PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

PSICOANÁLISIS HUMANISTA

Lilibeth Morales Orantes

Alfaro Sigaran, Lesly AlejandraAguilar Bonilla, Sara Beatriz Chávez Méndez, Ingrid MarielosGómez Bonilla, Astrid EuniceRomero Rivera, Emma JeannetteFigueroa Cisneros, Carlos MauricioDíaz Quintanilla, José Manuel

INTEGRANTES

INTRODUCCIÓN

En Psicología, encontramos personajes que nos han ayudado a entender mejor cómo somos. Carl Jung, Alfred Adler y Karen Horney son algunos de ellos, con ideas nuevas y originales que cambiaron la forma en que vemos nuestra mente.Carl Jung nos habló de los arquetipos y del inconsciente colectivo. Básicamente, decía que hay patrones de pensamiento y comportamiento que todos compartimos sin darnos cuenta, y que eso influye en cómo somos.Alfred Adler nos enseñó que los sentimientos de inferioridad y el deseo de ser mejores son cosas muy importantes en nuestras vidas. Él pensaba que muchas de nuestras acciones son impulsadas por querer superar esa sensación de ser menos que otros.Karen Horney fue otro personaje muy interesante, desafió las ideas de Freud sobre las mujeres y sobre cómo funciona nuestra mente añadiendo la infleuncia de la cultura. Habló de temas como la ansiedad básica y la necesidad de sentirnos seguros para poder ser quienes somos. Además, fue pionera en la psicología femenina.Todas estas ideas nos han ayudado a entender mejor por qué somos como somos. Han sido un punto de partida para muchas otras ideas dentro de la Psicología.

Sus ideas, objeto de debate y de motivación, igualmente, construyen un legado intrigante que merece explorarse a profundidad. Sus investigaciones sobre la psique sentaron las bases de muchos de los paradigmas y conceptos contemporáneos. Jung propuso la presencia de un "subconsciente compartido", que existía antes del subconsciente individual. Respecto a su investigación sobre la naturaleza de la personalidad, también nos legó la formulación del tipo introvertido y del tipo extravertido.

CARL JUNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA

FIGURA INDISCUTIBLE EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

funciones mentales

Según Carl Jung, hay cuatro funciones mentales fundamentales: reflexionar, emocionar, vislumbrar y discernir. Cada individuo resalta en una o más de estas funciones de manera específica. Por ejemplo, si alguien actúa de manera impulsiva, según Jung, es porque las funciones de vislumbrar y discernir predominan sobre las de emocionar y reflexionar. Basándose en las cuatro operaciones fundamentales, Jung argumenta que emergen dos amplias categorías de personalidad: el introvertido y el extrovertido. Cada uno exhibe atributos particulares que los distinguen el uno del otro

Play

TIPOS DE PERSONALIDAD

ARQUETIPOS

Formas de pensamiento comunes a todos los seres humanos. Imagen mental típica. Tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera.

Alfred Adler y la psicologia individual

El entusiasmo que Adler mostraba por el psicoanálisis y la psicología en general lo llevó a convertirse en el primer presidente de la asociación de psicoanalistas de la ciudad, la Sociedad Psicológica de los miércoles creada en el 1902.Alí se debatían y se desarrollaban las ideas fundamentales con las que los psicoanalistas intentaban explicar la mente humana, y esta exposición a las propuestas teóricas de Freud y de sus discípulos contribuyó a que Alfred Adler fuese haciendo sus teorías cada vez más complejas.

Adler y Freud

La notoriedad de Alfred Adler en el emergente mundo psicoanalítico creció muy rápido, en parte por su cercanía con Freud, pero también por la vehemencia con la que expresaba sus ideasSin embargo, al poco tiempo de esta incursión en el mundo editorial, Alfred Adler empezó a cuestionar pilares fundamentales de las teorías de Freud, como por ejemplo la teoría sexual. Esto hizo que en el 1911 la oposición a las ideas de Freud le impidiera seguir trabajando en la revista de psicoanalisis. Además, ese mismo año Alfred Adler dejó la Asociación Psicoanalítica de Viena.

Adler y la psicologia individual

Alfred Adler le daba mucha menos importancia a la sexualidad a comparacion de Freud, por otro lado, puso más énfasis en el poder que tiene cada individuo a la hora de estructurar el funcionamiento de su mente según lo que ocurre en el presente.Es decir, que por un lado deja de considerar los actos pasados como un lastre que nos condiciona inevitablemente, y por el otro le da más importancia a nuestra manera de interactuar con lo que sentimos y pensamos en el aquí y el ahora

Adler y la psicologia individual

Adler forjó las bases de esta nueva Psicología Individual fijándose en sus pacientes discapacitados. A pesar de que todos ellos arrastraban un historial de limitaciones similares, algunos se veían consumidos por su complejo de inferioridad al compararse con otras personas, mientras que en otros las limitaciones físicas que experimentaban actuaban como un factor motivador que los conducía, según Adler, a la autosuperación.

El legado de Adler

Alfred Adler murió en el año 1937, pero sus ideas han tenido un gran eco. Fue el primer gran representante de la psicología psicodinámica en cuestionar grandes dogmas de las teorías de Freud, y construyó un enfoque más centrado en el poder creador del individuo consciente de sus poderes y limitaciones. Por supuesto, todos sus trabajos se encuentran al margen de lo que hoy en día se considera que es la psicología científica, pero eso no fue óbice para que sus influencias no llegasen a inspirar el mundo de las humanidades y la filosofía.

El legado de Adler

La Psicología Individual que fundó Alfred Adler junto a otros miembros de la Asociación Psicoanalítica de Viena ha tenido una gran influencia tanto en la Psicología Humanista aparecida en la segunda mitad del siglo XX como en varias propuestas enmarcadas en la corriente psicodinámica. En un mundo en el que la filosofía de la autoayuda y la superación personal está ganando mucha fuerza, no es raro que las ideas de Adler, que tenía una visión más optimista sobre cómo se supone que pensamos y sentimos que su maestro, tengan buena aceptación.

KAren Horney

y el Psicoanálisis Humanista

Pionera de la ruptura con el modelo freudiano para explicar la psicología femenina y el desarrollo humano sano y neurótico.

Play

  • Karen Horney es considerada una de las representantes del neofruedismo, un movimiento que desafió los planteamientos convencionales del psicoanálisis tradicional.
  • Fue la primera mujer psiquiatra que publicó ensayos sobre la salud mental femenina. Cuestionó los planteamientos biologicistas con respecto a las diferencias de género de sus predecesores, por lo que es considerada la fundadora de la psicología feminista.
  • Estaba adelantada a su época al introducir cómo, más allá de la biología, la cultura influenciaba decisivamente la formación de la personalidad.

Karen Horney

y el Psicoanálisis Humanista

1

2

3

Etapa freudiana (1917-1922

Utiliza el psicoanálisis clásico en el ejercicio de su profesión y de sus funciones como secretaria de la Asociación Psicoanalítica de Berlín.

KAren Horney

Tres etapas de sus aportaciones:

etapa anti-freudiana (1932-1941

Plantea que las influencias socio-culturales y las relaciones del niño con la madre tienen un valor fundamental en la evolución del ser humano, y se distancia así de la teoría pulsional y del complejo de Edipo.

crea su propia doctrina (1942 en adelante)

Influenciada por de Goldstein, con su noción del organismo, por la concepción holística de Smut y la idea de proceso de Whitehead y por los antropólogos Kardiner, Linton y Margaret Mead.

Puntos clave de la propuesta de Karen Horney

  • El self (o sí mismo) es el equivalente a la identidad. Las personas neuróticas se encuentra dividida entre el self real y el self ideal.
  • La neurosis es una alteración en la relación de una persona con ella misma y con otras, que surge de experiencias infantiles y el fracaso en cumplir con los estándares sociales, lo que llevaba a sentimientos de aislamiento, indefensión y hostilidad.
  • La terapia se centraba en cómo las expectativas sociales y las normas culturales moldean la psique de un individuo, en lugar de enfocarse únicamente en factores biológicos.
  • Al rechazar nociones freudianas como la 'envidia del pene', desplaza el enfoque hacia las desigualdades sociales que moldean las aspiraciones y auto-percepciones de los individuos.

Tipos de personalidad

La teoría de la neurosis de Horney categoriza a los individuos en tres tipos de personalidad:1. Tipo complaciente: Se caracteriza por una profunda necesidad de aprobación y afecto de los demás.2. Tipo agresivo: Se manifiesta en un patrón distintivo de hostilidad y dominación en las relaciones interpersonales.3. Tipo desapegado: Se caracteriza por un retraimiento emocional y preferencia por la soledad como mecanismo de afrontamiento a sentimientos subyacentes de inseguridad.

Referencias bibliográficas

Hontangas, N. A. (2010). Karen Horney: una doctora que revolucionó el mundo de la psiquiatría durante la primera mitad del siglo XX. Faisca: revista de altas capacidades, 15(17), 111-135.Orellana, R. V. (2002). Karen Horney, pionera de la ruptura con el modelo freudiano para explicar la psicología femenina y el desarrollo humano sano y neurótico. Apuntes de Psicología, 20(2), 307-322. Torres, A. (2017, mayo 4). Karen Horney y su teoría sobre la personalidad neurótica. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/karen-horney