Want to make creations as awesome as this one?

RENATA CHUCUÁN MARÍN 9103

More creations to inspire you

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

VIOLA DAVIS

Horizontal infographics

LOGOS

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

EUROPE PHYSICAL MAP

Horizontal infographics

Transcript

1532

SIGLO IV a.c

393-385 a.c

1265-1274

1516

1651

1689

1748

1762

1776

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

129 a.c

1788

Cicerón buscaba un Estado que promoviera la justicia, la virtud y el bien común de todos los ciudadanos Defendía un modelo de república mixta, que combinara elementos de la monarquía, la aristocracia y la democracia. Consideraba que este sistema era el más equilibrado y capaz de proteger los derechos de todos los ciudadanos.

Platón buscaba un Estado que promoviera la justicia, la virtud y el bien común de todos los ciudadanos. Para ello, propone un modelo de estado tripartito, dividido en tres clases sociales:

  • Gobernantes (filósofos-reyes)
  • Guardianes (guerreros)
  • Productores (artesanos, agricultores, comerciantes)

Aristóteles identificó tres formas principales de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia. Creía que la mejor forma de gobierno era una mezcla de las tres, a la que llamó república.

Maquiavelo en su escrito EL PRÍNCIPE ofrece consejos a los gobernantes sobre cómo adquirir y mantener el poder. Creía que un príncipe fuerte necesitaba tener un ejército poderoso para defenderse de sus enemigos y mantener el control de su territorio y argumentaba que un príncipe no podía permitir que la moral se interpusiera en su camino hacia el éxito. A veces era necesario usar la fuerza, el engaño y la crueldad para mantener el poder.

Thomas Hobbes describe el estado de naturaleza como un estado hipotético previo a la sociedad civil, donde la vida era "solitaria, pobre, brutal, corta y desagradable". En este estado de naturaleza, sin leyes ni gobierno, los individuos se encontraban en una lucha constante por la supervivencia, lo que generaba violencia y caos. Para escapar del estado de naturaleza, propuso un contrato social, un acuerdo tácito entre los individuos para ceder parte de su libertad a un soberano a cambio de protección y seguridad.

John Locke defendía la idea de un gobierno limitado con poderes claramente definidos. El gobierno, según él, debía estar al servicio del pueblo y no podía violar los derechos naturales de los individuos.También propuso la separación de poderes como un mecanismo para evitar la tiranía. El gobierno, según él, debía dividirse en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial, con funciones y responsabilidades independientes.

James Madison defiende el federalismo, un sistema de gobierno en el que el poder se divide entre un gobierno federal y los gobiernos de los estados. Creía que este sistema era necesario para proteger la libertad individual y prevenir la tiranía. Madison igual hablaba de la separación de poderes, un principio que establece que las tres ramas del gobierno (legislativa, ejecutiva y judicial) deben ser independientes entre sí. Esta separación de poderes, según él, era esencial para evitar que una rama se volviera demasiado poderosa y para proteger los derechos individuales.

Adam Smith creía que la división del trabajo era la clave para aumentar la productividad y la riqueza de una nación. Cuando los trabajadores se especializan en tareas específicas, se vuelven más eficientes y se produce más. Smith creía que el gobierno tenía un papel importante que desempeñar en la economía. El gobierno, según él, debía proteger la propiedad privada, hacer cumplir los contratos, proporcionar justicia y defensa, y construir infraestructura pública.

Rousseau defendía la idea de que la soberanía reside en el pueblo, no en un monarca o una élite. El pueblo, según él, tiene el derecho inalienable de gobernarse a sí mismo y de determinar las leyes que lo rigen. También propuso la teoría del contrato social para explicar el origen de la sociedad civil. Los individuos, según él, acuerdan formar un contrato social para ceder parte de su libertad a cambio de la protección y el bienestar de la comunidad.

Montesquieu en su teoría de la separación de poderes, establece que el poder del gobierno debe dividirse en tres ramas independientes: legislativa, ejecutiva y judicial. Esta división de poderes, según Montesquieu, es esencial para evitar la concentración del poder y prevenir la tiranía. Creía que los individuos tienen derechos naturales inalienables a la vida, la libertad y la propiedad. El gobierno, según él, debe proteger estos derechos y no puede violarlos.

Santo Tomás de Aquino sostenía que el poder político proviene de Dios, pero que debía ser ejercido por los gobernantes de manera justa y en beneficio del bien común. Enfatizó la importancia del derecho natural como base para el gobierno legítimo, limitando el poder absoluto de los monarcas.

Tomás Moro describe la Utopía, en su obra cumbre del mismo nombre, como sociedad ficticia que plantea un modelo ideal de convivencia social y organización política y económica. La utopía de Moro es idealista y plantea un modelo social difícil de implementar en la realidad.

1789

1803

1817

1789

Emmanuel Sieyés

1830

1848

1880

1936

Juan Baptiste Say

David Ricardo

Thomas Roberto Malthus

John MayardKaynes

FedericoEngels

StuartMill

AugustoComme

Ricardo formuló la ley de rendimientos decrecientes, que establece que a medida que se aumenta la cantidad de un factor de producción (como la tierra o el trabajo) en una tierra fija, mientras se mantienen constantes los demás factores, se producirá un aumento cada vez menor de la producción. Creía que el libre comercio conduce a una mayor eficiencia económica, una mayor variedad de bienes y servicios para los consumidores y un aumento del nivel de vida para todos.

Say formula la Ley de los Mercados, que establece que la oferta crea su propia demanda, la producción de bienes y servicios genera ingresos que, a su vez, se utilizan para comprar esos mismos bienes y servicios. Según Say, el exceso de oferta no puede existir en un mercado libre, ya que los productores ajustarán su producción en función de la demanda. En el mercado libre los individuos actúan libremente en función de su propio interés económico. Creía que el mercado libre, sin intervención del gobierno, era el sistema más eficiente para asignar recursos y satisfacer las necesidades de la sociedad

Emmanuel Sieyès sostenía que el Tercer Estado, que comprendía a la mayoría de la población francesa, era el único representante legítimo del pueblo. El Primer Estado (clero) y el Segundo Estado (nobleza), según él, habían perdido su legitimidad debido a sus privilegios y su falta de representación de los intereses del pueblo.

En su obra "Ensayo sobre el principio de la población" Malthus expone su teoría de la población, que argumenta que el crecimiento de la población siempre superaría la capacidad de la tierra para producir alimentos, lo que conduciría a la pobreza, el hambre y la guerra.

Las ideas de Mill sobre la democracia han contribuido al desarrollo de las democracias liberales en todo el mundo. Sus argumentos a favor de la democracia representativa, la protección de los derechos de las minorías y la participación ciudadana siguen siendo relevantes para los debates sobre la democracia en la actualidad. Su defensa del libre mercado, la propiedad privada y la competencia ha inspirado a políticas económicas que han promovido el crecimiento económico y la prosperidad en todo el mundo.

El análisis de Engels en el capitalismo y la lucha de clases ha inspirado a trabajadores, campesinos y otros grupos oprimidos a luchar por una sociedad más justa e igualitaria. El comunismo, como sistema político y económico, se basa en gran medida en las ideas de Marx y Engels. Los principios fundamentales del comunismo, como la propiedad pública de los medios de producción, la planificación centralizada de la economía y la distribución igualitaria de la riqueza, se derivan de las obras de Marx y Engels.

Comte propuso una sociedad basada en la meritocracia, donde el poder estaría en manos de los científicos y los técnicos. Creía que la economía debía basarse en el conocimiento científico. Propuso una economía planificada por el estado, donde la producción se organizaría para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Las ideas de Keynes también contribuyeron al desarrollo del estado de bienestar después de la Segunda Guerra Mundial. Los gobiernos de todo el mundo implementaron políticas inspiradas en el keynesianismo, como el seguro de desempleo, la atención médica universal y la educación pública, para garantizar un nivel mínimo de vida para todos los ciudadanos.

Roberto Mora y Priscila Pilatowski

Enzo Traverso

Louis Althusser

Friedrich Hayek

Giovanni Sartori

2001

1968

1853

continuación

1944

final

2006

El concepto de ideología de Althusser ha sido utilizado para analizar cómo el poder se reproduce a través de diferentes formas culturales. Sus ideas sobre el Estado y la ideología han sido utilizadas para analizar el funcionamiento de los sistemas políticos y las relaciones de poder en diferentes sociedades.

Traverso ha realizado una profunda crítica del totalitarismo, tanto de izquierda como de derecha, analizando sus raíces ideológicas, sus prácticas represivas y sus consecuencias devastadoras para las sociedades. Ha defendido la importancia de repensar el pensamiento radical, rescatando sus aportes positivos y cuestionando las narrativas dominantes que lo presentan como una fuerza inherentemente violenta y antidemocrática.

Mora y Pilatowski concluyen que la historia de la ideas deconstruye y averigua los motivos, tiempos, lugares y razones de cualquier concepto o idea, por lo que la disciplina no puede prescindir de las historia.

Sartori realizó una profunda conceptualización de la democracia, distinguiéndola de otras formas de gobierno y destacando sus características esenciales. Argumentó que la democracia no es simplemente un régimen político, sino un conjunto de reglas e instituciones que permiten la participación ciudadana, la competencia política y la protección de los derechos individuales. Desarrolló una tipología de los sistemas de partido, clasificándolos en diferentes categorías según el número de partidos, la ideología y la competencia electoral.

Las críticas de Hayek al socialismo y la planificación centralizada han sido utilizadas para defender las políticas de libre mercado y la desregulación en muchos países. Sus ideas sobre el orden espontáneo, los mercados libres y el papel limitado del gobierno han sido fundamentales para el desarrollo de esta escuela de pensamiento.