Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

RUGBY WORLD CUP 2019

Horizontal infographics

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

Transcript

Los Pensamiento Pedagógicos

Pensamiento pedagógico romano

Pensamiento pedagógico oriental

Pensamiento pedagógico griego

Pensamiento pedagógico Medieval

Siglos XIV al XVI

Pensamiento pedagógico crítico

Siglo XX

Pensamiento pedagógico Positivista

Siglos XIX al XX

Pensamiento pedagógico Ilustrado

Siglos XVI al XVIII

Pensamiento pedagógico Antiautoritario

Finales del siglo XIX y principios del XX

Antigüedad hasta la actualidad

Siglos VI a.C. al IV d.C.

Siglos II a.C. al V d.C

Siglo V al XV

Pensamiento pedagógico Renacentista

Pensamiento pedagógico moderno

Siglos XVIII al XIX

Siglos XIX al XX

Pensamiento pedagógico Socialista

Pensamiento pedagógico de la Escuela nueva

Siglo XX

Siglo XX

Pensamiento pedagógico del Tercer mundo

<

Pensamiento pedagógico oriental

Antigüedad hasta la actualidad

  • Donde las primeras expresiones de la Pedagogía nacen por la necesidad de organización educativa en las sociedades primitivas.

  • Se relacionaba con el Taoísmo, sistema de ideas basadas en la espontaneidad, naturaleza, etc.

  • Según Gadotti (2008), los egipcios fueron los primeros en entender la importancia de una buena enseñanza.

Estatua en homenaje a Confucio

Pensamiento pedagógico griego

Siglos VI a.C. al IV d.C.

  • Sócrates, Platón y Aristóteles dentro de sus desarrollos en sus producciones griegas se destaca la educación.

  • Enfoca en la formación integral del individuo, incluyendo aspectos físicos, intelectuales y morales.

  • En ese entonces, el propósito de la educación era para la formación del hombre para ser gobernante, como el tomar decisiones e imponerlas hacia los esclavos.

Figura en homenaje a Sócrates

Pensamiento pedagógico romano

Siglos II a.C. al V d.C.

  • La sociedad romana se dividía en Patricios (la elite), Plebeyos (libres pero excluidos del poder) y los Esclavos (aprendían sobre artes y los oficios de sus casas).

  • La organización de la sociedad romana distinguía a la escuela “ludi magister” (educación elemental); las escuelas de lo gramático (actualmente seria el nivel secundario); y la educación superior (filosofía, retórica y derecho).

  • Esparta -> su objetivo era la sumisión de los intereses particulares a los del Estado.
  • Atenas -> para poder lograr una sociedad más democrática, utilizaban las disputas de una forma intelectual.

Figura en homenaje a Marco Tulio Cicerón

Pensamiento pedagógico Medieval

Siglo V al XV

  • Nueva organización social: Señor Feudal (dueño de las tierras), Vasallos (pequeños propietarios) y Siervos (trabajan la tierra)

  • Carlomagno (742-814) menciono a la: Educación elemental, Educación secundaria, y Educación superior

  • Los estudios desarrollaban: Trivium (Gramática, dialéctica y retórica), y Quadrivium (Aritmética, geometría, astronomía y música)

Representación de Carlomagno.

Pensamiento pedagógico Renacentista

Siglos XIV al XVI

  • Principales educadores: Erasmo Desiderio, Juan Luis Vives, François Rabelais, Michel de Montaigne.

  • El Estado se tenía que hacer cargo de la educación, aunque en ese entonces todavía no era organizada, estableciendo una educación pública religiosa.

  • En aquella época se expandió la educación jesuita, gracias a su fundador Ignacio de Loyola.

  • Calvino y Lutero proponían la lectura y acceso directo del hombre hacia las sagradas escrituras.

Ignacio de Loyola

Pensamiento pedagógico moderno

Siglos XVI al XVIII

  • En esta época se destaca el cambio en los modos y medios de producción.

  • Dentro de los progresos a nivel de producción en las ciencias despojadas de las implicancias de la Fe, pero más centrada en la razón, fueron apuntadas a los desarrollos de: Galileo Galilei, Giordano Bruno, Francis Bacon (intervención).

  • En el periodo donde se presentó una propuesta educativa, caracterizada por el realismo, se pueden nombrar dos educadores:

- John Locke: Propuso dar importancia a la experiencia sensorial, descartando el innatismo a la hora de conocer.

- Juan Amos Comenio: Él apuntó a las experiencias educativas que reflejan las experiencias de cada día. Según él explica que la educación debe durar 24 años dividido en cuatro tipos de escuelas, 0 a 6 años – escuela materna; 6 a 12 – escuela elemental; 12 a 18 años – escuela latina o gimnasio; 18 a 24 años – academia o universidad.

John Locke

Juan Amos Comenio

Pensamiento pedagógico Ilustrado

Siglos XVIII al XIX

  • La revolución francesa produjo un cambio en la organización del gobierno y de lo social.

  • Este pensamiento pedagógico busco liberar el pensamiento de la represión dentro de la monarquía y del clero.

  • Dentro del grupo de Ilustrados, Jean-Jacques Rousseau, centro la mirada en el niño, lo consideró como un ser desprotegido y el adulto y la sociedad son quienes, con sus ordenamientos, lo pervierte.

  • Jean-Jacques Rousseau señaló tres etapas en la educación, 0 a 12 años – edad de naturaleza (Infancia), 12 a 20 años – edad de la fuerza de la razón y pasiones (adolescencia), 20 a 25 años – edad de la sabiduría y casamiento (madurez).

  • Johann Friedrich Herbart señaló que el proceso de enseñanza se dividia en cuatro etapas: Demostración del objeto, Comparación, Generalización, Aplicación.

Jean-Jacques Rousseau

Johann Friedrich Herbart

Pensamiento pedagógico Positivista

Siglos XIX al XX

  • Gadotti distingue el nacimiento de dos fuerzas sociales antagónicas, donde el movimiento elitista burgués se expresó como positivismo a partir de los desarrollos de Augusto Comte.

  • Según Comte la humanidad pasó por tres etapas de desarrollo: Estado teleológico, Estado metafísico, Estado positivo.

  • Herbert Spencer, continúo con las ideas de Comte, como el valor utilitario (transmisión de conocimientos a modo de apoyo para la conservación del individuo, en relación a la salud, trabajo, familia y sociedad).

  • Según Émile Durkheim, la educación se encontraba la herramienta para la preparación de los niños para la vida en común.

Augusto Comte

Émile Durkheim

Pensamiento pedagógico Socialista

Siglos XIX al XX

  • Este pensamiento se centró en promover una educación igualitaria.

  • Karl Marx y Friedrich Engels, destacaron los principios de una educación pública socialista y gratuita, los cuales son:
- La eliminación del trabajo de los niños en las fábricas. - La asociación entre educación y producción material. -La formación integral del hombre (hombre omnilateral) -La inseparabilidad de la educación y la política.

  • Marx, explica que la educación está asociada a la producción, es decir, que quiere asociarla a la tarea útil de valor social.

  • El tipo de producción, según Marx, debía estar dividida según el desarrollo:
- 9 a 12 años – dos horas por día - 13 a 15 años – cuatro horas por día - 16 a 17 años – seis horas por día

Karl Marx

Pensamiento pedagógico de la Escuela nueva

Finales del siglo XIX y principios del XX

  • La principal característica de este pensamiento era su interés por centrar su propuesta en la actividad del niño.

  • El fundador de este pensamiento fue Adolphe Ferrièire, quien fue un pedagogo interesado en desarrollar un tipo educación el cual dé importancia a los impulsos vitales del niño, o también considerado como la raíz de la vida o base biológica.

  • John Dewey sostuvo que la educación es paradigmática, ya que la educación debía darse a través de la acción, y no instructivo como lo realiza la escuela tradicional.

  • William Kilpatrick desarrolló el método de proyectos: Producción, Consumo, Resolución de algún problema, Perfeccionamiento de alguna técnica.

Adolphe Ferrièire

William Kilpatrick

Pensamiento pedagógico Antiautoritario

Siglo XX

  • Su principal característica es sostener la libertad como si fuese un principio y objetivo de la educación.

  • Esta corriente buscaba una educación respetuosa al niño, no represiva.

  • Gerard Mendel analizó la autoridad, propuso la idea de la apertura de la organización institucional a la política, también propuso la participación de los jóvenes en aquellas decisiones.

  • Alexander S. Neill, fundó un internado llamado Summerhill, donde promulgaba la educación sin violencia, coacción, ni amenazas, sino que sea un lugar donde el niño solo conociera el límite en el derecho y libertad del otro.

  • Célestine Freintet, en su propuesta educativa centró la expresión libre y la investigación, donde también se distinguieron entre sus técnicas el estudio del medio, la imprenta, correspondencia interescolar, entre otros.

Gerard Mendel

Alexander S. Neill

Pensamiento pedagógico crítico

Siglo XX

  • En este siglo se comenzó a desarrollar una crítica hacia las acciones que llevaban a cabo por la educación.

  • Louis Althusser denominó a la escuela como aparato ideológico del Estado, donde se reproducía la división social de clases imperante dentro del capitalismo.

  • Bourdieu y Jean-Claude Passeron, sostuvieron que la escuela es un instrumento refinado del capitalismo, y también expresaron que por tan solo imponer un poder arbitrario o por imponer la cultura dominante es una acción pedagógica con una violencia simbólica.

  • Henry Giroux, explica que en las esucelas se crean movimientos que hacen a la no lienalidad de la reproducción, teniendo en cuenta esto desarrolla los conceptos conflicto y resistencia como aquellos movimientos que se enceuntran en oposición a esta linealidad.

Louis Althusser

Henry Giroux

Bourdieu

Jean-Claude Passeron

Pensamiento pedagógico del Tercer mundo

Siglo XX

  • Surge en contextos de colonización y opresión, buscando una educación liberadora que fortalezca la identidad cultural y promueva la justicia social.

  • Gadotti destaca los aportes de: Antonio Faundez y Marcela Gajardo (Chile), Rosa María Torres (Ecuador), Carlos Alberto Torres, Adriana Puiggróss, Isabel Hernández y Enrique Dusse (Argentina), Oscar Jara (Perú), Orlando Fals Borda (Colombia).

  • Existen tres etapas del método de formación de la conciencia crítica: Investigación, Tematización, Problematización.

Rosa María Torres

Adriana Puiggróss

Orlando Fals Borda