Want to make creations as awesome as this one?

!No te olvides de hacer click en cada una de interactividades para que no te pierdas de nada¡

Transcript

Análisis de la obra

Play

ARte septentrional

Gooseen Van Der WEyden

leyenda

Info

contexto histórico

proceso de restauración

Santa Dymphna. La tragedia de una princesa irlandesa. 1505

¡Escucha el audio antes de ver el video para que entiendas de que hablan los restauradores neerlandeses!

Actualmente no existe un retrato del autor.

Actualmente la obra se encuentra en Amberes, Bélgica. La fundación Phoedus se encargó de ella desde el 2010.

El retablo de Dymphna fue encargado originalmente por el abad Antonius Tsgrooten en 1505, para la abadía de Tongerlo en Brabante (en la actual Bélgica). La abadía era próspera e influyente, al igual que el abad Tsgrooten, un gran mecenas de las artes. Tenía una buena educación, sobresalía en tareas administrativas y gobernaba bien la abadía. Encargó varios retablos, por ejemplo, el tríptico que representa al Varón de Dolores y a la Virgen María intercediendo ante Dios Padre–, al taller de Bruselas de Goossen van der Weyden. En todos los casos, está inmortalizado entre los santos y las figuras sagradas, a veces acompañado de su lema Veritas Vintit.

Para el autor, los artistas del Renacimiento Septentrional permanecieron fieles a la tradición gótica y continuaron siendo considerados como artistas medievales. Esto se debe a que la práctica del arte seguía siendo más una cuestión de costumbre que de ciencia. No se vieron influenciados por el estudio matemático, la anatomía científica o la exploración de monumentos romanos, como sí ocurrió en Italia. Esto fue a pesar de las innovaciones de los hermanos Van Eyck. Sin embargo, Gombrich se refiere al grabado como una de las fuerzas que le pusieron fin al arte medieval en el norte, lo cual generó una crisis que solo ciertos artistas vencieron.

¿Cómo caracteriza Gombrich el autor al Renacimiento septentrional?

Según el autor, los artistas septentrionales sabían convertir el cuadro en un espejo de la naturaleza, sumando las actitudes expresivas de los actores principales. Sobre todo, se valoraba la observación meticulosa en cada objeto, ya que conllevaba un significado. Además, la elegancia se pudo ver en la vida cotidiana de los ricos, reflejandola en las obras a través del pulido y el detalle a detalle como en la piel o en la ropa, fue así como se conservó la tradición de un diseño armónico.

¿Cuál era el concepto del artista durante el período y su manera de trabajar?

Cuando la madre de la princesa irlandesa Dymphna muere, su padre, el rey, le pide que se case con él. Enloquecido por el dolor por la pérdida de su esposa, decide que su hija sería el reemplazo perfecto. Pero Dymphna rechaza valientemente su propuesta y huye encontrando finalmente su camino a Geel en la región de Kempen de lo que hoy es Bélgica. El rey rastrea a Dymphna y decapita a su hija con sus propias manos. De todos modos, la valiente resistencia de la princesa la hizo muy popular entre la población local, y en poco tiempo fue proclamada santa. A partir de la Alta Edad Media, los peregrinos acudían en masa a Geel, donde Dymphna era venerada como protectora de los enfermos mentales. Su martirio dio lugar a una tradición centenaria de cuidado, misericordia y caridad. Geel es conocida hasta el día de hoy por su extensa red de atención y su enfoque único para los pacientes psiquiátricos, que se colocan en los hogares de los residentes locales.

La Fundación Phoebus es una fundación artística con objetivos filantrópicos que adquiere arte y proporciona un marco profesional para la conservación y gestión de obras de arte, garantiza su preservación y restauración. Tiene como objetivo alcanzar un alto nivel de investigación científica. Los resultados de estos esfuerzos se difunden por medio de exposiciones y préstamos, eventos culturales, simposios y publicaciones. El 15 de octubre de 2023, la Fundación Phoebus fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Justicia belga como fundación de utilidad pública. Esto ha aumentaso su impacto y le permite seguir desarrollando sus iniciativas.

The Phoedus Foundation

¡Aquí tienes más información sobre Dymphna! https://phoebusfoundation.org/en/?s=Dymphna

Goswin van der Weyden (también llamado Goossen van der Weyden), nació en Bruselas en 1465 y murió en Amberes en 1538, fue un pintor del sur de los Países Bajos. Era hijo de Peter y nieto de Rogier van der Weyden, recibió su educación en Bruselas siguiendo la tradición de su abuelo, pero se estableció en Amberes. Allí vivió cerca de Quinten Metsijs y cayó bajo la influencia de este pintor. Fue miembro del Gremio de San Lucas de Amberes desde 1503 hasta 1530. Pintó varias obras para la Abadía de Tongerlo , entre ellas el Tríptico de Antonius Tsgrooten y el retablo de Dymphna para la capilla . En 2022, la Fundación Phoebus organizó la exposición Zot van Dimpna en torno al retablo restaurado.

En las primeras dos pinturas del tríptico tenemos a Dymphna con su madre, la primera sostiene una espada mientras que la segunda le atraviesa otra, según los historiadores del arte esto se debe a que Dymphna perderá su cabeza, (haciendo énfasis a los enfermos mentales, quienes "pierden la cabeza") . En la edad Media estos enfermos mentales estaban poseídos por el mal, o el diablo, es por ello que detrás de estas dos mujeres hay un demonio. En un segundo plano tenemos al Abad Antonius Tsgrooten. En todos los casos, está inmortalizado entre los santos y las figuras sagradas, a veces acompañado de su lema Veritas Vintit. Aquí se le representa en las alas exteriores junto a Willem Sapels, su chambelán.)

Esta es una escena imprecisa de la obra, la cual se recuperó en el siglo XVIII

Al abrir el tríptico podemos ver la obra completa, excepto por la escena de la decapitación que se perdió. Vemos como el autor en la primera escena puede contar tres momentos de la historia usando la perspectiva; cuando la madre de Dymphna muere, luego cuando el Rey es aconsejado y finalmente de eje central cuando le pide matrimonio a su hija. En las demás pinturas usa de perspectiva el paisaje; ríos, árboles o también estructuras como el castillo, la iglesia y la casa de los enfermos mentales que fundó la princesa irlandesa. El modo de relacionarse de las figuras se puede ver fácilmente ya que son las escenas que se encuentran en el centro, sin embargo la captación psicológica no está tan presente en la obra porque las figuras casi no tienen expresión. El autor nos deja claro que la historia que nos quiere contar es religiosa, debido a que nos encontramos con símbolos como ángeles, una iglesia y cruces. No quiero dejar de mencionar a Kerttu Palginõmm (2020), quien realiza un gran trabajo sobre las vestiduras que usan los personajes en la obra, pues en la cuarta imagen cuando Dymphna está en Geel, ayudando a los enfermos, se observa que su ropaje ya no es de una princesa, aquí Gooseen Van Der Weyden hace énfasis en que ella se esconde de su padre, ya que no quiere ser reconocida por ninguno de sus enemigos, sino será hallada.