Presentación Periódico
Maria Dolores Dorantes Montes
Created on May 3, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
SUMMER ZINE 2018
Presentation
FALL ZINE 2018
Presentation
Transcript
29 de Noviembre, 2024
La estanflación y el mercado de bonos
Economía en peligro
Integrantes
Mercado de bonos
La estanflación
Ejemplo demanda de bonos
Oferta de bonos
Curva de la Oferta de Bonos
Demanda de bonos
05
06
10
09
08
07
02
Relación
Conclusión
Preguntas
Portada
Introducción
Referencias
04
13
11
12
03
01
Índice
Manuel
Diego
Verónica
Camila
María
Montserrat
Introducción
El objetivo principal de esta investigación es exponer y analizar los conceptos de la estanflación, así como explorar su relación con el mercado de bonos. Se busca identificar las principales variables que influyen en ambos fenómenos y comprender cómo afectan a la economía en su conjunto. A través de este análisis, se explicarán los mecanismos que la economía adopta para mitigar los efectos negativos de la estanflación, ilustrando estos conceptos con ejemplos prácticos que reflejan su impacto en la vida cotidiana. Además, se profundizará en el funcionamiento del mercado de bonos, analizando los posibles movimientos de la curva de oferta y demanda, y cómo diversos factores económicos y eventos externos influyen en este mercado, que desempeña un papel crucial en la estabilidad económica global.Este enfoque proporciona una visión integral que no solo aborda los aspectos teóricos, sino que también examina cómo estos fenómenos se manifiestan en la realidad económica.
En cuanto a la demanda de bonos, los inversionistas tienden a volverse más selectivos. Durante un periodo de estanflación, las tasas de interés generalmente aumentan como respuesta a la inflación, lo que provoca una disminución en los precios de los bonos existentes y los hace menos atractivos. Además, muchos inversionistas pueden preferir activos alternativos que protejan contra la inflación, como metales preciosos o bienes raíces, lo que reduce aún más la demanda de bonos y desplaza su curva hacia la izquierda. En conjunto, estos movimientos generan un aumento en los rendimientos de los bonos, reflejando el ajuste en el mercado ante la mayor oferta y la menor demanda. Esto muestra cómo la estanflación complica aún más el panorama financiero, impactando tanto a quienes emiten bonos como a los inversionistas.
Relación entre estanflación y el mercado de bonos
En el mercado de bonos, la estanflación afecta tanto la oferta como la demanda de estos instrumentos financieros. Desde el lado de la oferta de bonos, los gobiernos suelen recurrir a la emisión de deuda para financiar políticas fiscales expansivas, como programas de estímulo económico, o para cubrir déficits presupuestarios generados por la desaceleración económica. Esto desplaza la curva de oferta hacia la derecha, ya que hay un aumento en la cantidad de bonos disponibles en el mercado.
LA ESTANFLACIÓN
La estanflación es un fenómeno económico inusual que combina dos condiciones problemáticas: un crecimiento económico lento o nulo y una inflación elevada. Esto plantea un desafío significativo para los responsables de política económica, ya que las medidas típicas para combatir la inflación (como subir tasas de interés) tienden a desacelerar aún más la economía, mientras que los estímulos para reactivar el crecimiento pueden agravar la inflación. Este tipo de situación a menudo se desencadena por choques de oferta, como un aumento en los precios de materias primas clave, que elevan los costos de producción y limitan el dinamismo económico.
Mira las noticias más recientes sobre la estanflación.
Este modelo también permite identificar la tasa de interés de equilibrio según el precio del bono.
MERCADO DE BONOS
La relación entre el precio de un bono y la tasa de interés es negativa: cuando el precio del bono sube, la tasa de interés baja, y viceversa. Para analizar esta relación, se consideran las curvas de demanda y oferta de bonos bajo el supuesto de que otras variables económicas permanecen constantes.
La curva de demanda muestra la relación entre la cantidad demandada y el precio, mientras que la curva de oferta refleja la relación entre la cantidad ofertada y el precio. En el equilibrio del mercado, se alcanza un precio y una tasa de interés que igualan la oferta y la demanda.
La demanda de bonos está influenciada por la comparación de sus rendimientos esperados con otros activos y por el riesgo percibido de los bonos en relación con estos activos alternativos. Si los bonos ofrecen rendimientos atractivos con un riesgo relativamente bajo, la demanda de bonos aumentará. Por el contrario, si los rendimientos son bajos o el riesgo es alto en comparación con otros activos, la demanda de bonos disminuirá.
La liquidez de los bonos influye en la demanda debido a la facilidad con la que los inversionistas pueden comprar o vender bonos sin afectar su precio significativamente. Los bonos con alta liquidez son más atractivos para los inversionistas porque ofrecen flexibilidad, menores costos de transacción y menor riesgo de no poder vender cuando se necesite. En comparación, los bonos con baja liquidez pueden ser menos atractivos, ya que los inversionistas pueden enfrentar mayores riesgos y costos al intentar liquidar sus inversiones.
La riqueza afecta la demanda de bonos porque influye en la capacidad de los inversionistas para adquirir bonos y en sus preferencias de inversión, tendiendo a aumentar la demanda de estos instrumentos cuando buscan estabilidad, diversificación y rentabilidad ajustada al riesgo.
leer más
leer más
DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE BONOS
leer más
¿Qué provoca un desplazamiento de la curva de demanda de bonos?
Riqueza.
Rendimientos esperados sobre bonos en relación con activos alternativos y Riesgo de los bonos en relación con activos alternativos.
Liquidez de bonos en relación con activos alternativos
Cómo la liquidez de los bonos en relación con activos alternativos afecta a la demanda de bonos.
El mercado de bonos es un componente fundamental de los sistemas financieros modernos, desempeñando un papel crucial en la asignación de recursos y en la determinación de tasas de interés que impactan la economía global. Este documento aborda las dinámicas esenciales de este mercado, explorando la relación inversa entre el precio de los bonos y las tasas de interés, los factores que provocan desplazamientos en las curvas de oferta y demanda, y cómo estos movimientos reflejan las condiciones económicas prevalentes, como la expansión o recesión. Además, se examinan variables clave como la riqueza, las tasas de inflación esperadas y el déficit presupuestal gubernamental, que afectan directamente la conducta de inversionistas y emisores.
Crisis financiera de 2008: Los mercados de bonos del gobierno, especialmente los bonos del Tesoro de EE.UU., vieron un aumento significativo en la demanda debido a la alta liquidez y la seguridad que proporcionaban. En cambio, muchos inversionistas se alejaron de los inmuebles comerciales y otros activos menos líquidos debido a la dificultad de venderlos rápidamente y al riesgo de que los precios cayeran más en el contexto de la crisis. En esta crisis, los bonos del gobierno se consideraron una forma segura de inversión porque su liquidez permitió a los inversionistas venderlos en cualquier momento sin incurrir en grandes pérdidas, mientras que los mercados inmobiliarios fueron muy difíciles de liquidar.
EJEMPLO:
Así es como se ve gráficamente el desplazamiento de la curva de oferta de bonos hacia la derecha.
¿Sabías que la oferta de bonos no solo depende de los precios, sino también de factores como la inflación, las tasas de interés y el déficit fiscal?¿Qué factores piensas que podrían afectar la cantidad de bonos emitidos por el gobierno o las empresas?
En el mundo de los mercados financieros, la curva de oferta de bonos desempeña un papel crucial al reflejar la relación entre el precio de los bonos y la cantidad que los emisores están dispuestos a ofrecer. Esta curva no es estática; varía de acuerdo con diversos factores macroeconómicos que influyen en la decisión de los emisores de incrementar o reducir la cantidad de bonos emitidos.
Desplazamientos de la Curva de Oferta de Bonos
Superávit fiscal
Déficit fiscal
Si el gobierno enfrenta un déficit presupuestal (gasta más de lo que ingresa), suele financiarlo emitiendo más bonos, lo que desplaza la curva de oferta hacia la derecha. En cambio, si el gobierno tiene superávit, puede reducir la emisión de bonos, lo que mueve la curva hacia la izquierda.
Déficit presupuestal gubernamental
Causas del desplazamiento
Inflación baja
Inflación alta
Recesión
Expansión económica
Si se espera que la inflación aumente, los emisores de bonos tienden a ofrecer más bonos para beneficiarse de tasas de interés más altas, ya que los bonos que emiten estarán ligados a tasas de interés que compensen la inflación. Esto mueve la curva de oferta de bonos hacia la derecha. Si la inflación se espera baja o estable, la oferta de bonos tiende a disminuir.
Durante una expansión económica, las empresas y gobiernos pueden encontrar más oportunidades para invertir, lo que generalmente aumenta la demanda de financiación. Esto motiva a los emisores de bonos a aumentar la oferta de bonos, desplazando la curva de oferta hacia la derecha (más bonos disponibles a precios más altos). En una recesión, ocurre lo contrario: las oportunidades de inversión disminuyen, reduciendo la oferta de bonos.
Inflación esperada
Rentabilidad esperada de las oportunidades de inversión
Conclusión
La estanflación y el mercado de bonos están estrechamente interrelacionados, ya que la combinación de alta inflación y alto desempleo que caracteriza a la estanflación crea un entorno económico desafiante para la emisión y demanda de bonos. En este contexto, los gobiernos suelen aumentar la emisión de bonos para financiar los déficits fiscales generados por la recesión, lo que desplaza la curva de oferta hacia la derecha. Sin embargo, la inflación elevada y las altas tasas de interés, implementadas para controlarla, reducen la demanda de bonos, ya que los rendimientos reales se ven erosionados, lo que afecta sus precios y aumenta la volatilidad. Así, la estanflación presenta un dilema para las políticas monetarias y fiscales, ya que las medidas para combatir uno de los problemas (inflación o recesión) suelen agravar el otro, generando un mercado de bonos incierto y más arriesgado para los inversores.
Referencias
- BBVA CIB. (2023). El mercado de emisiones de bonos (DCM): ¿Qué es y cómo funciona? BBVA CIB. https://www.bbvacib.com/es/insights/news/el-mercado-de-emisiones-de-bonos-dcm-que-es-y-como-funciona/
- Brain Logistic. (2024). Mercado de bonos de público. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Dg9c6kz10ao
- FasterCapital. https://fastercapital.com/es/contenido/Oferta-y-demanda-de-bonos--como-analizar-la-oferta-y-demanda-de-bonos-y-el-equilibrio-de-calidad-de-los-bonos.html
- LibreTexts. (n.d.). Cambios en la oferta y la demanda de bonos. LibreTexts. https://espanol.libretexts.org/Negocio/Finanzas/Libro%3A_Finanzas%2C_Banca_y_Dinero/05%3A_La_econom%C3%ADa_de_las_fluctuaciones_de_las_tasas_de_inter%C3%A9s/5.02%3A_Cambios_en_la_oferta_y_la_demanda_de_bonosFasterCapital. (n.d.). Oferta y demanda de bonos: Cómo analizar la oferta y demanda de bonos y el equilibrio de calidad de los bonos.
- McGraw-Hill.Mankiw, N. G. (2019). Principios de economía (8.ª ed.). Cengage Learning.
- México, Pearson.
- Mishkin, F. S. (2014). Moneda, Banca y Mercados Financieros, 10th edición.
- Mishkin, F. S. (2021). The Economics of Money, Banking, and Financial Markets (13th ed.). Pearson Education.
- PIMCO. (n.d.). Everything you need to know about bonds. PIMCO. https://www.pimco.com/lat/es/resources/education/everything-you-need-to-know-about-bonds
- Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). Economía (19.ª ed.).
Déficit fiscal: Supongamos que Argentina enfrenta un déficit fiscal significativo debido al aumento en el gasto público para contrarrestar una crisis económica interna (por ejemplo, subsidios a los combustibles o programas de apoyo a sectores vulnerables). El gobierno emite más bonos para cubrir este déficit, desplazando la curva de oferta de bonos hacia la derecha.
Esto ocurre cuando hay un aumento en la cantidad de bonos ofrecidos en el mercado a cualquier nivel de precio.La curva inicial, marcada como B1S, representa la oferta original de bonos. Tras el desplazamiento, la nueva curva B2S muestra un incremento en la oferta, reflejado por los puntos F,G,H,I, que indican que, a los mismos precios, se ofrecen más bonos que antes.
Camila Coronel Ramírez
Soy Camila Coronel, estudio dirección financiera y me gusta mucho pasar tiempo con mis amigos y familia. Me encanta cocinar postres.
Inflación alta esperada: Supongamos que en México los analistas económicos prevén un aumento significativo en la inflación debido a una crisis en los precios de los alimentos y combustibles. Como resultado, los gobiernos emiten más bonos a tasas de interés más altas para atraer a los inversores. Esto aumenta la oferta de bonos y desplaza la curva hacia la derecha.
Aumento de liquidez de activos alternativos
Aumento de liquidez de bonos
Sube la demanda, la curva se desplaza hacia la derecha
Baja la demanda, se desplaza la curva hacia la izquierda
María Dolores Dorantes Montes
Me gusta que digan María, estudio dirección financiera en quinto semestre. Me gusta mucho hacer deporte, cocinar, leer y los animales, en especial los caballos.
Baja la demanda, la curva se desplaza hacia la izquierda.
Riqueza creciente
Riqueza decreciente
Sube la demanda, la curva se desplaza hacia la derecha.
Exceso de oferta: La oferta supera la demanda, el precio del bono disminuye. Exceso de demanda: La demanda supera la oferta , el precio del bono aumenta
Este proyecto nos sirvió para aprender cómo los fenómenos económicos complejos, como la estanflación, impactan directamente el comportamiento del mercado de bonos y cómo las decisiones de política monetaria y fiscal pueden influir en la emisión y demanda de bonos. Nos gustó porque nos permitió conectar conceptos teóricos con situaciones económicas reales, mostrando cómo la interacción de factores como la inflación, el desempleo y las tasas de interés pueden crear un entorno volátil para los inversores. Además, nos ayudó a comprender mejor el desafío que enfrentan los responsables de la política económica al intentar manejar simultáneamente la inflación y la recesión, un proceso clave para mantener la estabilidad financiera.
Diego Herrera Flores
Soy Diego Herrera Flores tengo 20 años, estoy cursando 5to semestre en dirección financiera, amo al Real Madrid más a que a mi familia, y me gusta jugar pádel.
Recesión: En una recesión económica, digamos en España, el gobierno y las empresas pueden enfrentar dificultades para encontrar proyectos rentables debido a la caída de la demanda interna y las inversiones extranjeras. Como resultado, los bonos emitidos se reducen, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda.
Expansión económica: Imagina que un gobierno en Chile decide expandir su infraestructura energética debido a un auge en la demanda interna y las exportaciones de cobre. Para financiar estos proyectos, emite bonos, lo que aumenta la oferta de bonos en el mercado. Aquí, los inversores están dispuestos a comprar más bonos porque la rentabilidad de invertir en infraestructura se ve atractiva. Esto desplaza la curva de oferta hacia la derecha.
Incremento de riesgo de bonos
Incremento de riesgo de activos alternativos
Baja la demanda, se desplaza la curva hacia la izquierda
Sube la demanda, se desplaza la curva hacia la derecha
Tasa de intereses más alta en el futuro
Tasa de intereses más baja en el futuro
Baja la demanda, se desplaza la curva hacia la izquierda
Sube la demanda, se desplaza la curva hacia la derecha
Inflación baja esperada: Imagina que en Suiza, la inflación se mantiene controlada debido a políticas monetarias estrictas y la estabilidad económica. En este escenario, el gobierno no necesita emitir tantos bonos, ya que los inversores están menos interesados en obtener rendimientos más altos para protegerse de la inflación. Esto lleva a una reducción en la oferta de bonos, desplazando la curva hacia la izquierda.
Verónica Sánchez Ramírez
Soy Vero, tengo 21 años y estudio Dirección Financiera. En mi tiempo libre, disfruto mucho pasar tiempo con mis amigos y mi familia. Amo leer de todo tipo de temas, desde novelas hasta artículos curiosos, porque me gusta aprender cosas nuevas.
Desplazamiento de la curva de demanda
Superávit fiscal: Por otro lado, durante los años 90, EE. UU. logró mantener un superávit fiscal debido a un crecimiento económico sólido y una reducción en el gasto. Como resultado, el gobierno redujo la emisión de bonos, lo que desplazó la curva hacia la izquierda.
Montserrat Peña Navarro
Me gusta que me llamen Montse, tengo 22 años, soy estudiante de conomía. Mis hobbies incluyen leer, platicar, el senderismo y el yoga.
Manuel Contreras Calleja
Me gusta que me digan Manu, estudio dirección financiera en 6to semestre, disfruto mucho hacer todos los deportes de raqueta, ver futbol con amigos, viajar con mi familia y pasar tiempo con mis mascotas.