Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Guerra de los supremos
JONATHAN ANDRÉS EUSSE BEDOYA
Created on May 2, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Guerra de los supremos
participantes Jonathan Andrés Eusse Bedoya Juan Pablo Flórez Bonilla Juan Usuga Giraldo
Contexto Historico
-Elección de Jose Ignacio de Márquez como presidente de la república de la Nueva Granada --Conflictos internos debido a las diferencias de creencias y divisiones de poder -El importante rol de la iglesia en la sociedad y en la política interna del pais-
Centralismo Vs. Federalismo
El conflicto entre los partidarios del centralismo, que abogaban por un gobierno central fuerte, y los defensores del federalismo, que buscaban una mayor autonomía para las regiones y estados individuales.
Los caudillos locales
Las élites regionales, o caudillos, que controlaban sus propios ejércitos privados, buscaban mantener su influencia y poder político, lo que exacerbaba las tensiones regionales.
Conflicto religioso
Las tensiones entre la Iglesia Católica y el Estado, así como entre diferentes órdenes religiosas, contribuyeron a la inestabilidad y a la violencia en áreas donde la religión ejercía un fuerte control.
Causas
- Jose Ignacio Marquez inicia su gestión e imparte algunas reformas las cuales no fueron aceptadas por muchas personas
- En 1839 Marquez pasa una ley que buscaba suprimir los conventos con pocos monjes y con la subasta de los predios donarlos para construir escuelas.
- El padre Francisco de la Villota y Barrera, superior de la congregación del Oratorio de San Felipe Neri, se opuso a esta medida que fue respaldada por el pueblo de Pasto.
- A la rebelión se sumaron José María Obando, quien se declara Supremo Director de la guerra, respaldado por las guerrillas del Patía comandadas por Juan Gregorio Sarria.
Eventos relevantes
Consecuencias
- Aunque la calma regresó a la República, el anhelo federalista seguía vivo y se consolidó finalmente con la constitución de 1863. Sin embargo, aún quedaría mucha agua por correr bajo el puente para que esto sucediera.
- También se distanciaron en sus posturas frente a la Iglesia católica, mientras los liberales apelaron por la separación del estado y la religión católica y la formación de un estado laico, los conservadores se opusieron a ello y apelaron por un estado confesional católico.
- Con la guerra se definieron más claramente los bandos que pasarían a estar en punta por el gobierno del país durante el siguiente siglo: liberales federalistas y los conservadores centralistas.
Los supremos
Gracias
José María Obando: Caudillo del sur quien se declara Supremo Director de la guerra. Vicente Vanegas: Coronel levantado en Vélez (fusilado en la plaza mayor de Bogotá el 11 de agosto de 1840). José María Vezga Santofimio: Coronel supremo de Mariquita (fusilado en la plaza de Medellín el 9 de agosto de 1841). José María Tadeo Galindo: Supremo de Ambalema (fusilado en la plaza de Medellín el 9 de agosto de 1840). Manuel González: Coronel supremo en el Socorro. Juan José Reyes Patria: General supremo en Tunja y Casanare. Salvador Córdova: Coronel supremo en Antioquia (fusilado en 1840). Francisco Javier Carmona: General supremo en Ciénaga. Santiago Mariño: Supremo en Santa Marta. Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres: General supremo en Mompós. Tomás de Herrera: Coronel supremo en Panamá.
José María Obando: Caudillo del sur quien se declara Supremo Director de la guerra. Vicente Vanegas: Coronel levantado en Vélez (fusilado en la plaza mayor de Bogotá el 11 de agosto de 1840). José María Vezga Santofimio: Coronel supremo de Mariquita (fusilado en la plaza de Medellín el 9 de agosto de 1841). José María Tadeo Galindo: Supremo de Ambalema (fusilado en la plaza de Medellín el 9 de agosto de 1840). Manuel González: Coronel supremo en el Socorro. Juan José Reyes Patria: General supremo en Tunja y Casanare. Salvador Córdova: Coronel supremo en Antioquia (fusilado en 1840). Francisco Javier Carmona: General supremo en Ciénaga. Santiago Mariño: Supremo en Santa Marta. Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres: General supremo en Mompós. Tomás de Herrera: Coronel supremo en Panamá.