Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

RUGBY WORLD CUP 2019

Horizontal infographics

Transcript

Etapas de evolución humana

Paula Núñez- Brayan quevedo

Sahebinthopus tchardensis (6/7 ma) Chad Sahelanthropus tchadensis es una de las especies más antiguas conocidas del género humano, Homo. Vivió aproximadamente hace 7 millones de años en lo que hoy es Chad, África. Sahelanthropus es significativo porque proporciona importantes pistas sobre las etapas tempranas de la evolución humana, particularmente en cuanto a la divergencia entre los linajes que condujeron a los humanos modernos y aquellos que llevaron a nuestros parientes vivos más cercanos, los chimpancés. Los restos fósiles atribuidos a Sahelanthropus incluyen un cráneo casi completo, junto con algunos fragmentos dentales y postcraneales. Estos fósiles han generado debates entre los paleoantropólogos sobre su clasificación y su lugar en el árbol genealógico humano.

Orrorin tugenensis es otra especie importante en el estudio de la evolución humana. Vivió hace aproximadamente entre 6.2 y 5.6 millones de años en lo que hoy es Kenia. Los fósiles de Orrorin fueron descubiertos en la región de Tugen Hills y representan algunos de los restos más antiguos atribuidos a la línea que lleva a los humanos. Los fósiles de Orrorin incluyen fragmentos de mandíbula y dientes, así como huesos postcraneales que indican una posible bipedalidad. La evidencia fósil sugiere que Orrorin caminaba erguido sobre dos piernas, lo que lo convierte en uno de los primeros homínidos conocidos en hacerlo. Este hallazgo es importante para comprender la transición de nuestros antepasados primates arbóreos a los homínidos bípedos que eventualmente llevaron a la evolución de los humanos modernos.

Ardipithecus kadabba es un homínido fósil importante porque proporciona información crucial sobre los primeros pasos de la evolución humana. Los fósiles de Ardipithecus kadabba incluyen fragmentos de dientes, huesos de manos y pies, así como huesos de cráneo y mandíbula parciales. Estos fósiles sugieren que Ardipithecus kadabba poseía características tanto de los humanos como de los primates más primitivos, lo que lo coloca en una posición clave en la línea evolutiva que condujo a los humanos modernos. El estudio de Ardipithecus kadabba ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de cómo se desarrollaron las primeras formas de bipedalismo y otras características distintivas de los homínidos, como la estructura dental y la locomoción.

Ardipithecus ramidus es una especie de homínido que vivió hace aproximadamente entre 4.4 y 4.1 millones de años en lo que hoy es Etiopía. Es uno de los fósiles más antiguos conocidos que se considera parte de la línea evolutiva que condujo a los humanos modernos. Los fósiles de Ardipithecus ramidus fueron encontrados en la región de Afar en Etiopía y comprenden numerosos fragmentos de huesos, incluidos dientes, mandíbulas, fragmentos de cráneo y huesos postcraneales. Estos fósiles proporcionan una visión única de las características anatómicas de nuestros antepasados más antiguos. Ardipithecus ramidus es significativo porque muestra una mezcla de características primitivas y derivadas. Por ejemplo, su capacidad para caminar erguido en dos piernas sugiere una adaptación temprana al bipedalismo, aunque también conservaba características arbóreas, como manos con habilidades para trepar. Este tipo de adaptaciones mixtas son importantes para comprender cómo se desarrollaron las primeras etapas de la evolución humana.

Australopithecus anamensis es una especie de homínido que vivió hace aproximadamente entre 4.2 y 3.9 millones de años en lo que hoy es Kenia y Etiopía. Fue descubierto por primera vez en la región de Kanapoi en Kenia y también se han encontrado restos en la región de Middle Awash en Etiopía. Los fósiles de Australopithecus anamensis incluyen dientes, mandíbulas y huesos postcraneales. Esta especie es significativa porque muestra una serie de características que la sitúan en un punto de transición entre los ancestros más primitivos de los humanos y los primeros miembros del género Australopithecus. Se cree que Australopithecus anamensis fue parcialmente bípedo, lo que significa que caminaba tanto en el suelo como en los árboles. Esta adaptación mixta sugiere una fase temprana en la evolución hacia el bipedalismo completo, que es una característica distintiva de la línea evolutiva que lleva a los humanos modernos. Los estudios sobre Australopithecus anamensis han contribuido significativamente a nuestra comprensión de los primeros homínidos y la transición desde los ancestros primates hasta los humanos.

Australopithecus afarensis vivió hace unos 3.9 a 2.7 millones de años en África Oriental. Es famoso por su evidencia temprana de bipedalismo, como demuestran los fósiles de "Lucy". Esta especie muestra una mezcla de rasgos humanos y primates, siendo un eslabón crucial en la evolución hacia los humanos modernos.

Kenyanthropus platyops es una especie de homínido que vivió hace aproximadamente 3.5 millones de años en lo que hoy es Kenia. Fue descubierto en la región de Lago Turkana. Esta especie es notable por su distintivo rostro plano y su combinación de características primitivas y derivadas, lo que ha llevado a debates sobre su clasificación y su relación con otras especies de homínidos. Aunque su lugar exacto en el árbol evolutivo humano aún se debate, el descubrimiento de Kenyanthropus platyops ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de la diversidad temprana de homínidos en África.

Homo rudolfensis es una especie propuesta de homínido que vivió hace aproximadamente entre 2 y 1.7 millones de años en lo que hoy es Kenia, específicamente en la región de Koobi Fora. Se basa en restos fósiles hallados en esta área, que incluyen un cráneo parcial conocido como el cráneo KNM-ER 1470. El cráneo de Homo rudolfensis es significativo por su tamaño grande y su morfología distintiva, que difiere de otros homínidos contemporáneos como Homo habilis y Australopithecus. Sin embargo, su estatus taxonómico ha sido objeto de debate entre los paleoantropólogos, algunos sugieren que podría representar variabilidad dentro de una sola especie, como Homo habilis. En cualquier caso, Homo rudolfensis es importante porque nos muestra la diversidad morfológica que existía dentro del género Homo durante el Pleistoceno temprano y ayuda a entender mejor la evolución humana en África Oriental durante ese período.

Australopithecus africanus is indeed an early hominin species that lived in South Africa approximately 3 to 2.5 million years ago. They were bipedal and had a combination of ape-like and human-like features, making them an important part of our evolutionary history. Their discovery has provided valuable insights into the origins of our genus, Homo, and the development of early human characteristics.

Australopithecus sediba es otra especie de homínido significativa descubierta en Sudáfrica. Vivió aproximadamente hace 1.95 a 1.78 millones de años. La especie es conocida por restos fósiles encontrados en el sitio de la cueva de Malapa, en el Sitio de Patrimonio Mundial de la Cuna de la Humanidad. Australopithecus sediba exhibe una mezcla de rasgos primitivos observados en especies anteriores de Australopithecus y rasgos más avanzados que se asemejan a los de las especies de Homo, lo que lleva a la especulación de que podría ser un ancestro potencial del género Homo. El descubrimiento de Australopithecus sediba ha proporcionado valiosos conocimientos sobre la evolución humana y la transición de Australopithecus a Homo.

ustralopithecus garhi es una especie de homínido que vivió hace aproximadamente 3 a 2 millones de años en lo que hoy es Etiopía. Fue descubierto en 1999 en la región de Afar, en el este de África. Esta especie es notable por su combinación de características tanto primitivas como avanzadas, lo que la coloca en una posición interesante en la línea evolutiva de los homínidos. Se cree que Australopithecus garhi puede haber sido contemporáneo de Australopithecus afarensis y posiblemente estuvo involucrado en el uso temprano de herramientas de piedra, lo que sugiere un nivel de comportamiento más avanzado en comparación con otros homínidos de su tiempo.

Homo habilis es una especie de homínido que vivió aproximadamente hace 2.4 a 1.4 millones de años en África Oriental, especialmente en lo que hoy es Tanzania y Kenia. Fue descubierto por primera vez por Louis Leakey y su equipo en 1960 en Olduvai Gorge, Tanzania. Homo habilis es reconocido por ser uno de los primeros miembros del género Homo y por ser el primer homínido en fabricar herramientas de piedra de forma sistemática, lo que le valió el apodo de "Hombre Hábil". Estas herramientas, llamadas Olduvayenses, sugieren una capacidad cognitiva y habilidades manipulativas más avanzadas que las de sus antepasados australopitecinos. Homo habilis también exhibía un cerebro relativamente más grande que los australopitecinos, aunque aún más pequeño que el de los humanos modernos. Se cree que Homo habilis puede haber sido un ancestro directo de Homo erectus y, eventualmente, de la especie Homo sapiens.

Homo ergaster es una especie de homínido que vivió aproximadamente hace 1.9 a 1.4 millones de años, principalmente en África Oriental. Se han encontrado fósiles de Homo ergaster en varios sitios, incluido Koobi Fora en Kenia. Esta especie es significativa porque se considera un ancestro probable de Homo erectus y posiblemente también de Homo sapiens. Homo ergaster exhibía características distintivas, como una postura erguida completa, un cerebro relativamente grande y la capacidad de fabricar herramientas de piedra más elaboradas que sus predecesores. Además, Homo ergaster fue uno de los primeros homínidos en expandirse fuera de África, lo que indica una importante etapa en la dispersión humana por el mundo.

Homo georgicus, también conocido como Homo dmanisi, es una especie de homínido que vivió hace aproximadamente 1.8 a 1.6 millones de años en lo que hoy es la República de Georgia. Los fósiles de Homo georgicus fueron descubiertos en el sitio arqueológico de Dmanisi en Georgia en la década de 1990. Esta especie es notable por ser una de las primeras poblaciones de Homo fuera de África y por mostrar una combinación de características primitivas y más modernas. Los fósiles de Dmanisi proporcionan evidencia importante sobre la variabilidad y la dispersión temprana de los homínidos fuera de África. Se cree que Homo georgicus puede haber sido contemporáneo de Homo habilis, Homo ergaster y posiblemente otras especies de Homo. Su descubrimiento ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de la evolución humana y la dispersión inicial de nuestros ancestros.

Homo heidelbergensis es una especie de homínido que vivió aproximadamente entre hace 600.000 y 200.000 años atrás, con una distribución geográfica que abarcaba principalmente África, aunque también se encontraron restos en Europa. Esta especie es considerada un ancestro posible tanto de los neandertales (Homo neanderthalensis) como de los humanos modernos (Homo sapiens). Los fósiles de Homo heidelbergensis muestran una combinación de características primitivas y modernas, como una capacidad craneal grande y una morfología facial similar a la de los humanos modernos, así como una estructura corporal robusta similar a la de los neandertales. En África, Homo heidelbergensis se ha asociado con herramientas de piedra más avanzadas y una mayor complejidad en el comportamiento cultural en comparación con las especies anteriores. En Europa, se le asocia con la cultura Achelense y se han encontrado herramientas de piedra asociadas con esta especie en varios sitios arqueológicos. Se cree que Homo heidelbergensis desempeñó un papel importante en la evolución humana, posiblemente como un ancestro común de los neandertales y los humanos modernos, y contribuyó significativamente al desarrollo cultural y tecnológico durante su tiempo.

Homo rhodesiensis es una especie de homínido que vivió aproximadamente entre hace 600.000 y 160.000 años atrás, según las estimaciones. Fue nombrado a partir de fósiles encontrados en Broken Hill (ahora Kabwe), Zambia, en 1921. Los fósiles de Homo rhodesiensis muestran una combinación de características primitivas y más modernas, lo que los hace difíciles de clasificar con precisión. Estos homínidos tenían un cráneo grande y una frente baja, características típicas de los homínidos arcaicos. Se cree que Homo rhodesiensis puede haber sido un ancestro de Homo sapiens en África, así como una población ancestral de los neandertales en Eurasia. Sin embargo, la clasificación exacta y la relación de Homo rhodesiensis con otras especies de Homo aún son temas de debate entre los paleoantropólogos, y hay cierta variabilidad en cómo se interpreta y clasifica esta especie en relación con otras formas de Homo encontradas en el registro fósil.

Homo rhodesiensis es una especie de homínido que vivió aproximadamente entre hace 600.000 y 160.000 años atrás, según las estimaciones. Fue nombrado a partir de fósiles encontrados en Broken Hill (ahora Kabwe), Zambia, en 1921. Los fósiles de Homo rhodesiensis muestran una combinación de características primitivas y más modernas, lo que los hace difíciles de clasificar con precisión. Estos homínidos tenían un cráneo grande y una frente baja, características típicas de los homínidos arcaicos. Se cree que Homo rhodesiensis puede haber sido un ancestro de Homo sapiens en África, así como una población ancestral de los neandertales en Eurasia. Sin embargo, la clasificación exacta y la relación de Homo rhodesiensis con otras especies de Homo aún son temas de debate entre los paleoantropólogos, y hay cierta variabilidad en cómo se interpreta y clasifica esta especie en relación con otras formas de Homo encontradas en el registro fósil.

Homo sapiens idaltu es una subespecie de Homo sapiens que vivió hace aproximadamente 160.000 años en lo que hoy es Etiopía. Los fósiles de Homo sapiens idaltu fueron descubiertos en 1997 en el sitio de Herto, en la región de Afar, en el noreste de Etiopía. Los restos de Homo sapiens idaltu muestran características morfológicas distintivas, incluidos cráneos grandes con frentes bajas y caras anchas. Estos fósiles proporcionan valiosa información sobre la diversidad dentro de nuestra propia especie durante el Pleistoceno medio. Homo sapiens idaltu es importante en el estudio de la evolución humana porque proporciona evidencia adicional de la variabilidad morfológica entre las poblaciones tempranas de Homo sapiens en África. Estos fósiles sugieren que la diversidad morfológica dentro de nuestra especie era mayor de lo que a menudo se reconoce, lo que resalta la complejidad de los procesos evolutivos que dieron forma a nuestra historia como especie.

Homo erectus es una especie de homínido que vivió aproximadamente entre hace 2 millones y 100.000 años atrás, con una distribución geográfica que abarcaba principalmente África, pero que también se extendía a Asia, incluyendo regiones como China e Indonesia. Homo erectus es una de las especies de homínidos más exitosas y ampliamente distribuidas en la historia humana temprana. Se caracteriza por una estructura corporal similar a la de los humanos modernos, con cráneos grandes y cuerpos erguidos, lo que sugiere una adaptación eficaz a la marcha larga y la carrera. Además, Homo erectus es conocido por ser el primero en utilizar herramientas de piedra de manera más sofisticada y amplia, lo que llevó a avances en la tecnología lítica y en la capacidad de aprovechar recursos de manera más eficiente. En Asia, Homo erectus se ha encontrado en numerosos sitios, como Zhoukoudian en China y Sangiran y Trinil en Indonesia. Estos hallazgos sugieren que Homo erectus fue capaz de migrar y adaptarse a una variedad de entornos, lo que lo convierte en una de las especies de homínidos más exitosas en términos de expansión geográfica. La especie Homo erectus es de particular importancia en la historia de la evolución humana, ya que se cree que es un ancestro posible de Homo sapiens, así como de otras especies de homínidos, como Homo floresiensis en la isla de Flores en Indonesia.

Homo antecessor es una especie de homínido conocida a partir de restos fósiles encontrados en Atapuerca, España. Se estima que vivió alrededor de 900.000 años atrás. Los fósiles de Homo antecessor fueron descubiertos en los yacimientos de Gran Dolina y Sima de los Huesos en la Sierra de Atapuerca, cerca de Burgos, en el norte de España. Homo antecessor es significativo porque se considera una especie temprana del género Homo que pudo haber sido un ancestro común tanto de los neandertales (Homo neanderthalensis) como de los humanos modernos (Homo sapiens). Los restos fósiles muestran una combinación de características arcaicas y modernas, lo que sugiere una posición intermedia en la evolución humana. Los hallazgos de Homo antecessor incluyen herramientas de piedra y evidencia de canibalismo, lo que proporciona información sobre su comportamiento y estilo de vida. Aunque Homo antecessor es conocido principalmente en Europa, su descubrimiento tiene implicaciones importantes para nuestra comprensión de la evolución humana temprana en general.

Homo erectus pekinensis, también conocido como Sinanthropus pekinensis o el "Hombre de Pekín", es una subespecie de Homo erectus. Los fósiles de Homo erectus pekinensis fueron descubiertos en Zhoukoudian, cerca de Pekín, China, a principios del siglo XX. Estos fósiles son algunos de los hallazgos más importantes en el estudio de la evolución humana, ya que proporcionaron una visión detallada de las características físicas y el comportamiento de Homo erectus. Los restos de Homo erectus pekinensis incluyen cráneos, mandíbulas y herramientas de piedra asociadas. La evidencia arqueológica indica que Homo erectus pekinensis habitaba cuevas y utilizaba herramientas de piedra para cazar y procesar alimentos. Se cree que vivieron hace aproximadamente entre 600.000 y 200.000 años. Estos hallazgos han sido cruciales para comprender la evolución humana en Asia y la dispersión temprana de Homo erectus fuera de África.

Los denisovanos son una especie o subespecie de homínidos conocida a partir de restos fósiles encontrados en la cueva de Denisova, en las montañas de Altái, Siberia, Rusia. Vivieron aproximadamente entre hace 100.000 y 30.000 años, según las estimaciones. Los denisovanos son conocidos principalmente por su ADN, que se ha recuperado de fragmentos óseos y dentales encontrados en la cueva de Denisova. Aunque se sabe poco sobre la morfología física de los denisovanos debido a la escasez de restos fósiles, los estudios genéticos han revelado que eran una población de homínidos distinta de los neandertales y de los humanos modernos. Además, se ha encontrado evidencia de que los denisovanos se cruzaron con los humanos modernos y los neandertales, dejando un legado genético en las poblaciones humanas actuales, especialmente en los asiáticos y los nativos americanos. Los denisovanos son un ejemplo fascinante de la diversidad humana prehistórica y subrayan la complejidad de las relaciones entre las distintas poblaciones de homínidos durante el Pleistoceno. Su descubrimiento y estudio continúan arrojando luz sobre la evolución humana y la historia de nuestra especie.

Homo erectus soloensis es una subespecie de Homo erectus que habitó en la isla de Java, en Indonesia, durante el Pleistoceno medio. Se estima que vivieron aproximadamente entre hace 60.000 y 40.000 años atrás. Estos homínidos son conocidos principalmente a través de los restos fósiles encontrados en el sitio arqueológico de Ngandong, ubicado en la región de Solo River (por eso el nombre "soloensis"). Los restos fósiles de Homo erectus soloensis muestran una combinación de características primitivas y avanzadas, similares a otras poblaciones de Homo erectus en Asia. Se cree que Homo erectus soloensis era un cazador-recolector que utilizaba herramientas de piedra para obtener alimentos y sobrevivir en su entorno. La presencia de Homo erectus soloensis en Java es significativa porque muestra la capacidad de los homínidos para colonizar y adaptarse a diferentes regiones geográficas durante el Pleistoceno. Su estudio proporciona información importante sobre la dispersión de Homo erectus en el sureste asiático y su papel en la historia evolutiva de los humanos tempranos. .

Homo floresiensis es una especie extinta de homínido que vivió en la isla de Flores, en Indonesia, durante el Pleistoceno tardío, aproximadamente entre hace 95.000 y 12.000 años atrás. Esta especie es conocida coloquialmente como "el hobbit de Flores" debido a su pequeña estatura y a los paralelos que sugiere con los personajes ficticios de J.R.R. Tolkien. Los restos fósiles de Homo floresiensis fueron descubiertos por primera vez en la cueva de Liang Bua en 2003. Los individuos de Homo floresiensis tenían una estatura promedio de alrededor de un metro y mostraban características únicas, como cráneos pequeños y una forma peculiar de pie. La existencia de Homo floresiensis plantea preguntas fascinantes sobre la evolución humana y la diversidad de los homínidos en el sudeste asiático. Se cree que estos homínidos vivían en un entorno insular con recursos limitados, lo que pudo haber influido en su evolución hacia una forma más pequeña y compacta. Aunque aún se debate sobre la clasificación exacta de Homo floresiensis y su relación con otras especies de Homo, su descubrimiento ha generado un gran interés en la comunidad científica y ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de la diversidad humana prehistórica.

Homo floresiensis es una especie extinta de homínido que vivió en la isla de Flores, en Indonesia, durante el Pleistoceno tardío, aproximadamente entre hace 95.000 y 12.000 años atrás. Esta especie es conocida coloquialmente como "el hobbit de Flores" debido a su pequeña estatura y a los paralelos que sugiere con los personajes ficticios de J.R.R. Tolkien. Los restos fósiles de Homo floresiensis fueron descubiertos por primera vez en la cueva de Liang Bua en 2003. Los individuos de Homo floresiensis tenían una estatura promedio de alrededor de un metro y mostraban características únicas, como cráneos pequeños y una forma peculiar de pie. La existencia de Homo floresiensis plantea preguntas fascinantes sobre la evolución humana y la diversidad de los homínidos en el sudeste asiático. Se cree que estos homínidos vivían en un entorno insular con recursos limitados, lo que pudo haber influido en su evolución hacia una forma más pequeña y compacta. Aunque aún se debate sobre la clasificación exacta de Homo floresiensis y su relación con otras especies de Homo, su descubrimiento ha generado un gran interés en la comunidad científica y ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de la diversidad humana prehistórica.

Homo floresiensis es una especie extinta de homínido que vivió en la isla de Flores, en Indonesia, durante el Pleistoceno tardío, aproximadamente entre hace 95.000 y 12.000 años atrás. Esta especie es conocida coloquialmente como "el hobbit de Flores" debido a su pequeña estatura y a los paralelos que sugiere con los personajes ficticios de J.R.R. Tolkien. Los restos fósiles de Homo floresiensis fueron descubiertos por primera vez en la cueva de Liang Bua en 2003. Los individuos de Homo floresiensis tenían una estatura promedio de alrededor de un metro y mostraban características únicas, como cráneos pequeños y una forma peculiar de pie. La existencia de Homo floresiensis plantea preguntas fascinantes sobre la evolución humana y la diversidad de los homínidos en el sudeste asiático. Se cree que estos homínidos vivían en un entorno insular con recursos limitados, lo que pudo haber influido en su evolución hacia una forma más pequeña y compacta. Aunque aún se debate sobre la clasificación exacta de Homo floresiensis y su relación con otras especies de Homo, su descubrimiento ha generado un gran interés en la comunidad científica y ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de la diversidad humana prehistórica.

Homo floresiensis es una especie extinta de homínido que vivió en la isla de Flores, en Indonesia, durante el Pleistoceno tardío, aproximadamente entre hace 95.000 y 12.000 años atrás. Esta especie es conocida coloquialmente como "el hobbit de Flores" debido a su pequeña estatura y a los paralelos que sugiere con los personajes ficticios de J.R.R. Tolkien. Los restos fósiles de Homo floresiensis fueron descubiertos por primera vez en la cueva de Liang Bua en 2003. Los individuos de Homo floresiensis tenían una estatura promedio de alrededor de un metro y mostraban características únicas, como cráneos pequeños y una forma peculiar de pie. La existencia de Homo floresiensis plantea preguntas fascinantes sobre la evolución humana y la diversidad de los homínidos en el sudeste asiático. Se cree que estos homínidos vivían en un entorno insular con recursos limitados, lo que pudo haber influido en su evolución hacia una forma más pequeña y compacta. Aunque aún se debate sobre la clasificación exacta de Homo floresiensis y su relación con otras especies de Homo, su descubrimiento ha generado un gran interés en la comunidad científica y ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de la diversidad humana prehistórica.