Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

ÁLBUM HISTóRICO

Comenzar

El arte paleolítico en el Perú se caracteriza por pinturas rupestres y grabados en cuevas y abrigos rocosos que representan animales, figuras humanas y símbolos abstractos. Se cree que tenía un carácter ritual y religioso, reflejando la conexión del hombre prehistórico con su entorno natural. Sitios importantes con arte paleolítico en el Perú incluyen las cuevas de Toquepala, Chilca, Tarma y Pachacamac.

EN EL PERÚ

aRTE PALEOLÍTICO

CULTURA MOCHE

ARTE del INTERMEDIO TEMPRANO

TIPOS DE CERÁMICAS MOCHICAS

CERÁMICAS

HUACO ERÓTICO

HUACO RETRATO

HUACO PATOLÓGICO

HUACO DOCUMENTAL

CIUDAD DE ADOBE

Los mochicas construyeron impresionantes pirámides de adobe, templos y complejos residenciales con patios y plazas ceremoniales. Utilizaban técnicas de construcción avanzadas, como el sistema de adobe reforzado con madera y esteras de junco. Sus edificaciones estaban decoradas con relieves en barro que representaban escenas de la vida cotidiana, la naturaleza y seres mitológicos.

aRQUITECTURA

La textilería mochica era una expresión artística destacada de la cultura mochica en la costa norte del Perú. Utilizaban plumas, anudados y bordados para crear textiles con diseños coloridos que representaban figuras humanas, animales y símbolos religiosos. Estos textiles se usaban como prendas de vestir, mantas funerarias y objetos rituales, demostrando su importancia en la sociedad mochica.

TEXTILERÍA

CULTURA nazca

ARTE del INTERMEDIO TEMPRANO

La cerámica Nazca era conocida por sus distintas figuras antropomórficas que representaban a animales, ancestros y deidades importantes para su cultura.

CERÁMICAS

Al igual que la cerámica y otras expresiones artísticas, se caracterizó principalmente por el uso de la policromía, de ahí que sus prendas de vestir y tejidos fueran muy coloridos y vistosos por además estar acompañados de distintos elementos decorativos, especialmente plumas.

TEXTILERÍA

BALLENA

Existe aproximadamente 300 líneas geométricas. Se muestra formas triangulares o trapezoidales y figuras con trazos curvos o en forma de animales

geoglifos

MONO

LA ARAÑA

MANOS

EL COLIBRÍ

CULTURA TIAHUANACO

ARTE del INTERMEDIO TEMPRANO

La cerámica Tiahuanaco se distingue por ser pastas muy compactas, aunque en su interior se diferencian por la composición. Algunas lucían grasas o con caolín, mezcladas con otros materiales igual de finos; mientras que la mayoría es de aspecto arenoso.

CERÁMICAS

La textilería de la cultura tiahuanaco se caracterizó por su diversidad y calidad, reflejando la riqueza y el poder de la élite gobernante.

TEXTILERÍA

Pirámide de Akapana

El Templo de Kalasasaya

Puerta del sol

Se caracteriza por el uso de grandes bloques de piedra labrados con precisión y ensamblados sin argamasa, formando estructuras monumentales y simétricas.

aRQUITECTURA

CULTURA wari

ARTE del horizonte medio

La cerámica wari utiliza la geometría, la representación del semblante humano y los motivos naturales. Destacan por su belleza las representaciones felinas y otros animales autóctonos como las llamas. Otra de las decoraciones más reseñables son las inspiradas en el mundo vegetal, como el maíz o la chufa.

CERÁMICAS

Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Los Wari usaron la religión como un transmisor ideológico de dominación, y en ello los textiles tienen un papel predominante.

TEXTILERÍA

La metalurgia en la cultura Wari se distinguió por su habilidad en trabajar metales preciosos como el oro y la plata.

metalurgia

CULTURA chimú

ARTE del intermedio tardío

Destacaron las botellas con gollete y asa estribo, generalmente negras. Formas escultóricas, antropomorfas y zoomorfas.

CERÁMICAS

El algodón natural y la alpaca fueron las fibras más comunes, así como los colores rojos y amarillos, los que más destacan en los textiles.

TEXTILERÍA

Los chimú alcanzaron el máximo desarrollo urbano de la época, siendo considerados los mejores arquitectos del antiguo Perú. Emplearon el adobe y la quincha como materiales de construcción y crearon los frisos o arabescos, que son relieves planos que cubren la totalidad de sus extensas paredes.

aRQUITECTURA

Los orfebres chimús fueron hábiles en la confección de utensilios de metal. Desarrollaron varias técnicas para trabajar los metales, como el cobre, el oro y la plata. Además, practicaron diversas aleaciones. Diseñaron adornos ceremoniales y de distinción para las élites como orejeras, máscaras y collares. Adicionalmente, labraron agujas, pinzas para depilación, cucharas, anzuelos, vasos y otros objetos de uso común

metalurgia

CULTURA chancay

ARTE del intermedio tardío

La cerámica Chancay, de superficie no pulida, suele ser blanca con decoración geométrica en color negro o marrón. Las esculturas de hombres y mujeres en posición estática con los brazos levantados son conocidas como “cuchimilcos”.

CERÁMICAS

Trabajaron lana de llamas, algodón y plumas, para hacer diversas prendas, bolsas y máscaras funerarias. Destacan los encajes bordados con aguja, el tapiz, “kelim” (tapiz ranurado) y gasa.

TEXTILERÍA

ARTE del horizonte tardío

CULTURA inca

Aríbalo de cerámica

Kero Inca

Kero Inca

Aríbalo de cerámica

Cerámica Inca – Pututus o Silbatos en forma de Caracol

Los incas adoptaron las técnicas en alfarería de sus antecesores, principalmente las culturas andinas Wari (siglo XIII) y Tiahuanaco (siglo XII). Muchos de los habitantes del estado inca eran alfareros.

CERÁMICAS

Los textiles de los incas no solo tenían la función de vestir y adornar, si no que tenía mucho que ver como símbolo religioso, social y político. Con estas telas se expresaba el pensamiento de la cultura incaica.

TEXTILERÍA

Ventanas Incas trapezoidales

La dualidad, característica presente en muchas otras áreas, era particular en la arquitectura inca, que normalmente incorporaba el paisaje natural y al mismo tiempo lograba dominarlo para crear una mezcla de formas geométricas y naturales.

aRQUITECTURA

¡GRACIAS!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!