Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

Transcript

ÁFRICA

LIBERTAD DE PRENSA

El siguiente balance se basa en los datos de la clasificación mundial de Libertad de Prensa RSF - ranking 2023 la de siete países del continente africano: Etiopía, Senegal, Sudáfrica, Somalia, Egipto, Guinea Ecuatorial y Nigeria.

Balance

República Federal de Nigeria

Nigeria es un país ubicado en África occidental, limitando al norte con Níger, al este con Chad y Camerún, al sur con el Golfo de Guinea y al oeste con Benín.

Antes de Abuja, la capital era Lagos. pero en 1991 se decidió trasladar la capital a Abuja debido a su ubicación más central en el país y para aliviar la congestión y los problemas de infraestructura en Lagos. Abuja se convirtió oficialmente en la capital de Nigeria el 12 de diciembre de 1991. Es una ciudad planificada que alberga las sedes del gobierno federal, ministerios, embajadas y otras instituciones importantes.

CAPITAL: Abuja

CIUDADES IMPORTANTES:

Lagos: Como la ciudad más grande y comercial de Nigeria, Lagos es un importante centro económico y cultural. Su población supera los 20 millones de habitantes, convirtiéndola en una de las ciudades más pobladas de África. Kano: Situada en el norte de Nigeria, Kano es un centro comercial y cultural clave. Es conocida por su antigua historia y su papel como centro de comercio durante siglos. Su población es de aproximadamente 5 millones de habitantes. Ibadan: Es una de las ciudades más grandes de Nigeria y se encuentra en el suroeste del país. Ibadan es un importante centro de comercio y educación, albergando varias instituciones académicas. Su población es de alrededor de 3 millones de habitantes. Port Harcourt: Situada en la región del delta del Níger, Port Harcourt es un centro importante para la industria petrolera en Nigeria. Es una ciudad portuaria clave y un centro económico en el sur del país. Su población es de aproximadamente 2 millones de habitantes. Benin City: Ubicada en el sur de Nigeria, Benin City es la capital del estado de Edo. Es conocida por su historia y cultura, incluyendo el antiguo Reino de Benín. Su población es de alrededor de 1,5 millones de habitantes.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN GRANDES (PRIVADOS Y PÚBLICOS)

* Nigerian Television Authority (NTA)

* Channels Television

* Television Continental (TVC)

* Radio Nigeria

* Cool FM

* Premium Times

Libertad de prensa en Nigeria

  • En la clasificación mundial de la libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras Nigeria se posiciona en puesto 123, es uno de los países más peligrosos y difíciles para la labor periodística. Son regularmente perseguidos y controlados.

  • El portal Connectas reporta que, en Nigeria, los medios de comunicación ceden ante el poder. Adefemi Akinsaya, denunció que en su país existen organizan que manipulan la información en busca de limpiar la im de las personas con influencia en el país.

  • Entre 2019 y 2020, en Nigeria hubo manifestaciones que desencadenaron en múltiples muertes de mano de la represión policial.

  • El caso del periodista Precious Owolabi, del medio Channels TV, quien murio el lunes 22 de julio a causa de una bala que le alcanzo en medio de una manifestación en Abuya.

El presidente Muhammadu Buhari expresó sus condolencias por los hechos.

En Nigeria persisten desafíos como la intimidación, el acoso y la violencia contra periodistas, el uso de leyes restrictivas y la concentración de propiedad mediática, lo que limita la plena expresión de la libertad de prensa en el país.

  • Desde el 5 de junio de 2021 al 13 de enero de 2022, los habitantes no tuvieron acceso a Twitter luego de que la plataforma eliminara un tuit del expresidente Muhammadu Buhari, al determinar que incumplia las normas de la plataforma.

  • En julio de 2022, BBC Africa Eye transmitió un documental titulado "The Bandit Warlords of Zamfara", el cual investiga la actividad de las bandas en el noroeste de Nigeria, explorando incursiones en aldeas, secuestros y asesinatos en la región. El documental incluyó entrevistas con perpetradores que describen sus acciones violentas y sus motivaciones. La emisión provocó una respuesta furiosa por parte del gobierno nigeriano, con el ministro de Información, Lai Mohamed, calificándolo de "glorificación desnuda del terrorismo y el bandidaje", y la Comisión Nacional de Radiodifusión declarando que socavaba la seguridad nacional del país.

5 filtros de operación de los medios de comunicación en Nigeria, según Noam Chomsky

Propiedad de los medios: En Nigeria, la mayoría de los medios de comunicación están controlados por grupos empresariales o individuos influyentes. Por ejemplo, algunas de las principales estaciones de televisión y periódicos son propiedad de magnates de los negocios, como Aliko Dangote, o políticos prominentes. Esta concentración de la propiedad puede influir en la cobertura mediática para favorecer los intereses comerciales o políticos de los propietarios.

Publicidad: Los medios de comunicación nigerianos dependen en gran medida de los ingresos publicitarios para su financiamiento. Esto puede llevar a la autocensura por parte de los medios para evitar ofender a los anunciantes o perder su apoyo financiero. Por ejemplo, un estudio realizado por la Fundación Internacional de Prensa reveló que muchos periódicos nigerianos evitan criticar a sus principales anunciantes. La élite de los medios: Los medios de comunicación en Nigeria a menudo dependen de fuentes oficiales, como agencias gubernamentales y corporativas, para obtener información. Por ejemplo, durante la cobertura de las elecciones, los medios pueden depender en gran medida de los comunicados de prensa de los partidos políticos y de la Comisión Electoral Independiente Nacional (INEC), lo que puede sesgar la cobertura hacia puntos de vista favorables a estas fuentes. Las Críticas: Los medios de comunicación en Nigeria pueden enfrentar críticas y presiones por parte de grupos de interés poderosos. Por ejemplo, en 2019, tras las elecciones presidenciales en Nigeria, varios medios de comunicación recibieron críticas severas por su cobertura de los eventos. Estas críticas pueden llevar a la autocensura por parte de los medios para evitar represalias. El enemigo común: En Nigeria, los medios de comunicación pueden promover una agenda anti-terrorista que justifique políticas gubernamentales y militares. Por ejemplo, la insurgencia del grupo Boko Haram en el noreste del país ha llevado a una cobertura mediática que enfatiza la necesidad de medidas duras contra el terrorismo, a menudo sin cuestionar las acciones del gobierno o las fuerzas de seguridad.

Poder mediatico en Nigeria

Por: Cristian David Rincón Silva.

sudáfrica

El continente africano cuenta con una fascinante diversidad que frente al mundo lo hace único, uno de sus países más relevantes es Sudáfrica un lugar con una riqueza cultural y geográfica inigualables. Es conocido como la nación arco iris por su amplia variedad de lenguas recolectando un tota l de 11 idiomas de origen europeo reconocidos por la constitución sudafricana como el afrikáans de descendencia n eerlandés hablado por la mayoría de la población blanca y mestiza y el inglés que cumple un rol muy importante en la vida pública y comercial del país. Sudáfrica es una nación que se sitúa dentro de las grandes economías mundiales y del continente africano destacándose por ser una de las principales industrias mineras en producir platino, oro y cromo. Sin embargo, es un país que presenta altos niveles de desigualdad en los distintos grupos sociales, así mismo existen grandes fortunas concentradas en las capitales donde se evidencia los principales centros de negociación continental.

El estado sudafricano tiene un detalle curioso porque no solo cuenta con una capital principal, sino tres esenciales las cuales tienen a su cargo diferentes funciones, es decir cuenta con tres sedes políticas en las que se distribuye el poder ejecutivo, legislativo y judicial, Pretoria es la capital administrativa, Ciudad del cabo centra todas sus tareas en área constitucional y Bloemfontein asume ocupaciones judiciales.

Capitales

Créditos: Imagen tomada de PNGWING

Créditos: Imagen tomada de 123RF

Medios de comunicación

Los medios de comunicación son una pieza fundamental que atraviesa la vida cotidiana del ser humano actuando como instrumento de difusión de ideas, noticias y temas de interés colectivo, con el tiempo los medios se han posicionado como una de las herramientas con más poderosas al poseer la capacidad de influir en el pensamiento y comportamiento de la sociedad. Sudáfrica es un país que cuenta con diversos medios de comunicación desde audiovisuales a escritos que reflejan la diversidad de la población sudafricana, el lenguaje más utilizado es el inglés, no obstante, las otras lenguas representativas están vigentes como el africakáans el segundo idioma más hablado.

Televisión

radio

Presa escrita

Créditos: Imagen tomada de Google

Medios de comunicación

La libertad de prensa tiene una historia accidentada en Sudáfrica. Si bien algunos sectores de los medios sudafricanos criticaron abiertamente el sistema de Apartheid y el gobierno del Partido Nacional de 1948-1994, durante esos años se vieron obstaculizados por la censura gubernamental (Lab, 2024). Sin embargo, después de estos sucesos surgió la constitución de 1966 que da fin a la censura y anuncia la inserción de nuevos derechos que garantizan hasta el sol de hoy la libre expresión para cualquier ciudadano sudafricano y la libertad de prensa y medios de comunicación para poder difundir información e ideas, trabajar de manera creativa y realizar investigaciones científicas.

Según, informes arrojados por Reporteros Sin Fronteras (RSF), Sudáfrica es un país en el que se puede ejercer el periodismo libremente, ocupando el puesto 35 en 2022 y luego avanzando en el ranking de 2023, posicionándose en el lugar número 25 de 180 países. Es decir, en el territorio sudafricano se evidencia un buen índice de libertad de presa en el que se respeta la práctica periodística.

Por otro lado, a pesar de posicionarse positivamente en los indicadores mundiales de libertad de presa, Sudáfrica Según informes de los medios, la SABC incluyó en la lista negra a ciertos comentaristas y analistas que pueden ser críticos con el gobierno (Lab, 2024). Así mismo, la violencia verbal hacia los periodistas por parte de activistas políticos ha sido reiterativa en los últimos años.

5 filtros de operación de los medios de comunicación

En el caso de los medios de comunicación sudafricanos se evidencia que uno de los medios principales (SABC) con más alcance y difusión en la población pertenece al gobierno que en muchas ocasiones manipula información y cae en actos de censura cuando se presentan comentarios que no le favorecen, adicional a esto también hay medios radiales que pertenecen a Primedia compañía de carácter privado y otro de los operados fundamentales del país, tienen un poco más de libertad a la hora que generar sus contenidos. Por otra parte, también hay medios alternativos que trabajan de la mano con la comunidad y generan controversia al salirse del estatus quo como el Daily Maverick, diario independiente del que es dueño Styli Charalambous un contador público sudafricano. La propiedad:

La propiedad

Este filtro está presente en los medios de comunicación sudafricanos al hacer alianzas con tendencias políticas que necesitan difundir sus ideales, la publicidad también se puede ver visualizada en el momento en el que se usaron los medios para promover e incitar la segregación racial en épocas del Apartheid. la promoción publicitaria en este caso juega un papel de doble filo, por un lado cumple la función de comunicar mensajes positivos a la audiencia al diversificar la cultura sudafricana y por el otro lado desempeña una función degradable al tratar de manipular los contenidos emitidos.

Publicidad

en este caso como se mencionó en los en los filtros anteriores algunos medios tiene una relación estrella con el gobierno lo que puede facilitar el acceso a la información o dificultar la veracidad de las fuentes para los periodistas, sin embargo por medio de los medios independientes fuera del vínculo estatal pueden ejercer un periodismo más libre, como se evidencia en las cifras arrojadas por Reporteros Sin Fronteras (RSF).

La elite de los medios:

Sudáfrica es un país en el que se puede llevar a cabo la actividad periodística libre y sin tanta preocupación, no obstante en los últimos años el país a vivenciado violencia verbal a periodistas y censura a críticos y analíticos que expresan su punto de vista frente a las problemáticas sociales y al manejo gubernamental de la nación.

Censura cuando se desafía el consenso

Pueden existir enemigos dentro de la opinión pública al no coincidir con los mismos ideales, para los periodistas un enemigo en común pueden ser los medios de comunicación que no le permiten realizar una actividad libre de censuras, para el gobierno, líderes políticos y los medios su rival podría ser los periodistas que por medio de su labor exponen sucesos de injusticia social que los involucra.

Creación de enemigos

roscograma

Gobierno

El gobierno sudafricano actúa bajo un sistema parlamentario inspirado en el británico, goza de una particularidad de los hace diferente al resto de países del continente africano. Sus tres principales poderes radican en ciudades diferentes, el presidente Cyril Ramaphosa y su gabinete residencial residen en Pretoria cuidad administrativa, la Asamblea Nacional en Ciudad del Cabo y el Tribunal Supremo en la capital Bloemfontein. Su Constitución fue promulgada por el presidente Nelson Mandela el 10 de diciembre de 1966, publicada en el mes de diciembre del mismo año.

Medios independientes

No se conoce exactamente quienes son sus dueños, sin embargo Zibolele.FM es una estación de radio gobernada por una junta directiva elegida por la comunidad cada tres años. Los cuales velan por supervisar y garantizar que la radio funcione efectivamente. Bush Radio es una estación de radio comunitaria fundada en los años 80 por un grupo de activistas que producían contenidos independientes durante el Apartheid. Desde sus inicios trata temas como los derechos humanos, trabajo, salud y género.

Styli Charalambous

Styli Charalambous es fundador y director ejecutivo de Daily Maverik. Después de graduarse como contador público y trabajar en el sector bancario de Londres, Styli Charalambous regresó a Sudáfrica y ayudó a iniciar y convertir a Daily Maverick en la marca de medios de noticias digitales más admirada del continente (Africa, 2022).

Medios privados

Primedia es una compañía fundada en 1994, es un grupo africano líder en medios y publicidad dirigida a consumidores Premium en movimiento. Cuentan con una amplia cartera de activos de radiodifusión y exteriores, que cubren una amplia gama de oportunidades publicitarias, incluidas estaciones de radio y medios de centros comerciales (Primedia). Además, de operar en Sudáfrica, Primedia está establecida en varios mercados africanos clave como Botswana, Namibia, Zambia,Mozambique, Swaziliandia, Lesotho, Nigeria y Zimbabwe.

intelectual organico

Donald James Woods

¿ Quién fue?

Por: Laura Camila Cárdenas Cuervo.

REPÚBLICA DE SENEGAL

La Republica de Senegal se encuentra ubicado en África Occidental, tiene una población de 17.58 millones de habitantes, cuenta con gran variedad de idiomas como el francés que es su lengua oficial, el wolof como lengua nacional y otros catalogados locales; Pulaar, Mandinka, Serer, etc. La capital de la República de Senegal es Dakar, siendo la ciudad más grande y el eje central político, financiero y comercial del país, destaca por su riqueza cultural, allí radican lugares que influyen en el desarrollo de los senegaleses como las instituciones gubernamentales, universidades, organizaciones internacionales entre otras. Dentro de las ciudades más importantes de Senegal se encuentran, Dakar, Thies, Saint-Louis y Kaolack, cada una de estas ciudades son significativas por sus aportes en la agricultura, el transporte, la educación, el comercio, destacando por la cultura y arquitectura colonial, además tienen un contexto histórico-cultural que contribuye al crecimiento del país.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Según Reporteros Sin Fronteras, Senegal está compuesto aproximadamente por veinte cadenas de televisión, 27 diarios y más de 20 emisoras de radio comunitarias y generalistas, en cuanto a prensa digital y medios de información en internet se encuentran con un buen nivel de desarrollo. Los medios de comunicación más reconocidos se encuentran ubicados en la capital senegalese, entre esos: Senegal TV (RTS), Sud FM, Le Soleil, RFM Senegal y Wal Fadjri, algunos pertenecen a grupos privados como el Grupo Futurs Médias donde figura como propietario el empresario y musico Youssou N’Dour o el Grupo Walfadjri fundado por el periodista Sidy Lamine Niasse, los demás son dirigidos por el gobierno, operando a través de Radiodiffusion Televisón Sénegalaise (RTS) y otros independientes como Soud Communication fundada por el periodista Barbacar Touré. En este país la lucha por la libertad de prensa luego de independizarse de Francia en 1960 ha sido constante y aunque se ha creado leyes que protegen la libre opinión aun así se violenta este derecho debido que una de las condiciones para que los medios puedan ejercer su labor periodística es que deben estar atravesados políticamente y desde allí se manipula como y que tipo de información se difunden.

LIBERTAD DE PRENSA EN SENEGAL

Senegal se ha caracterizado por ser un país mediáticamente libre, sin embargo en los últimos años ha presentado represiones contra el periodismo. Actualmente la libertad de prensa en este país se encuentra obstaculizada por la violencia y censura, días antes a las elecciones presidenciales para el año lectivo 2024, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), envió un mensaje a los candidatos expresando que estos deberán comprometerse a legalizar el periodismo y dejar a un lado los procesos judiciales contra periodistas, debido que han evidenciado un declive significativo en la libertad de expresión. En el 2022 Senegal se encontraba en el puesto 73 de la tabla de índices presentada por Reporteros Sin Fronteras, posicionándose como uno de los países con menos desaprobación en cuanto a la libre opinión, pero para el año 2023 descendió ubicándose en el 104. Estos cambios han sido causa de las limitaciones culturales y el predominio político en los medios comunicativos, un ejemplo de esto es la necesidad de poder contar con una ley que permita el acceso a la información pública y que facilite los trabajos periodísticos sin tener que poner en riesgo el prestigio o la vida de los reporteros y de los mismos medios.

5 FILTROS DE OPERACION DE LOS MEDIOS DE OPERACION

El filósofo, politólogo y activista estadounidense Noam Chomsky propone 5 filtros que influyen en el desarrollo de las publicaciones y en el tipo información que debe difundirse en los distintos medios. El primer filtro propuesto es la propiedad, este se hace presente en los medios públicos senegaleses que están bajo el manejo del gobierno o de alguna entidad privada. En segundo lugar se encuentra la publicidad, En los canales senegaleses es indispensable este filtro puesto que a través de él se pueden generar ingresos que ayudan a sostener las organizaciones, en algunos medios senegaleses como la televisión y la prensa han surgido inconvenientes financieros que probablemente ha sido obtenidos por el tipo de programación que venden, en este caso política, sin embargo años atrás mientras los medios eran manejado por los europeos se empleaban medios de propagación para así logra mantener los interés las organizaciones. Finalmente ubicamos el quinto y ultimo filtro como el enemigo en común, entendido como aquel tema que se roba la atención de la mayor parte de los medios, en el caso senegalés el enemigo en común es el gobierno, puesto que todo gira entorno a el y los medios dependen en diferentes aspectos de este.

El tercer filtro es conocido como las fuentes, estas son la evidencia que permite ver la veracidad de una noticia o informe, en Senegal a la información pública es restringida a falta de una ley que certifique el libre acceso a estos documentos. Como cuarto filtro presentado por el filósofo se encuentran los Desacuerdos, En Senegal este aspecto ha sido relevante luego que los medios pasaron a ser dirigidos por los gobiernos, puesto que para su conveniencia les es importante manejar una buena imagen y cuando se ven cuestionados tienden a defenderse denigrando los medios o periodistas que habla sobre ellos.

ROSCOGRAMA

INTELECTUAL ORGANICO

Nació en Fatick, ciudad de Senegal el 1 de julio de 1951 y falleció el 26 de julio del 2020, fue un periodista y empresario senegalés, completo su formación académica en 1979 en el Centro de Estudios de las Ciencias y técnicas de Información (CESTI), fue presidente del Consejo Nacional de Regulación Audiovisual (CNRA) y participo en la creación de la Unión Nacional de Profesionales de la Información y la Comunicación (UPICS),

Años después el joven activista regreso al país bajo una amnistía y junto con algunos compañeros del periódico nacional para el cual había trabajado creo un semanario llamado Sud Hebdo en 1986 y que luego paso a ser Sud Quotidien e invento la primer emisora de radio privada en Senegal conocida como Sud Fm, conformando así el Grupo Sud Communication actualmente la empresa de prensa privada independiente más poderosa del país. Babacar se dio cuenta del impacto que estaba teniendo su organización, cuando jóvenes que se habían graduado de la CESTI decidían ejercer su profesión en Sud y no en los medios estatales como Radiodiffusion Televisón Sénegalaise (RTS) o Le Soleil, siendo estos considerados como seguros para ejercer el periodismo en Senegal.

Barbacar Touré

Por: Erica Jineth Aldana Torres

Touré Fue pionero en el surgimiento de los medios independientes en Senegal durante la década de 1980, trabajo en el medio estatal Le Soleil pero lo abandona cuando toma la decisión de empezar con la prensa independiente, este paso que se estaba atreviendo a dar estaba lleno de obstáculos haciendo su camino difícil, pues se enfrentaría a los medios del poder nacional que veían la libre opinión con poco agrado, su activismo en la lucha por lograr vincular la prensa libre y poder expresar sus puntos de vista, lo llevo a ser exiliado bajo el régimen de Léopold Sedar Senghor en la década de 1970.

etiopía

Los siguientes datos son obtenidos del documento publicado por El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.La República Democrática Federal de Etiopía se encuentra ubicada en el cuerno de África (Oriental), carece de salida al mar desde la independencia de Eritrea en 1993, limita al norte con Yibuti y Eritrea, al sur con Kenia y Somalia, al este con Somalia y al oeste con Sudán y Sudán del Sur. Tiene una población de 116.462.721 habitantes, con un ritmo de crecimiento de 2,42%. Es un lugar de cultura ancestral, su punto fuerte en la economía es la agricultura y productos ganaderos. Su economía ha aumentado en los últimos años y aunque es uno de los países con menor desigualdad en el mundo, continúa teniendo un alto nivel de pobreza.La forma del Estado etiópico se compone de Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial; es una república federal parlamentaria basada en su Constitución de 1994. La presidenta de la república de Etiopía es Sahle-Work Zewde desde 2018, fue elegida para seis años, pero su cargo cumple más funciones protocolarias que de poder. Quien realmente controla el poder es el Gobierno de la Federación, es elegido Abiy Ahmed Ali como primer ministro desde 2018 y su rol se debe cumplir durante cinco años.

La capital de Etiopía es Adís Adeba, la ciudad más grande y poblada, donde se encuentran 5.431.425 habitantes. Entre las ciudades más importantes están: Adama (342.940hab.), Gondar (341.991hab.), Mekele (340.858 hab.), Hawassa (318.618hab.), Bahar Dar (297.794 hab.), Dire Dawa (285.000hab.), Nazret (213.995 hab.).

Imagen tomada de: Freepik

Imagen tomada de: Pinterest

medios de comunicación

Aunque existen varios medios de comunicación en Etiopía, a continuación, se muestran los que son destacados por Reporteros Sin Fronteras (RSF):

radio

Es el medio más popular e incluso las emisoras regionales tienen grandes audiencias

televisión

Las cadenas de televisión son reconocidas porque su programación contiene más entretenimineto que información, este tipo de canales emite diversas novelas nacionales e internacionales.

prensa escrita

En las publicaciones de prensa, sus lectores son principalmente las élites urbanas

libertad de prensa

Según la clasificación mundial de la Libertad de Prensa – ranking 2023, Etiopía se ubica en el puesto 130, baja 16 puntos en comparación al ranking 2022, en su posición influye un motivo importante y es la guerra de Tigray que se desató en 2020 porque las autoridades de esta región querían continuar con las elecciones del Parlamento Local, sin tener presente que el gobierno de este país ya había suspendido toda votación política, debido al Covid 19. Este conflicto armado tuvo cese a las hostilidades en noviembre de 2022, pese a esto hay temor de una “revancha” contra los periodistas.

En el noticiero digital La Razón, informan que en mayo de 2022 hubo 19 periodistas detenidos y 25 medios de comunicación sufrieron demandas por parte de la autoridad etíope de medios. Un estudio realizado por Comparitech, denominado como “Censura de Internet 2024: un mapa global de restricciones de Internet”, indica que Etiopía es uno de los dos países africanos a los que se han bloqueados los accesos a las redes sociales, incluso llegó a sufrir un cierre de cinco meses. Reporteros sin Fronteras con su censo de ataques en tiempo real, comunica que hasta la fecha hay 15 periodistas detenidos en Etiopía por ejercer su profesión.

La periodista etíope Meaza Mohamed también se pronuncia frente a las cohibiciones de la libertad de prensa en su país de origen “en mi país, trabajar en un medio de comunicación es muy peligroso, muy difícil. Me han encarcelado tres veces en el último año”, declara Mohamed en su discurso ante el premio de International Women of Courage en marzo de 2022.

Aunque en el gobierno de Abiy Ahmed, primer ministro de Etiopía y ganador del Premio Nobel de Paz en 2019, se sigue presentando ciertas limitaciones al ejercicio periodístico, especialmente si son críticos del gobierno, a diferencia del régimen anterior es mucho más participe de la “democracia pluralista”, pues según el informe suministrado por RSF, “más de 200 medios prohibidos en el pasado se han vuelto a autorizar”.

En 2021 se aprueba una nueva ley sobre los medios, en la que se ofrece un marco legal más amplio para los periodistas, la difamación es descriminalizada y se ejerce el derecho a la reservación de las fuentes, sin embargo, esta ley fue obstaculizada por la guerra civil y los conflictos étnicos. Etiopía es un país que limita la comunicación libre y critica desde hace varios años atrás, de hecho, en un informe de 2015 por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), el país africano quedó en el puesto 4 de los 10 países con mayor censura, donde “la amenaza de encarcelamiento ha contribuido al marcado aumento en la cifra de periodistas exiliados”.

Imagen tomada de: Medio France 24

5 filtros de operación de los medios de comunicación

La Propiedad: En el caso de los medios etiópicos más populares, hay varios que son entidades estatales, es decir, medios que el Estado se hace cargo y en los que también el gobierno puede interferir, aunque de acuerdo con la página web de Radio Fana FM, medio público, se brinda más información y poca opinión. Los medios privados, en su mayoría, son de personas o grupos extranjeros que emiten sus canales en Etiopía, por lo que sus intereses y beneficios no hacen parte de la cercanía con la comunidad etiópica, así que estas situaciones son muy probables la aplicación de La Propiedad por ChomskyEn el caso de medios privados, en las que sus dueños tienen origen etiópico, como The Reporter, y si su fundador tiene intereses críticos y de libertad de expresión, es probable que el primer filtro de operación no se cumpla, pues los intereses de la población pueden pasar a un segundo plano si la intención es ejercer un periodismo crítico, aún sin importar las consecuencias legales, como el arresto de Amare Aregawi en 2008. En otras situaciones, como los medios de televisión privados, por ejemplo, Kana TV y EBS TV, se prefiere omitir información del contexto que vive la sociedad, en su programación priman las novelas, dándole un interés al público para escapar de su realidad.

Publicidad: Algunos medios de Etiopía venden propagandas en las que se emite el control de la “narrativa” de la guerra civil del Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF) y de las autoridades nacionales, crean desinformación y otorgan a la comunidad “noticias” que evitan la veracidad de los hechos.

La élite de los medios: De acuerdo con la información brindada por RSF, en el país africano se crea la Autoridad de Regulación de los Medios (EBA), que se vende como un medio de comunicación, pero realmente es un instrumento al servicio de las autoridades, de quiénes ejercen el poder dentro de la región. Dicho instrumento también se vende como una plataforma para la “verificación” de la información que se divulga, todo con el fin de controlar las masas, bien afirma Esther Díaz que “mientras se ejerce el poder se trata de hacer valer las verdades propias y suelen rechazarse las ideas ajenas como falsas”.

Estos filtros de operación, sí se dan en los medios de comunicación etiópicos, pero no siempre se ejecutan en su totalidad, así que a continuación explicaré cada uno de estos y cómo interfiere el país africano:

Las Críticas: Este filtro se da en Etiopía, pues aquel medio de comunicación y/o periodista que se atreva a desafiar la unanimidad de los entes poderosos, puede tener consecuencias como severas penas legales bajo la Ley de Prensa de 1992 e incluso el asesinato de muchos de estos. Ejemplos ya mencionados de las consecuencias de críticas, son las detenciones de Meaza Mohammed y Amare Aregawi, el primer caso por denunciar las injusticas que había por parte del gobierno contra la etnia Amhara y el segundo por criticar las practicas laborales de una importante marca de cerveza local, Dashen Brewery.

El enemigo común: En efecto este último filtro se aplica, y en la actualidad etiópica, el enemigo más común es el Frente de Liberación Popular de Tigray, un partido político de ideología nacionalista étnica, que lanzó la rebelión en contra del gobierno del ministro Abiy Ahmed en 2020, y este ultimo respondió de manera ofensiva, lo que generó irá y desdén por parte de este movimiento revolucionario y causó actos terroristas en la Guerra de Tigray.

ROSCOGRAMA

intelectual orgánico

A pesar de la cohibición y restricciones para la libertad de prensa y expresión en Etiopía, varios periodistas han aportado a la construcción mediática del país, como Gobeze Sisay por supuestos vínculos con el terrorismo y Yayesew Shimelis tras ser acusado de incitar al pueblo a ir en contra del gobierno. Sin embargo, en esta ocasión se hablará

Sde Meaza Mohammed, una mujer periodista y activista de derechos humanos etíope que se ha encargado de informar y anunciar las violencias de género, violencia infantil y de etnias.

Mohammed es fundadora de Rohad TV, un canal de noticias e información independiente transmitido a través de YouTube, medios que cada vez tienen un mayor alcance en Etiopía, ya que los medios tradicionales suelen estar bajo el control del gobierno. De acuerdo con la página web U.S. Department of State - 2023 Premio de Mujeres de Coraje, galardón que recibió, la periodista etiópica en su plataforma “ha compartido entrevistas con docenas de mujeres que fueron violadas o agredidas sexualmente por militantes armados durante el conflicto del norte”, así como también ha abogado por la justicia de la violencia de los derechos humanos en la guerra de Tigray, “produjo un documental acerca de 17 estudiantes secuestrados en la universidad y continúa trabajando para liberarlos tres años después a través de la ONG que ayudó a fundar en su nombre”.

Aunque su voz y activismo ha generado admiración por varias personas del mundo, en su país ha sido capturada repetidamente y acusada por diversos cargos, entre ellos las supuestas difusiones de rumores falsos y la ubicación de campo de batalla del ejercito contrario. A pesar de sus limitación y consecuencias por informar con veracidad, ella continúa ejerciendo el periodismo de la manera más transparente, aunque esto conlleve denunciar al propio gobierno y/o autoridades.

Por: Alexandra Lozano Garzón

Imagen tomada de: Captura Departamento de Estado (AllAfrica)

EGIPTO

La República Árabe de Egipto, es un país ubicado en dos continentes, su mayor parte de territorio se encuentra en el extremo nororiental de África y en Asia con la península del Sinaí; este país limita con Sudán del sur, Libia, Israel, la Franja de Gaza, el mar mediterráneo y el mar rojo y está dividido en 27 gobernaciones. Es un país principalmente agrícola, siendo el algodón el primordial de estos, su idioma principal es el árabe, aunque también se usa el árabe egipcio y su religión es la Islámica.

  • El Cairo es su capital y ciudad más grande, es conocida por ser el lugar donde se encuentran las pirámides de Giza y la esfinge.
  • Alejandría es otra de sus ciudades más importantes, conocida históricamente por su gran faro construido en el siglo III a.C. y que por dos milenos fue considerada una de las siete maravillas del mundo. Allí se encuentra la biblioteca de Alejandría, uno de los centros de mayor concentración de la información de la antigüedad.
  • Sharm el Sheikh es otra ciudad importante, reconocida por su acogida turística a actividades como el buceo.

  • Luxor es el tercer lugar más visitado del país, es considerado patrimonio de la humanidad por un reciente descubrimiento de una ciudad perdida del antiguo Egipto, de los tiempos del faraón Amenothep III.

Fuente: Tomada de Google.

Fuente: Tomada de Google.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TELEVISION

Prensa Escrita

En 1952 con la derroca del rey Farouk por parte del movimiento de oficiales libres liderado por Muhammad Naguib presidente durante 1953 y 1954 y Gamal Abdel Nasser presidente del país durante el periodo de 1954 a 1970. El futuro de los medios de comunicación en el país cambió durante su mandato pues el 24 de mayo de 1960 se creó la ley de nacionalización de la prensa permitiendo al estado elegir a los redactores, el contenido que se presenta en los medios y la plena dirección de estos.

.

LIBERTAD DE PRENSA EN EL PAÍS

Según el informe anual de reporteros sin fronteras, Egipto ocupa el puesto número 166 de 180 países, en el ranking de libertad de prensa para el 2023, es un país en el que el ejercicio periodístico es controlado por el gobierno, bajo el gobierno del presidente Abdel Fattah el-Sisi, quien ha sido acusado de restringir la libertad de prensa y perseguir a periodistas.

Se han implementado medidas que limitan la capacidad de los medios de comunicación para informar libremente y que penalizan la difamación, la publicación de noticias consideradas como "falsas" o que representen una amenaza para la seguridad y los intereses del estado.

CINCO FILTROS DE NOAM CHOMSKY

Propiedad de los medios de comunicación: En Egipto, muchos de los medios de comunicación están controlados por intereses relacionados directamente con el gobierno. Esto influye en la agenda mediática y en la forma en que se presentan las noticias, dando preferencia a narrativas que respalden al gobierno y que sean favorables a sus intereses.

Publicidad: La publicidad juega un papel importante en Egipto, ya que los medios son de dominio del estado quien controla y regula cada una de las publicaciones que se hacen, es así como la publicidad está encaminada a el favorecimiento de las acciones que este realice o de lo contrario puede llegar a considerarse como “traición” como el mismo presidente ya lo ha calificado.

La elite de los medios: En un entorno donde la libertad de prensa está restringida, las fuentes de noticias disponibles son limitadas y los medios dependen de fuentes oficiales para una mayor veracidad y credibilidad de la información, esto puede jugar en contra de los mismos medios, las personas ya no confían tan fácilmente en la información dada porque el gobierno controla y cuando no se cumplen sus requerimientos los periodistas sufren detenciones arbitrarias, intimidaciones, censura o clausuran los medios.

Las criticas: En Egipto, los periodistas y los medios de comunicación enfrentan críticas y represalias por informar temas que no favorecen al gobierno o por cuestionar las políticas oficiales con algunas leyes como lo son la ley de los medios de comunicación y la ampliación de la ley de lucha contra el terrorismo

El enemigo en común: En este caso se puede identificar que son enemigos comunes porque para el gobierno de Egipto, los periodistas son quienes promueven una idea del mal y que se encuentran aliados con los musulmanes, y por parte de los medios de comunicación el gobierno es su enemigo, debido a las represiones que tienen y por las cuales el país se encuentra en crisis.

las cuales limitan aún más el ejercicio periodístico pues les exige el respeto por la versión oficial cuando se cubren atentados en nombre de la “seguridad nacional”.

ROSCOGRAMA

INTELECTUAL ORGANICO

Hossam Bahgat

Bahgat es conocido por su trabajo como director de la iniciativa egipcia para los derechos personales EIPR una organización egipcia independiente de derechos humanos formada para proteger las libertades civiles y los derechos económicos y sociales en el país. Y ha escrito extensamente sobre temas considerados delicados por las autoridades egipcias, como la corrupción que involucra a la familia del expresidente egipcio Hosni Mubarak, los juicios militares secretos y su uso contra civiles, y los crecientes poderes del ejército egipcio.

El activismo de Bahgat también lo ha llevado a enfrentar represalias por parte del gobierno egipcio. En 2015, fue arrestado y posteriormente liberado bajo fianza por cargos de difundir "información falsa" y "dañar la seguridad nacional".

Por: Danny Cecilia Prieto Solano

Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial, oficialmente Republica de Guinea Ecuatorial, es un país perteneciente a África central, con una superficie total de 28.051km2, su capital actual es Malabo anteriormente conocida como Santa Isabel, actualmente se está construyendo la Ciudad Olaya – Ciudad de la Paz con el propósito de ser la futura y más moderna capital del país. En sus fronteras terrestres, limita al Norte con Camerún y al Este y Sur con Gabón. En sus fronteras marítimas limita al Norte con Nigeria, al Este con Camerún y al Sur con Gabón y Santo Tomé y Príncipe. Las ciudades principales de Guinea Ecuatorial son Luba, Riaba, Ebebiyin, Mongomo, Micomeseng, entre otras. Es en único país de África subsahariana (países de África que no limitan con el Mar Mediterráneo) donde su lengua oficial es el español, seguido del francés y agregado recientemente, el portugués. Y se reconocen las lenguas nativas como integrantes de la cultura nacional, entre ellas están: el fang, el bubi y entre otras lenguas bantúes.

Su jefe de estado es Teodoro Obiang Nguema, quien lleva más de 40 años en el cargo, se posesionó gracias que encabezó al golpe de estado que derrocó el 3 de agosto de 1979 gobierno de Francisco Macías Nguema, quien era su tío.

Los principales medios de comunicación de Guinea Ecuatorial son en su mayoría estatales, los ecuatoguineanos se informan por lo general a través de Radiotelevisión de Guinea Ecuatorial (RTVGE), medio perteneciente al estado y moderado por las autoridades. Radiotelevisión Asonga es la única cadena de información “privada”, pero pertenece a Teodorín Obiang, hijo del presidente y vicepresidente del Guinea Ecuatorial. En cuanto a sus plataformas digitales, RTVGE maneja una página algo rígida y desactualizada para la época, hay muy pocas notas expuestas y las que tienen no cuentan con la mejor calidad del caso y cuentan también con una aplicación para ver sus transmisiones desde cualquier momento y lugar. Pero a la que por alguna razón no logramos tener acceso.

Medios de comunicación

Por su lado ASONGA en comparación a RTVHE cuenta con una plataforma digital más novedosa, allí si hay más notas expuestas, desde política hasta turismo, pero teniendo la política algo más de relevancia, con muchas más notas publicadas y turismo con apenas una. ASONGA en su plataforma digital dispone también de radio en vivo 24/7 y la mayoría de su programación, por no decir toda, es programación musical.

Libertad de prensa en el país

Según Reporteros Sin Fronteras, organización que se dedica a defender la libertad de prensa y a los periodistas alrededor del mundo, en términos de libertad de prensa para el año 2023 Guinea Ecuatorial se encuentra en la posición 120/180 de países de todo el mundo, en 2022 se encontraba en la posición 141/180, lo que quiere decir que “mejoró” su libertad de prensa del año 2022 al año 2023. Como el poder estatal controla los medios, no existen medios independientes y los periodistas que irrespeten la censura impuesta pueden ser destituidos y así como pasa con los periodistas con los defensores de derechos humanos. No existe ningún ente que controle este tipo de atropellos e incluso la estrada al país de periodistas extranjeros es denegada reiteradamente.

Filtros de Chomsky

Teniendo en cuenta que los medios de comunicación del país están en manos de Teodoro Obiang Nguema y su hijo Teodorín Obiang, presidente y vicepresidente respectivamente, la propiedad y la tenencia estarían completamente relacionados a estos medios, puesto que ellos nunca van a permitir que salga al aire algo que los pueda perjudicar y pretenderán buscar siempre su beneficio. Teniendo esto todo que ver también con la relación poder-medios de comunicación, no necesitan nisiqyiera de intermediarios como los dueños de algún medio, porque ellos son los dueños de los medios. LLevanadonos esto al siguiente filtro, que es la destrucción de fuentes opuestas, con lo cual no deben tener mucho problema ya que no permiten el periodismo independiente y los arrestos por calumnias o difamaciones son bastante comunes.

Poder mediaticoy roscograma.

Como es mencionado anteriormente el poder mediatico se centra completamente en el poder politico del paíes Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial y Teodorin Nguema, vicepresidente de este mismo, siendo estos dueños de RTVGE y ASONGA respectivamente. No se permite el periodismo independiente y quien lo practique puede sufrir de consecuencias severas.

Periodista "intelectual orgánico"

Joaquín Mbomío Bacheng Es un periodista y escritor ecuatoguineano, nacido en Bisóbinam el 9 de noviembre de 1956. Joaquín padeció de persecución en el tiempo de la dictadura de Francisco Macías Nguema, fue detenido y acusado de traición. En ese entonces cursando aún sus estudios fue recluido en la cárcel de Bata y condenado a trabajos forzados en los cultivos de cacao de la isla Bioko. Fue liberado el 3 de agosto de 1979 luego de que Teordoro Obiang dio el Golpe de Libertad derrocando la dictadura. Recibió el indulto y obtuvo una beca de parte del gobierno francés para estudiar Periodismo y Filología en Lyon. Culminó sus estudios en 1987, con una Licenciatura en Ciencias de Información y Comunicación por la Universidad Jean Moulin-Lyon III, en Francia. Fue también cofundador de la Organización Cultural de los Estudiantes de Guinea Ecuatorial en Francia (OCEGE) entre 1983 y 1986.

Joaquín fue colaborador de varios medios de comunicación, sobre todo en Francia y Suiza. Es colaborador del Consejo de Investigaciones, Científicas y Tecnológicas de Guinea Ecuatorial (CICTE) desde el 2005 y miembro del Carrefour de refelxión sobre el racismo anti-negro (CRAN) y de la Universidad Popular Africana de Suiza (UPAF) de la cual también es cofundador.

Por: Nicol Dayana Romero Ayala

SOMALIA

¿Dónde se ubica? Somalia, es un país ubicado en el Este de África y cuenta con 637.660 km2, está compuesta por 196 países, en los que hay un total de 18.7 millones de habitantes según el fondo nacional de las naciones Unidas. Su capital es Mogadiscio, tienen como moneda el chelín somalí así mismo tienen su propio idioma llamado somalí que pertenece a la rama afroasiática. Islam En cuanto a religión la mayoría de su población cree en el islam y existe una fuerte persecución hacia quienes profesan otras religiones como el cristianismo, esto los convierte en objetivo de Shabab, una organización Yihadista salafista que defiende la creación de un Estado Fundamentalista islámico en Somalia, se encuentra en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras de los Estados Unidos.

Ciudades. En Somalia destacan diferentes ciudades adicionales a la capital, Mogadiscio, principalmente por ser centros estratégicos para la economía y la economía, como por ejemplo Bosaso, que es una de las ciudades más grandes y además de ser una ciudad portuaria suele ser usada ilegalmente por migrantes para pasar a Arabia Saudí, por otro lado, está Kismaayo que también es una de las ciudades portuarias.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

medios de orden privada en Mogadiscio como : Radio Mogadishu, esta se encuentra administrada por el gobierno federal y en cuanto redes privadas se encuentran: Radio Shabelle, Radio Banadir, Radio Simba, Radio Kulmiye, por otro lado en contra parte se encuentran estaciones de radio como, Radio Andalus, operada por la agrupación Al-Shabab, Bilan media, la primera estación de radio liderado por mujeres que hablan de temas como delitos sexuales operan desde las oficinas de Dalsan, una de las principales cadenas de radio y Televisión ubicada en la capital de Somalia y estaciones de Radio que lideran organizaciones como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) para brindar información a la población sobre temas como nutrición, agricultura, pesca y educación financiera

RADIO

TELEVISIÓN

Por otro lado, se cuenta con diferentes medios televisivos de corte estatal como “Somali National Television”, con sede en Mogadsicio, Somalilan National TV, propiedad del gobierno de Somalilandia, Somali Broadcasting Corporation (SBC) ubicada en Putlandia, es un medio privado, Universal TV, estación satelital de Londres y aunque en la región existen diferentes medios informativos como sitios web, debido a la infraestructura el acceso a la red es limitado.

LIBERTAD DE PRENSA

De acuerdo a reporteros sin fronteras Somalia para la clasificación del año 2023 en cuanto a la libertad de prensa se encontraba en el puesto 141, bajón puesto a comparación del año 2022. En general Somalia es un país en el que el ejercicio de prensa sigue siendo una labor que conlleva amenazas y aunque ha tenido avances como la ley aprobada para el 2020 en la cláusula 14 de la ley de medios, se sigues presentando situaciones que atentan con libertad de esta y la corrupción contribuye a esto, como ejemplo: el pasado 14 de marzo el consejo de ministros sin consultar a los medios de comunicación nombró a los nuevos miembros del consejo de medios. Uno de los principales hechos que afecta la libertad de prensa en Somalia es que no se ha eliminado de la ley de medios que los periodistas no sean encarcelados por su trabajo, de hecho, es unos de los países que mayor índice de detenciones a periodistas a tiene, según la RSF (vinculo) entre 2023 y 2024 van 6 periodistas de medios como Radio Ergo, MM Somali TV e independientes detenidos, esto ocasionó que la federación Internacional de periodistas (FIP) deba intervenir. El hecho de que no haya leyes que protejan a las fuentes, que no restrinjan el hecho de los periodistas puedan recibir multas por trabajar indica que en Somalia el trabajo del periodista está criminalizado. Aunque con el tiempo han sido expulsados de diferentes zonas del país la agrupación islamista Al-Shabab, por mucho tiempo también fueron un enemigo potencial, sin un periodista o medio se atrevía a criticar o hacer mención a las actividades que ejerce esta organización terrorista, se arriesgaban a sufrir atentados contra la vida.

5 FILTROS

En Somalia no la concentración de los medios no está en un sector en particular, medios como Radio Mogadishu, y el canal televisivo “ Somali National Television” pertenecen al gobierno, pero existen también medios independientes como Radio Dalsan, Radio Ergo entendiendo que medio que predomina en la región es la radio, el poder y la propiedad de medios está distribuido de diferentes maneras, la agrupación Al-Shabab cuentan incluso con su propia emisora, sin embargo, de acuerdo a como lo plantea Chomsky en su teoría de los 5 filtros, en este caso puntual el periodismo crítico pasa a estar en el último puesto hablando de intereses por parte del gobierno e incluso se criminaliza a quienes lo ejercen. Publicidad. En el país no se evidencia mayor producción en cuanto a publicidad, los medios gubernamentales se limitan a dar información de tipo oficialista y los otros medios como la radio comparte información de interés general, problemáticas de la comunidad en general y el contenido que se emite es sobre todo de tipo informativo. La elite de los medios. En este caso, en Somalia sí existen elites que controlan los medios, el gobierno tiene dos medios tanto radial como televisivo ya la información y noticias que se venden por ende son oficialistas, informes generales sobre el gobierno como buscando destacar la labor del gobierno con títulos de notas noticiosas como: “El presidente Hassan Sheikh envió un mensaje de felicitación a los trabajadores somalíes” (vinculo). Las criticas: Uno de las mayores debilidades de “libertad de prensa” en Somalia es la censura, la crítica a lo que no es conveniente, aunque como se mencionaba antes hay un avance en cuanto a lay de medios, en Somalia se sigue castigando la critica a los fuertes bandos que existen en Somalia, el estado, entes gubernamentales como un ejemplo de esto en 2015 se cerró el canal de televisión Universal TV debido a información sobre una posible moción de censura e información acerca de las disputas entre Etiopía y Somalia. Enemigo común: La región es bastante conservadora y cree en el islam, con esto se tiende a perseguir a las personas que son cristianos y que practican una religión externa, por otro lado precisamente el enemigo que se plantea son las personas que denuncian la desigualdad que existe en el país como los periodistas y en general lo externo, es un sector bastante hermético pues se les responsabiliza de lo que pueda pasar y no se protege a las fuentes, esto permite que los periodistas sean detenidos de manera ilegal.

ROSCOGRAMA

Nasrin Mohamed Ibrahim:

Hace dos años nació en Somalia un medio de comunicación llamado “Bilan” que tiene por traducción de somalí Brillante, el medio es administrado en su totalidad por mujeres y nació por la necesidad de dar mayor visibilidad a las mujeres de Somalia y producir variedad de contenido al generan otros medios que se enfocan únicamente en conflicto que habita el país. Sin duda alguna es un medio novedoso donde se tratan temas de interés para la mujer, pero que también denuncia situaciones como el abuso infantil y violaciones en un país donde la vergüenza es lo único que acompaña a las victimas y por el contrario son encarceladas por denunciar a sus violadores. Nashrim Mohamed, ex editora jefa del proyecto Bilán . Desde pequeña se vio interesada en el periodismo y defender a las mujeres y estando aún en la escuela ya realizaba programas infantiles para medios como “Voz de la Paz en Mogadishu”, continuo con su labor en los medios aún estando en la universidad, allí estudió Medios de Comunicación, ciencias Económicas y de gestión. Tuvo participación en medios como Radios Mustaqbal, donde fue jefa de producción y otros como Hiraan Online, Somali American Radio y BBC, por otro lado, es subdirectora de la Organización de Mujeres Periodistas Somalíes desde 2013.

Por: Valentina Palacios Rosero

BALANCE

Primero, hay que especificar que África no presenta el mínimo porcentaje que catalogue como “buena” la libertad de prensa en esta región, aunque algunos países han ascendido, como Botsuana que sube 30 puntos en comparación al 2022, ubicándose en la posición No. 65, las demás regiones presentan actos de censura y limitación a la libertad de prensa. De hecho, el periodismo en África se ha vuelto más complejo, con el porcentaje más alto de la situación que se describe como “difícil” (39,58%) analizado con los demás continentes. De los siete países tratados en este escrito sólo uno está bien posicionado en términos de ejercicio periodístico, y es el caso de Sudáfrica en el puesto 25, aunque hay garantías de la libertad de prensa aún existen ataques verbales es contra de activistas y periodistas. Los otros seis países se ubican en un tanteo mayor a 100, lo que indica las limitaciones, restricciones y consecuencias negativas que puede tener un periodista al ejercer su labor de informar. Senegal es el segundo país con “mejor” puntaje, localizado en el número 104, anteriormente se encontraba en una mejor posición, pero ha bajado 31 puntos durante un año, había sido un país favorable a la prensa, pero lamentablemente han aumentado las amenazas en contra del periodismo. En el puesto tres se encuentra Guinea Ecuatorial, aunque ha mejorado por 21 puntos, sigue siendo preocupante la amenaza y censura a medios, dejando al país en el lugar 120 del ranking de RSF.

BALANCE

El continente que está permeado de violencia y desigualdad, donde el periodismo no se puede ejercer libremente. Los indicadores muestran cómo la libertad de prensa cada vez es más difícil llevarla a cabo, y en lo que lleva del año Etiopía y Egipto son los países del continente africano con mayor índice de ataques a la prensa, en los que se incluye detenciones, asesinatos amenazas y censura. Aunque cada país es un caso diferente, como continente, África tiene mucho por corregir, un derecho como la libre expresión o la libertad de prensa es esencial para el desarrollo de la sociedad porque se reconoce la diversidad de pensamientos que tejen sentidos sociales, estos países están expuestos a la censura, a la manipulación y a la concentración del poder en una sola parte del escenario social, lo que provoca el miedo de no querer hablar y el silencio para cuidar la vida.  Al hacer una revisión del poder en los medios de comunicación en algunos casos esta centralizado en los gobernantes como en el caso de Guinea Ecuatorial, los medios más importantes se encuentran en manos del presidente Obiang Nguema y el vicepresidente Teodoring Nguema Obiang, hijo del presidente, en Somalia por ejemplo no hay información precisa al ser un país tan hermético sobre en manos de quién están los medios, allí existen medios privados sin embargo son silenciados constantemente por el grupo Al Shabab y el gobierno. En el caso de Egipto según la RSF los medios están cada vez más controlados por el estado pues los dueños estan afiliados directamente al gobierno.

Vuelve al inicio

• The reporter: Es un periódico privado, publicado en Addis Abeba, el semanario independiente más respetado. Aparece tanto en inglés como en amárico y es propiedad del Centro de Comunicaciones y Medios. El director general y fundador del periódico es Amare Aregawi .

Imagen tomada de: Página web de The Reporter

Nigerian Television Authority (NTA):

La NTA, que es la sigla de la Autoridad Nigeriana de Televisión, inició sus operaciones en 1977 como el principal ente estatal para la transmisión televisiva en Nigeria. Con el objetivo de establecer la mayor red de televisión en África, la NTA cuenta con estaciones en diversas regiones del país. Inicialmente conocida como Televisión de Nigeria (NTV), esta red fue establecida en 1976 por las autoridades militares de Nigeria, consolidando el control sobre las estaciones regionales de televisión. Ampliamente reconocida como la voz oficial del gobierno nigeriano, la NTA despliega una amplia cobertura a través de su extensa red de emisoras. Ubicación: La sede principal de la Nigerian Television Authority se encuentra en Abuja, la capital de Nigeria. Sin embargo, NTA tiene estaciones regionales y oficinas en todo el país, lo que le permite ofrecer programación localizada y cobertura a nivel nacional.

Premium Times Nigeria es un medio de comunicación en línea con sede en Nigeria, conocido por su periodismo de investigación y su cobertura de noticias independiente. Fundado en 2011, se ha ganado una reputación por su enfoque en reportajes profundos sobre temas de interés público, incluyendo corrupción, derechos humanos, política y otros asuntos importantes en Nigeria y África. Premium Times se esfuerza por mantener altos estándares éticos y de integridad en su trabajo periodístico, proporcionando a sus lectores noticias verificadas y análisis perspicaces. Es reconocido como uno de los principales medios de comunicación digitales en Nigeria y un referente para el periodismo de calidad en el país.

Premium Times

Donald Woods, nació en Transkei el 15 de diciembre de 1933 y murió en Londres el 19 de agosto de 2001, fue un periodista y escritor sudafricano, hijo de una familia rica de comerciantes blancos, cursó sus estudios primarios en el Colegio Cristiano de Kimberly y los académicos en la Universidad de Ciudad del Cabo en la carrera de derecho, ciencia que nunca llamo su atención.

Sus afinidades y gustos estaban ligados más a la creación literaria, la política y la filosofía, fines que lo llevaron a trabajar por presión de su padre como secretario para un abogado en la ciudad de Elliotdale. Sudáfrica atravesó por situaciones difíciles en la década de los 90 después de haberse formalizado el Apartheid, lo que inquieto la mente de Donald e incito sus ganas de saber más sobre el hecho social que ocurría en su país; es así como llego al periodismo, pero para poder ejercerlo tuvo que salir de su lugar de origen hacia Inglaterra y luego a Canadá.

En 1950 se asentó en Estados Unidos. Su estadía en el país norte americano fue lo que terminó de convencerlo sobre la ineficiencia del apartheid, asegurando que la “segregación nunca podría funcionar”. Al regresar a su país diez años después, con una perspectiva diferente en la que insistía que la discriminación violenta para la comunidad negra no conducía a nada, luchó por la coexistencia pacífica entre blancos y negros en Sudáfrica. Woods, era muy hábil expresando sus ideas a través de la escritura, sorprendía tanto con la redacción que después de un intercambio de mensajes con el director del periódico Daily Dispatch ingreso a trabajar en el mismo reafirmado una vez más su afición periodística y su batalla contra la segregación racial.

Posteriormente, luego de trabajar como redactor del periódico Daily Dispatch en 1975 se convirtió en el director del mismo medio, bajo su dirección el semanario cambio sus políticas y empiezo a contratar periodistas negros, no obstante dichos cambios generaron disgustos en la comunidad blanca, racista, promotora del apartheid y en el gobierno de Pretoria por incluir en sus ediciones la diversidad de lenguas negras y las nuevas ideologías provocando el abandono de sus páginas, aun así una minoría blanca siguió leyendo el diario por curiosidad a las diferentes formas de expresar ideas fuera de lo común.

A través del tiempo, la violencia y las diferencias en Sudáfrica aumentaron, el apartheid seguía latente y la represión contra los movimientos estudiantiles negros era persistente. Donald, a pesar de la situación no se dejó opacar y su activismo se mantuvo presente convirtiéndose en una figura importante al ser un hombre blanco que inspiraba un inmenso respeto a la población negra y a defensa de sus derechos, estos eventos hicieron que se relacionara Steve Biko y establecieran una relación de amistad debido a sus inclinaciones ideológicas.

El periodista Woods ha marcado un antes y un después en la historia sudafricana al ser un profesional fiel a sus principios ejerciendo un trabajo periodístico riguroso al tratar de dar voz a los que no podían alzarla y al haber expuesto a la opinión publica uno de los casos con mayor abuso de poder como la muerte de del líder social Biko a mano de los policías estatales; ocasionando en su labor la censura por parte del gobierno al impedirle escribir, opinar, dirigir cualquier medio de comunicación y el exilio. Antes de su muerte se dedicó a viajar por todo el mundo y a denunciar frente a la comunidad internacional las injusticias sudafricanas.

Radio Nigeria

Radio Nigeria es la red nacional de emisoras de radio pública de Nigeria. Fundada en 1933, es una de las emisoras de radio más antiguas del país y juega un papel importante en la difusión de información, entretenimiento y educación en Nigeria. Con estaciones en todo el país, Radio Nigeria ofrece una variedad de programas en diferentes idiomas para atender a la diversidad cultural de Nigeria. La estación es conocida por su cobertura de noticias actualizada, así como por programas culturales, educativos y de entretenimiento que reflejan la rica herencia cultural del país.Ubicación: La sede principal de Radio Nigeria se encuentra en Abuja. Al igual que la Nigerian Television Authority, Radio Nigeria tiene una red de estaciones regionales y oficinas en todo el país para proporcionar programación localizada y cobertura nacional.

Los periódicos más leídos en Sudáfrica son The Sunday Times, uno de los más importantes para la nación por denunciar casos de abuso y corrupción fue fundado en 1906, su sede principal está ubicada en Johannesburgo; otro periódico de acceso gratuito es Daily Maverick, un diario en línea independiente creado por Styli Charalambous en 2009 radicado en Ciudad del cabo, se destaca al igual que el anterior medio por realizar investigaciones que exponen al público eventos de corrupción.

Estos no son los únicos medios del país, sino los principales y de los que se encuentra información.

Al- Jomhuria:

Fundado en 1954, es uno de los periódicos más antiguos y respetados de Egipto. Fue establecido después de la Revolución Egipcia de 1952. Originalmente propiedad del gobierno, Al-Jomhuria ha sido una voz influyente en la escena mediática egipcia, cubriendo temas de política, cultura, economía y asuntos internacionales.

Nació en 1978 y estudió periodismo en la Universidad Americana de El Cairo. Comenzó su carrera periodística trabajando como corresponsal para varios medios de comunicación internacionales, incluidos Reuters y The Guardian. Se destacó por su cobertura de temas sensibles y controvertidos, incluidos los derechos humanos y la política en Egipto.

La principal cadena de televisión está relacionada con South African Broadcasting Corporation (SABC), una empresa de radiotelevisión estatal ubicada en Johannesburgo, una ciudad sudafricana. Es un medio fundado por el gobierno y establecido en 1936 a través de un Acta del Parlamento, era considerado como un monopolio controlado por una minoría blanca del partido nacional por muchos años, ha sido acusado de favorecer al partido político Congreso Nacional Africano y actualmente de añadir a en una lista negra a diferentes comentarías y analistas del país. Cuenta con tres canales nacionales principales, SABC1, SABC2 Y SABC3, en los que transmite contenidos informativos, educativos y de entretenimiento.

Africa Independent Television (AIT):

AIT es una estación de televisión privada con sede en Nigeria, fundada en 1996 por Raymond Dokpesi. Es una de las principales emisoras privadas en Nigeria y tiene una gran influencia en África. Ofrece una variedad de programas que incluyen noticias, entretenimiento, deportes y temas de interés general. Reconocida por su cobertura de noticias y análisis político, así como por su enfoque en cuestiones sociales y culturales en Nigeria y en toda África.Ubicación: AIT tiene su sede en Lagos, al igual que Channels Television. Lagos es el epicentro de la industria de los medios de comunicación en Nigeria, y AIT ha sido un actor importante en el panorama mediático del país desde su creación en 1996.

Cool FM Nigeria es una estación de radio privada con sede en Nigeria. Fundada en 1998, es una de las principales emisoras de radio de música contemporánea y entretenimiento en el país. Cool FM se ha destacado por su programación diversa que incluye música pop, R&B, hip-hop y otros géneros contemporáneos, así como programas de entretenimiento, entrevistas de celebridades y debates de actualidad. La estación es conocida por su estilo fresco y moderno, atrayendo a un público joven y dinámico en Nigeria.Ubicación: Cool FM tiene su sede en Lagos. Como una de las estaciones de radio más populares del país, Lagos ofrece un mercado vibrante y diverso para este tipo de medios, lo que la convierte en una ubicación estratégica para operar.

Cool FM

PERIODISMO

Aún con lo que se mencionaba antes los periodistas ejercen con bastante inseguridad su labor en el país, existen diferentes medios, pero el medio que domina es la radio esto, cuentan con 60 estaciones de radio aproximadamente debido que logra llegar a área rurales, sin embargo, algunos prefieren sintonizar estaciones de radio en el exterior que tiene su sección en somalí como la BBC

Television Continental (TVC)

Television Continental (TVC) es una cadena de televisión privada con sede en Nigeria. Fundada en 2002, TVC es una de las principales estaciones de televisión comerciales en el país. Ofrece una amplia gama de programas que incluyen noticias, entretenimiento, deportes, programas de entrevistas y más. TVC se ha destacado por su cobertura de noticias oportuna y su enfoque en temas relevantes para el público nigeriano. La estación ha ganado popularidad y credibilidad a lo largo de los años, consolidándose como una fuente confiable de información y entretenimiento para los espectadores en Nigeria.Ubicación: TVC también tiene su sede en Lagos. La ciudad ofrece una infraestructura sólida para la industria de los medios de comunicación, con una gran cantidad de recursos humanos y técnicos disponibles.

PERSONAJES

Presidente de Somalia: Hassan Sheikh Mohamud presidente desde el año de 2012 de Somalia hace parte de la Unión por la Paz y la Democracia, se cree que su agenda política es más reformista, busca como objetivo erradicar a las fueras yihadistas. Presidente Somalilandia: Muse Bihi Abdi,es el quinto presidente de Somalilandia, había ocupado cargos como: Jefe del departamento de entrenamiento de la fuerza aérea de anteriormente en el gobierno de Somalia. Al Shabab: Son una organización Yiha-dista, que tienen como objetivo lograr la creación de un estado fundamentalista islámico, son también protagonistas de múltiples ataques al periodismo y los medios, un claro ejemplo de esto en 2010 las estaciones de radio se vieron obligados a remover la música y jingles de comerciales, pues se consideraban eran anti islámicos. (vinculo) Al-Qeda: Creado en 1988 y que también buscaba establecer un Califato, es decir un tipo e gobierno propio del Islam, este grupo es más conocido por el atentado a la World trade center el 11 de septiembre, está vinculado a la agrupación al Shabab que se encuentra en otras regiones de África tales como Tanzania, Kenia, Marruecos, Túnez entre otros.

• Kana TV: Es el programa el TV más popular en Etiopía, su sede se encuentra ubicada en Dubai, pero tiene oficinas en Addis Abeba. El canal es por satélite y es una propiedad privada de Moby Group. • EBS TV: Es el primer canal de TV privado lanzado en Etiopía, una red de televisión abierta, emitida por primera vez en 2008. La red tiene su sede en Etiopía (Addis Ababa) y Silver Spring, Maryland, EE. UU, sus corresponsales también se ubican en Estados Unidos. • Fana TV (FBC): Inició la transmisión de prueba de su canal de televisión por satélite en Ethiosat en julio de 2017, es una entidad de propiedad estatal, con sede en Addis Adaba.

Imagen tomada de: YouTube

Imagen tomada de: Página web EBS TV

Imagen tomada de: Página de Fana TV live news

Es el diario con mayor circulación en Egipto, fundado en 1875 por los hermanos Beshara y Taqla, jóvenes libaneses, fue un diario independiente y central en sus inicios su sede está en Bulaq, el Cairo.

Al- Ahram:

Fundado en 1944 por los hermanos Ali y Mustafá Amim, es el segundo diario con mayor circulación en Egipto, su consejo de administración está liderado actualmente por Yasser Rezk el cual tiene cercanía con el establecimiento militar, su sede está en El Cairo y pertenece a la fundación Akhbar Al Youm y que esta pertenece al estado egipcio.

Al- Akhbar:

Fuente: Tomada de Google.

Fuente: Tomada de Goole.

• Radio Fana FM - Fana Broadcasting Corporate SC (FBC): Radio pública, su sede está presente en Addis Abeba, fue emitida por primera vez en 1994, se comunican a través de 7 idiomas, Afaan Oromo, Tigrinya, Somalí, Amárico, Afar, Árabe e Inglés. FBC principalmente comunica temas políticos, sociales y económicos sobre Etiopía. Opera estaciones de radio y también en TV con Fana TV. • Sheger 102.1 FM “Yenanetew Radio”: Ubicada en Addis Ababa Bahirdar Rd, es la primera estación de radio privada en Etiopía, salió al aire por primera vez el 23 de septiembre del 2000. Sheger se puede escuchar en vivo o a través de número de teléfonos separados.

Imagen tomada de: Página de Facebook

Imagen tomada de: Página Zeno FM

En el campo auditivo se destacan varias frecuencias radiales entre ellas Cape Talk y 947 pertenecientes a la compañía de radiodifusión y publicidad Primedia de carácter privado, su centro de operaciones se encuentra en la ciudad de Johannesburgo su parrilla de temáticas para la audiencia son diversas se compone de programas informativos, de actualidad, negocios, deportes y entretenimiento musical; Así mismo, también son radios que se preocupan por el sentir del público como 702 del mismo dueño que asegura que es importante la transformación y el acceso a diferentes ideas. Adicionalmente, en Sudáfrica existen dos emisoras comunitarias Zibonele FM y Bush Radi en Ciudad del Cabo, que centra la producción de sus contenidos para jóvenes, convirtiéndose en plataformas que dan voz a personas que han sido desplazadas por los medios convencionales.

Créditos: Imágenes tomadas de Facebook

La opera varios canales de televisión, siendo el principal Nile TV, que ofrece una variedad de programas que van desde noticias y programas de debate hasta entretenimiento y contenido cultural. Su sede está en El Cairo.

ERTU

La Agencia de Noticias de Egipcio ENA o más conocida como Agencia de Noticias de Medio Oriente fue fundada en 1955 como parte del Ministerio de Información de Egipto, Como agencia estatal, MENA refleja en gran medida la perspectiva del gobierno egipcio en su cobertura de noticias. Su sede está en El Cairo.

MENA

lado, está Kismaayo que también es una de las ciudades portuarias. Es importante comprender que Somalia ha sido un país que no tuvo un estado por mucho tiempo, tras el derrocamiento del estado de Jalle Mohamed Siad Barre hace 13 años. El gobierno de Siad Barre fue un régimen socialista, que más tarde pasaría a ser una dictadura llena de conflicto y violaciones a los derechos humanos, tras su derrocamiento en el territorio se extendió un fuerte enfrentamiento por diferentes grupos del país en busca del poder, pero incluso con todo esto de acuerdo a Reporteros sin Fronteras ha logrado que los medios de comunicación se diversifiquen mayormente y acabó con el monopolio de estos.

DATO IMPORTANTE

  • FOTO: TOMADA DE SHUTERSTOCK.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit