Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

La escolástica

Temas relevantes

Filosófos ecleosásticos y sus teorías

Filósofos antiguos que son retomados en la filosofía escolástica

¿A qué necesidades respondía la escolástica en la edad media?

¿En que consistía este método?

  • Nidia Calva
  • Adriana Pérez
  • Angie Pacheco
  • Carla Corado

  • Aristóteles: Las obras de Aristóteles fueron ampliamente estudiadas y comentadas, y su enfoque en la lógica, la metafísica, la ética y la filosofía natural proporcionó un marco conceptual crucial para los escolásticos, especialmente a través de la síntesis realizada por figuras como Santo Tomás de Aquino.
  • Platón: Su influencia en la escolástica fue menos directa, su idealismo, su teoría de las ideas y su preocupación por la justicia y la virtud influyeron en debates sobre la naturaleza del conocimiento y la moralidad en el pensamiento escolástico.
  • Agustín de Hipona: Aunque vivió en la antigüedad tardía y no en la época clásica. Sus obras, como "Confesiones" y "La ciudad de Dios", abordaron temas teológicos, éticos y metafísicos que fueron fundamentales para el pensamiento escolástico posterior, especialmente en áreas como la teología cristiana y la filosofía de la mente.
  • San Agustín: fue un filósofo cristiano con la que la síntesis entre la filosofía platónica y la teología cristiana tuvo un gran impacto en la escolástica posterior, especialmente en el período temprano.
  • Plotino: su concepción de la emanación divina y la jerarquía de los seres fue relevante para el pensamiento escolástico
¿Por qué?Estos filósofos antiguos fueron retomados en la filosofía escolástica por su relevancia para los debates filosóficos y teológicos de la época, así como a su capacidad para proporcionar un marco conceptual que permitiera reconciliar la fe cristiana con la razón filosófica, su influencia se extendió a través de la lectura y el comentario de sus obras, así como a través de la síntesis y reinterpretación de sus ideas dentro del contexto cristiano medieval.

  • Metafísica: La escolástica se interesaba profundamente en cuestiones metafísicas, como la naturaleza del ser, la realidad, la existencia de Dios y la relación entre la fe y la razón.
  • Teología: Estaba estrechamente relacionada con la teología cristiana. Los escolásticos intentaron reconciliar la fe cristiana con la razón filosófica, explorando temas como la naturaleza de Dios, la creación, la providencia divina y la relación entre la divinidad y el mundo natural.
  • Epistemología: Se ocupaba de cuestiones epistemológicas, como la naturaleza y el alcance del conocimiento humano, los límites de la razón y la relación entre la fe y el conocimiento.
  • Ética: Discutieron extensamente sobre la ética y la moralidad, explorando cuestiones como la naturaleza del bien y el mal, la libertad y la responsabilidad moral, y el papel de la virtud en la vida.
  • Filosofía de la mente: Exploraron cuestiones relacionadas con la mente y la conciencia, como la naturaleza del alma humana, su relación con el cuerpo y su inmortalidad.
  • Filosofía política: Abordó temas políticos, como la naturaleza del poder político, la justificación de la autoridad del Estado y los derechos y deberes de los gobernantes y los ciudadanos.
  • Filosofía de la ciencia: Contribuyeron al desarrollo de la filosofía de la ciencia, discutiendo temas como la naturaleza de la causalidad, la relación entre la ciencia y la fe, y el método científico.

El método escolástico era un enfoque distintivo de investigación y debate utilizado por los filósofos y teólogos durante la Edad Media, especialmente en las universidades europeas. Se caracterizaba por su énfasis en el uso riguroso de la lógica y el razonamiento dialéctico para explorar y defender la fe cristiana, así como para investigar cuestiones filosóficas y teológicas más amplias. El método se basaba en la idea de que la verdad podía ser descubierta a través del debate y la argumentación cuidadosa, utilizando tanto la razón como la autoridad de las escrituras y los textos clásicos. En el método escolástico, los argumentos se construían mediante un proceso de pregunta y respuesta, con una cuidadosa estructura lógica. Los escolásticos buscaban armonizar la fe con la razón, utilizando la filosofía clásica, especialmente el pensamiento de Aristóteles, como herramienta para profundizar en la comprensión de la fe cristiana. Además, se valoraba la autoridad de los grandes pensadores del pasado, como Agustín de Hipona y Tomás de Aquino, cuyas obras se estudiaban y comentaban extensamente.

La escolástica en la Edad Media surgió como un intento de reconciliar la fe religiosa con la razón y el conocimiento clásico. Respondió a la necesidad de armonizar la teología cristiana con la filosofía aristotélica y otros pensadores clásicos. Buscaba proporcionar una estructura intelectual coherente para la comprensión del mundo y de la fe, a través del uso de la lógica y la razón. Además, la escolástica proporcionaba un método de enseñanza y aprendizaje sistemático en las universidades medievales, promoviendo el debate y la argumentación como herramientas para la búsqueda de la verdad. En resumen, la escolástica satisfacía la necesidad de integrar la fe religiosa con el pensamiento racional y académico de la época.

  • Santo Tomás de Aquino: Desarrolló el sistema filosófico-teológico conocido como el tomismo. Intentó reconciliar la fe cristiana con la filosofía aristotélica, argumentando que la razón y la fe eran compatibles. Su obra más famosa es la "Summa Theologica", donde aborda una amplia gama de temas teológicos y filosóficos.
  • San Anselmo de Canterbury: Es conocido por su argumento ontológico para la existencia de Dios, que se presenta en su obra "Proslogion". También contribuyó al desarrollo de la teología medieval con su concepto de "fe en busca de entendimiento" (fides quaerens intellectum).
  • Pedro Abelardo: Fue un filósofo y teólogo influyente que enfatizó la importancia del razonamiento crítico y la dialéctica. Se le conoce por su obra "Sic et Non", donde presenta argumentos opuestos sobre diversas cuestiones teológicas y filosóficas, invitando a la reflexión y al debate.
  • Juan Duns Scoto:Fue un defensor del realismo moderado y desarrolló la doctrina de la "distinción formal", que postula la existencia de distinciones reales en la realidad. También defendió la doctrina de la inmaculada concepción de María y realizó importantes contribuciones al debate sobre la voluntad divina y la libertad humana.
  • Guillermo de Ockham: Es conocido por su principio de "navaja de Ockham", que establece que, entre varias explicaciones posibles para un fenómeno, la más simple suele ser la correcta. También desarrolló una forma de nominalismo que influyó en el pensamiento posterior, así como en el ámbito político con su concepto de autoridad secular separada de la autoridad religiosa.