Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

No te escondas más

Webdoc dedicado a dar visibilidad a aquellas asociaciones relacionadas con el colectivo LGBTIQ+

Introducción

Asociaciones

Testimonios

Proyectos

Leyes

Evolución

De Par en Par

1930

1946

1978

De Par en Par es el nombre que se le ha dado a la sede municipal física del colectivo LGTBI en Cáceres, formada por la asociación Extremadura Entiende y la Fundación Triángulo. Su objetivo y labor es combatir la homofobia sufrida en esta ciudad y reivindicar tanto los derechos del colectivo como de las mujeres. https://www.elperiodicoextremadura.com/caceres-local/2024/04/04/par-par-consistorio-inaugura-centro-100641946.html

En este año se confeccionó la bandera LGTBI+, la cual fue diseñada por diseñada por Gilbert Baker, un activista y diseñador estadounidense que vivió entre 1951 y 2017. La bandera en sus inicios constaba de 8 franjas de colores, cada uno con su respectivo significado, en el siguiente orden: rosa (sexualidad), rojo (vida), naranja (salud), amarillo (luz del sol), verde (naturaleza), turquesa (magia/arte), azul/índigo (serenidad) y violeta (espíritu). El diseño ha sufrido cambios, debido a la disponibilidad de telas en el mercado. Desde 2008, la variante más extendida posee seis franjas horizontales de colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta, y el rojo aparece en la parte superior, tal y como aparecería en un arcoíris. Baker se refiere a ella como "la versión comercial", pues surgió a raíz de las necesidades de facilitar su producción en masa. Esta ondeó por primera vez en la Marcha del orgullo LGBT de San Francisco, el 25 de junio de 1978. Las dos primeras banderas del desfile fueron cosidas y teñidas a mano, con la ayuda de treinta voluntarios.

1978. Bandera LGTBI+

Después de eso, entre 1920 y 1930 Lili vestía regularmente de mujer, yendo a diferentes fiestas y atendiendo a las visitas en su casa como Lili Elbe. Era aceptada como mujer muchos años antes de que hiciera su transición quirúrgica, y sólo sus amigos íntimos sabían que ella era una mujer transgénero y para aquellos que no lo sabían, Gerda presentaba a Lili como la prima de Einar. En 1931, Lili viajó a Alemania para realizarse una cirugía, la cual era aún muy experimental en ese tiempo. Se llevaron a cabo una serie de cinco operaciones en un período de dos años. Un dato a destacar sobre esta pintora es que hace 9 años se estrenó una película biográfica en su honor titulada “La chica danesa”. Esta fue dirigida por Tom Hooper y protagonizada por Eddie Redmayne, Alicia Vikander, Amber Heard y Matthias Schoenaerts. La cinta está basada en la novela homónima de David Ebershoff, y cuenta la historia real de la pintora.

Lili Elbe, quien vivió entre 1882 y 1931, fue una de las primeras personas conocidas en someterse a una cirugía de cambio de sexo. Lili (quien todavía vivía como hombre y era conocida como Einar Wegener) conoció a Gerda Wegener en la Escuela de Arte de Copenhague (Kunstakademiet), y se casaron en 1904, cuando Lili tenía 22 años y Gerda 19. Se especializó en pinturas de paisajes mientras que Gerda hizo lo propio con libros ilustrados y revistas de moda. Aparentemente, Lili notó su propensión hacia los vestidos femeninos mientras se encontraba posando como modelo femenina para Gerda. Ambas viajaron por Italia y Francia y se asentaron finalmente en 1912 en París, donde Lili decidió vivir abiertamente como mujer.

1930. Primera mujer trans trtrans

Proyecto Habitacional LGTBI: Proyecto de la Fundación San Martín de Porres que pretende crear un espacio seguro y de acogida a todas aquellas personas del colectivo LGTBI que necesitan un punto de partida para ser independientes y autosuficientes, dándoles principalmente un espacio donde sus necesidades básicas estén cubiertas.Proyecto Europeo ADIM "Avanzando en la gestión de la diversidad LGBT en el sector público y privado": Proyecto desarrollado por la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad de España, conjuntamente con la Comissão para a Cidadania e a Igualdade de Género de Portugal y la Universidad Complutense de Madrid. Busca mejorar el respeto y la inclusión en ámbitos laborales de aquellas personas que forman parte del colectivo LGBTIQ+.Proyecto Fuencaliente Destino Diversidad: Proyecto desarrollado por la Consejería de Igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha con el objetivo de prevenir la discriminación y violencia por LGTBIfobia, y lucha contra el sexilio. Para ello, llevará a cabo proyectos que contemplen la puesta en marcha de recursos web, redes sociales u otras tecnologías que promuevan y visibilicen a las personas pertenecientes al colectivo LGTBI y sus familias, con especial atención al medio rural. ‘QUEER ME OUT’: Proyecto artístico creado por el fotógrafo John Smith, que busca desafiar los estereotipos de género y cuestionar las normas sociales establecidas. A través de retratos fotográficos de personas de la comunidad LGTBI, Smith muestra la diversidad y la belleza que existe en la expresión de género. Cada fotografía es una declaración de empoderamiento y una invitación a la reflexión.

Proyectos (soluciones)

El acrónimo LGBTIQ+ es el término más utilizado para referirse a la comunidad basada en las minorías de orientación sexual e identidad de género.L (Lesbiana): mujer que siente una atracción romántica, emocional y/o física permanente hacia las mujeres.G (Gay): hombre que siente una atracción romántica, emocional y/o física permanente hacia los hombres.B (Bisexual): persona que tiene la capacidad de sentir una atracción romántica, emocional y/o física hacia personas de más de un sexo.I (Intersexual): persona nacida con características sexuales que no corresponden a las definiciones típicas del cuerpo masculino y femenino.T (Trans/Transgénero): personas cuya identidad de género difiere de la que se asocia típicamente con el sexo que se les asignó al nacer.Q (Queer): incluye una gran diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género.Este anacronismo ha mutado con el tiempo, incluyendo cada vez más letras para darle visbilidad a más identidades. El + se coloca para expresar que dicha enumeración no es taxativa, puesto que pueden existir tantas identidades como personas.

¿Qué es el colectivo LGBTIQ+?

Laurence Michael Dillon, quien vivió de 1915 a 1962, fue un médico británico y el primer hombre trans en someterse a una faloplastia (construcción o reconstrucción de un pene). Dillon siempre había estado mucho más cómodo con ropa de hombre y se sentía más cómodo y seguro de sí mismo como hombre. En 1939, buscó tratamiento con el Dr. George Foss, que había estado experimentando con testosterona para tratar el sangrado menstrual excesivo. Este se dedicó a chismorrear sobre el deseo de Dillon de convertirse en hombre, de modo que pronto la historia se extendió por toda la ciudad, lo que le obligó a huir a Bristol, donde consiguió trabajo en un garaje. Y fue allí cuando finalmente pudo presentarse como hombre una vez las hormonas le hicieron efecto, ya que el gerente del garaje insistió al resto de empleados que se refirieran a Dillon como "él" para evitar confundir a los clientes. Un apunte curioso es que se podría decir que fue su hipoglucemia la que le ayudó en parte a conseguir una faloplastia, ya que uno de los desmayos provocados por la misma le llevó a una enfermería donde llamó la atención de uno de los pocos practicantes de cirugía plástica del mundo. El mismo realizó una mastectomía doble a Dillon y le entregó un certificado médico que le permitió cambiar su certificado de nacimiento y lo puso en contacto con el pionero cirujano plástico Harold Gillies, quien había reconstruido penes a soldados heridos y había realizado cirugía en personas intersexuales con genitales ambiguos. Este realizó al menos 13 cirugías en Dillon entre 1946 y 1949, pero oficialmente diagnosticó a Dillon con hipospadias agudas para ocultar el hecho de que estaba realizando una cirugía de reasignación de sexo. En 1946, Dillon publicó Self: A Study in Ethics and Endocrinology, un libro sobre lo que ahora se llamaría transexualismo. En él describía a las personas con "inversión sexual" como aquellas nacidas con "la perspectiva mental y el temperamento del otro sexo". Dado que esta forma de inversión era innata, una condición física oculta similar a la intersexualidad, no podía verse afectada por el psicoanálisis y, en cambio, debería tratarse médicamente. "Donde no se puede hacer que la mente se adapte al cuerpo", escribió, "el cuerpo se debe adaptar, dentro de lo posible en todo caso, a la mente".

1946. Primer hombre trans

Evolución

del colectivo LGBTIQ+

1897. Pro-derechos LGTBI+. Alemania. Comité Científico Humanitario, considerado como la primera organización pro-derechos LGTBI+. Trabajó para el reconocimiento social de la homosexualidad y luchar contra su persecución.

1924. Pro-derechos LGTBI+. USA. The Society for Human Rights, precursora del Movimiento LGTBI+ por su la defensa de los derechos de las personas homosexuales.

1926. Christine Jorgensen. Actriz. Se considera la primera mujer trans que se somete a cirugía de reasignación de sexo y terapia hormonal.

1930. Lili Elbe. Pintora premiada con el Neuhausens en 1907. Primera mujer trans conocida que se sometió a cirugía de reasignación de sexo.

1945. Campos de exterminio nazis, las personas LGTBI+ son tratadas como presos comunes: tras su liberación, deben cumplir las condenas impuestas por su condición e identidad. No se les reconoce la condición de víctimas del nazismo.

1946. Michael Dillon. Médico. Primer hombre trans que se sometió a una intervención de reasignación de sexo.

1952. USA. Asociación de Psiquiatría. Se patologizan las realidades LGTBI+.

1954. España. Ley de Vagos y Maleantes incluye a las personas LGTBI+. Autoriza las terapias de aversión mediante electroshock, cirugía, bioquímica y terapias psicológicas.

1969. USA. Disturbios en Stonewall Inn (Nueva York, 28 de junio). Inicio del movimiento LGTBI+ contemporáneo. Tras una redada policial en un local de encuentro LGTBI+, Marsha Johnson y Sylvia Rivera, mujeres trans, protagonizan la primera manifestación reivindicativa por sus derechos.

1970.

  • España. Se funda, en la clandestinidad, el Movimiento Español de Liberación Homosexual en Cataluña siendo la primera organización formal del colectivo LGTBI+ en España.
  • España. Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social impone penas de reclusión en psiquiátricos, prohibición de acceso y libre circulación. Se aplican terapias de aversión.

1973. USA. Asociación de Psiquiatría elimina la homosexualidad como desorden.

1975. En Cataluña se crea el Front d’Alliberamente Gai de 6 Catalunya. Primeras manifestaciones.

1977. España. Se funda el Front d’Alliberament Homosexual en Valencia.

1978. Bandera LGTBI+, diseñada por Gilbert Baker, fue utilizada por primera vez en el Festival del Orgullo de San Francisco en junio de 1978.

1979. España. Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social: se derogan los artículos en los que se penaliza al colectivo LGBTI+.

1987. España. Se deroga la Ley de Escándalo Público que perseguía la libre expresión de la orientación sexual e identidad de género.

1989. Unión Europea. Resolución del Parlamento Europeo sobre la discriminación de las personas transexuales instando a la adopción de medidas concretas en sus Estados Miembros. Ese mismo año, Dinamarca aprueba el matrimonio igualitario.

1991. España. En Barcelona es asesinada Sonia Rescalvo Zafra, mujer trans, a manos de un grupo neonazi. Su muerte supuso un punto de inflexión ante los delitos cometidos por razón de la orientación sexual o identidad y/o expresión de género de las víctimas.

1992. España. Se constituye la Federación Estatal de Gays y Lesbianas (FEGL). Será en 2002 cuando integren a las personas trans (FEGLT) y en 2007 incluirán la realidad bisexual pasando a ser FEGLTB.

1994. España. Registro de Parejas de Hecho: se formaliza la unión de las parejas de la realidad LGTBI+.

1995. España. Código Penal: se incluye la protección ante la discriminación por orientación sexual.

2002. España. Se incluye a las personas trans en la Federación Estatal de Gays y Lesbianas (FEGLT)

2005. España. Código Civil. Se instituye el matrimonio igualitario: los mismos derechos y obligaciones que los matrimonios heteronormativos.

2015. Extremadura. 2016, Islas Baleares y Madrid. 2017, Navarra y Andalucía.

2016.

  • España. Región de Murcia: primera comunidad autónoma en prohibir las terapias de aversión: Ley 8/2016, de 27 de mayo, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • En Madrid se prohíben las terapias de aversión.

2017.

  • En Valencia se prohíben las terapias de aversión.
  • España. Comunitat Valenciana. Ley 8/2017, de 7 de abril, de la Generalitat, integral del reconocimiento del derecho a la identidad y a la expresión de género en la Comunitat Valenciana. 2018. Holanda. Registro Civil: admisión de género neutro.

2018.

  • En Andalucía se prohíben las terapias de aversión.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Clasificación Internacional de Enfermedades 11ª Revisión. CIE-11. Elimina la transexualidad de los trastornos mentales.
  • España. Comunitat Valenciana. Ley 23/2018, de 29 de noviembre, de 8 la Generalitat, de igualdad de las personas LGTBI.
  • España. Instrucción de 23 de octubre de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre cambio de nombre en el Registro Civil de personas transexuales. Se admite el cambio de nombre con asignación de uno correspondiente al sexo diferente del resultante de la inscripción de nacimiento sin exigencia de diagnóstico médico ni seguimiento de tratamiento hormonal por 2 años mínimo o cirugía de reasignación sexual.

2019. 72 estados criminalizan a su ciudadanía LGTBI+, según el informe Homofobia de Estado 2019 elaborado por The International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA).

2007.

  • España. Se incluye a las personas bisexuales en la Federación Estatal de Gays y Lesbianas pasando a ser FEGLTB.
  • España. Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. Permite la modificación del Registro Civil relativa al sexo asignado en el nacimiento y nombre correspondiente. Exige diagnóstico médico, seguimiento de 7 tratamiento hormonal por 2 años mínimo o cirugía de reasignación sexual y el auto judicial que autorice la modificación.

2009. Unión Europea. Consejo de Europa. Informe Derechos Humanos e Identidad de Género, de 29 de julio de 2009. Comisario Thomas Hammarberg, sobre los derechos de las personas trans.

2011. ONU. Alto Comisionado para los Derechos Humanos: incorporación del derecho a la igualdad de trato ante la ley y a la protección contra la discriminación. Informe Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género.

2012. ONU. Resolución A/HRC/17/19 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de 17 de junio de 2012, sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género.

2014. España. Legislación autonómica de reconocimiento a la igualdad de trato y no discriminación de la población LGTBI+. 2014, Galicia y Cataluña.

2020.

  • Todavía hay 69 países miembros de Naciones Unidas que penalizan las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo, solo uno menos que el año pasado, según el Informe Mundial sobre Homofobia de Estado publicado este martes por ILGA.
  • Gabón ha sido el país que más recientemente derogó una ley que criminalizaba ese tipo de relaciones.
  • La pandemia aumenta las desigualdades y la violencia en todo el planeta.
  • Las llamadas "zonas libres de personas LGBT" proliferaron en Polonia. Se trata de municipios, provincias y hasta regiones enteras que se declaran "libres de ideología LGBT".
  • En Indonesia se intentó impulsar nuevamente las "terapias de conversión" y en Estados Unidos se dejaron sin efectos dos disposiciones que prohibían este tipo de prácticas en Florida.
  • Aumento en 51 países de las restricciones para la creación y registro de ONG que tienen como propósito apoyar al colectivo LGTB.
  • Derogación en Sudán de la pena de muerte para los actos sexuales consentidos entre personas del mismo sexo.
  • Prohibición en Alemania de las "terapias de conversión", al igual que en ciertas jurisdicciones de Australia, Canadá, México y Estados Unidos.
  • 81 países cuentan con leyes que protegen contra la discriminación de este colectivo en el trabajo. En tanto que el matrimonio igualitario es una realidad en 28 países.

2023. España, Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, conocida como la Ley Trans, junto a leyes LGBTI autonómicas, lo han hecho posible.

2024. La Ley 4/2023, de 28 de febrero, cumple el plazo de adaptación de un año desde su publicación para que las empresas de más de 50 personas trabajadoras cuenten con un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia contra las personas LGTBI.

Políticas sociales en defensa del colectivo LGBTIQ+

El Ayuntamiento de Cáceres ofrece subvenciones para aquellas asociaciones o entidades sin ánimo de lucro que tenga como finalidad la defensa de la igualdad y los derechos de las personas y colectivo LGBTIQ+ (artículos 17.3b y 20.8a de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones).

La Junta de Extremadura expresa en el BOE lo siguiente:

  • Ley 12/2015, de 8 de abril, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
  • Los poderes públicos regionales «promoverán políticas para garantizar el respeto a la orientación sexual y a la identidad de género de todas las personas» artículo 7.13 del Estatuto de Autonomía de Extremadura (Ley Orgánica 1/2011, de 28 de enero).
  • La Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, supuso un avance en la consolidación de derechos de las personas transexuales mayores de edad, pues les permitía corregir la asignación registral de su sexo contradictoria con su identidad, sin necesidad de someterse a un procedimiento quirúrgico de reasignación de sexo y sin procedimiento judicial previo.
  • La Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Parejas de Hecho de la Comunidad Autónoma de Extremadura, reconoce de forma efectiva el derecho de no discriminación por razón de pertenencia a un grupo familiar, tenga éste su origen en la filiación, en el matrimonio o en la unión de dos personas constituidas en pareja de hecho, con independencia de su sexo.

La Constitución Española tiene varios artículos y leyes en defensa de la igualdad del colectivo:

  • En el artículo 14 consagra el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
  • El artículo 10.1 establece que, entre otros, la dignidad de la persona y el libre desarrollo de su personalidad son fundamento del orden político y de la paz social.
  • La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

La UE, por su parte, consta de estos artículos:

  • El artículo 21 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE prohíbe explícitamente la discriminación por orientación sexual.
  • El artículo 19 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea permite tomar medidas para combatir este tipo de discriminación.

Los hombres gays son agredidos por el estereotipo de que “un hombre tiene que ser masculino, fuerte, conquistar mujeres y rechazar todo carácter femenino en su presencia”. “No hay cabida a ser homosexual, así que nos atacan”.

Nunca le he ocultado mi bisexualidad, pero en otras ocasiones me he sentido sexualizada y estigmatizada, generalmente por hombres con comentarios tipo ‘es que sois muy viciosas’, ‘tienes el doble de oportunidades’ o ‘así puedo hacer un trío contigo’”.

Las parejas formadas por mujeres también están más “romantizadas” que las de hombres. “He escuchado mil veces el comentario ‘me voy a hacer lesbiana porque los hombres son todos gilipollas’ y eso me dice que tienen una visión muy superficial de una relación entre mujeres”.

“Es dificilísimo ser aceptada y en muchos trabajos me han dicho que no al verme” porque “lo que se espera de una persona trans es que tenga un ‘passing’ -transición de género- que no denote su condición”.

Alex (23 años, Tenerife)

Isabel (23 años, Granada)

Sara (24 años, Granada)

Lara (56 años, Chile)