Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Riego Automático.
rocio
Created on April 30, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO
ROCIO REVILLA PASCUAL.
INTRODUCCIÓN
Creamos un riego automático para una plantación de olivos; el sistema de riego automático es cada vez más frecuente gracias a los múltiples beneficios que presenta.
Índice
8. PASO 7: MONTAJE DEL RIEGO AUTOMÁTICO CON LA PLACA ARDUINO:
4. PASO3: ESTUDIO DE SOLUCIONES Y VIABILIDAD - IDEACIÓN:
1. DESIGN THINKING:
7.1. Investigación de riego automático. 7.2. Diseño del sistema de riego automático.
2. PASO 1: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
3.1 Tabla de visibilidad.
1.1 Contexto en España. 1.2 Factores de calidad. 1.3 Producción. 1.4 Cambio climático.
9. PASO 8: PROGRAMACIÓN DEL RIEGO AUTOMÁTICO CON LA PLACA ARDUINO:
5. PASO 4: PASOS PREVIOS A UN PROTOTIPO:
10. PASO 9: VALOR EL PROTOTIPO:
3. PASO 2: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS -DEFINICIÓN:
6. PASO 5: DESARROLLO DEL PROYECTO CON AUTOCAD:
11. CONCLUSION:
7. PASO 6: CREACIÓN DE UNA PIEZA D2E RIEGO:
12. CIERRE:
1. DESIGN THINKING:
Durante la realización del proyecto es imprescindible estudiar su viabilidad, existen 5 tipos de esta: - Viabilidad técnica: es aquella en la que se analiza si es posible la creación de la solución con el conocimiento. - Viabilidad operacional: en esta se analizará si la solución propuesta logra resolver las necesidades del cliente. - Viabilidad económica: un análisis acerca de si es posible sacar beneficios económicos de esta solución. - Viabilidad legal: es aquella en la que uno se centra en investigar acerca de las leyes vigentes y si la solución incumple alguna de estas. - Viabilidad social y ambiental: se analizará el impacto del proyecto en el ámbito social y medioambiental,.
Tras investigar varios métodos de desarrollo de proyectos, llegamos a la conclusión de usar para la realización de nuestro proyecto la estrategia de planificación “design thinking”. Una forma de organización en fases de un proyecto que trata de proporcionar una solución que cumpla con las necesidades del cliente.Esta estrategia se divide en 5 etapas:
- Empatía: debes comenzar por conocer las necesidades del cliente, investigando sobre su situación.
- Definición: una vez obtenida toda la información sobre el cliente, el problema, el contexto.
- Ideación: una vez tenemos toda la información, comenzamos a crear ideas de soluciones que pueden servirnos para resolver el problema.
- Prototipado: al igual que hicimos con la información al principio ahora debemos filtrar todas estas ideas, quedándonos con aquella que creemos que es más adecuada para nuestro proyecto.
- 5. Testeo: por último, para comprobar que hemos conseguido nuestro propósito, y que nuestro producto atiende a todas las necesidades y objetivos planteados a lo largo del proyecto.
PASO 1: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
- España, gracias al olivo, es el primer país que exporta mundialmente debido a su producción mundial de aceite de oliva, obteniendo un total de 1.200.000 toneladas anuales. - Seguidamente, el aceite de oliva español está entre los mejores del mundo, atrayendo a muchos turistas al país por el simple hecho de realizar una cata de dicho aceite.
PASO 2: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS -DEFINICIÓN:
- Brainstorming de problemas en los olivares españoles y clasificación y agrupación de los mismos, mas establecido de conclusiones para facilitar la búsqueda de soluciones.
- Planteamiento de soluciones a los problemas planteados, unión de aquellos que son comunes, y estudio de importancia según su viabilidad e importancia, para la elección de la solución final
PASO 3: ESTUDIO DE SOLUCIONES Y VIABILIDAD - IDEACIÓN
Planteamiento de soluciones a los problemas planteados, unión de aquellos que son comunes, y estudio de importancia según su viabilidad e importancia, para la elección de la solución final
PASO 4: PASOS PREVIOS A UN PROTOTIPO:
- Realiza un croquis de las instalaciones, con sus medidas.
PASO 5: DESARROLLO DEL PROYECTO CON AUTOCAD:
- Crea otra capa llamada Electricidad, de color rojo, para dibujar la instalación eléctrica. Añade círculos de 30 m de radio para ubicar la cobertura de las antenas wifi. Dibújalas en morado e intenta cubrir todo el olivar.
- · Crea una tabla donde anotar la longitud de las tuberías que se van a instalar de cada grosor, la de la instalación eléctrica, el número de electroválvulas, el de puntos de acceso wifi y de los sensores inteligentes. Utiliza el plano para tomar las medidas necesarias
- Asígnale el nombre Agua y el color azul para los objetos que dibujes en ella. Defínela como la capa actual para trabajar. Representa, con líneas, las tuberías desde la caseta a todos los olivos, y con cuadrados, las electroválvulas.
PASO 6: CREACIÓN DE UNA PIEZA DE RIEGO:
Diseña una pequeña pieza en AutoCAD de plástico que permita llevar el agua desde una tubería principal de 8,5mm. Ejemplo:
PASO 7: MONTAJE DEL RIEGO AUTOMÁTICO CON LA PLACA ARDUINO:
PRIMERO
CUARTO
TERCERO
SEGUNDO
QUINTO
SEXTO
OCTAVO
SÉPTIMO
- El riego automático es un sistema que proporciona agua de manera automatizada a las plantas, césped o cultivos en jardines, huertos, campos agrícolas y otros espacios verdes. Estos sistemas están diseñados para optimizar el uso del agua y garantizar que las plantas reciban la cantidad adecuada de humedad para su crecimiento y desarrollo.
PASO 8: PROGRAMACIÓN DEL RIEGO AUTOMÁTICO CON LA PLACA ARDUINO:
8.5 Configuración Inicial: un proceso fundamental para asegurar su correcto funcionamiento y eficiencia. Aquí hay un resumen de los pasos típicos que implicaría esta configuración.
8.3 Lectura del Sensor de Humedad: cada sensor tiene que ser leído a parte de decir la unidad, y cada pin tiene un sensor de entre 0-1023.
8.1 Definición de pines: que son los pines nombrados con cada nombre, y tiene cada uno su función asignada.
8.6
8.2
8.4
PASO 9: VALOR EL PROTOTIPO:
Una serie de preguntas hechas sobre el prototipo...
- ¿Cómo le afecta la intemperie? ¿Puede aislarse mejor la electrónica? ¿Podrías diseñar una carcasa que soporte las inclemencias del tiempo?
- El sistema de riego propuesto está automatizado, pero ¿sería muy difícil incluir la posibilidad de activarlo a distancia de forma manual?
- ¿Cuántos días puede estar el sensor desatendido? ¿Cuánto dura la batería conectada a tu placa? ¿Cómo puede aumentar su duración? ¿Sería posible, en el olivar, alimentar las placas con cables?
- Los goteros tienen el problema de atascarse fácilmente, al entrar en ellos polvo Y tierra. ¿Se podría modificar su diseño o buscar una solución a este problema?
- Otras consideraciones de índole económica, estética o funcional que se te puedan ocurrir.
- Los sensores miden la temperatura del lugar y la humedad del suelo, pero ¿influye en algo la humedad del aire para obtener más y mejor aceituna? ¿Qué sensores habría que cambiar?
Conclusión
El sistema de riego automático es una herramienta inteligente que simplifica el cuidado de nuestros jardines y cultivos.
Una presentación con:
Con la continua innovación tecnológica, el riego automático se adapta fácilmente a diferentes necesidades y entornos, convirtiéndose en una herramienta valiosa para mantener nuestros espacios verdes en óptimas condiciones.
Con su capacidad para administrar el agua de manera eficiente y sin necesidad de supervisión constante, nos libera de la carga de regar manualmente. Esto no solo ahorra tiempo y esfuerzo, sino que también promueve prácticas de jardinería más sostenibles al utilizar el agua de manera más responsable.
¡Gracias!
8.6 Bucle Principal (loop): el "bucle principal" (también conocido simplemente como "loop" en inglés) es una estructura de control fundamental que permite que el programa se ejecute de manera continua, repitiendo ciertas instrucciones o tareas mientras el sistema esté en funcionamiento.
Si analizamos los componentes de nuestro prototipo para hacer un presupuesto general de lo que cuesta su construcción encontramos: - Maceta con plato y caja para cables: • Bobina de filamento………… 20 - Cableado: • Placa Arduino UNO…………… 10,20 • Placa Protoboard …………. 3,33 • Pantalla LCD………………. 5,99 • Cables (macho - macho) …… 9,98 • Cables (macho - hembra) …. 9,80 • Sensor de humedad…………. 5,49 • Sensor de temperatura……. 5,99 • Modulo relé……………………. 7,79 • Bomba de agua………………. 13,86 • Tubo para el agua……………. 10,49 • Energía externa (pilas)……. 9,80 • Cable de conexión …………. 9,90 • Batería……………………………. 12,50 • Cable al porta pilas…………… 4,30 TOTAL= 89,94
¿Sabías que...
La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.
8.2 Umbral de Humedad: mide la unidad de cada pin y con su nombre cada uno, pone información de cada uno, como si este encendido o si esta apagado el sensor.
5. Cuando tenemos el diseño ya completado, procedemos al siguiente paso, trasplantar la planta, hacer agujeros para pasar los cables cómodamente.
4. Hacemos la programación de cableado y conectamos todos los cables entre sí para que pueda funcionar el riego automático.
- La humedad del aire puede influir en la salud y el crecimiento de las plantas, incluidos los olivos de los que se obtiene la aceituna. Aunque la humedad del suelo es crítica para el crecimiento de las plantas y la producción de frutas, la humedad del aire también desempeña un papel importante en el proceso de transpiración de las plantas y en la disponibilidad de agua en el ambiente circundante. - Para medir la humedad del aire de manera efectiva y comprender cómo puede influir en la producción de aceitunas, podrías considerar incorporar un sensor de humedad relativa del aire en tu sistema de riego automático. Este tipo de sensor puede proporcionar lecturas precisas de la humedad relativa del aire en el entorno donde se encuentran tus olivos.
7. Terminamos la programación de cableado, y nos vamos al siguiente paso, que es la programación para que todo el cableado funcione como queremos que funcione y se proyecte lo que queremos en la pantalla.
- Filtros de entrada: instalar filtros de entrada en el sistema de riego para atrapar partículas de polvo y tierra antes de que lleguen a los goteros. Estos filtros pueden ser de diferentes tamaños y materiales según las necesidades específicas de tu sistema de riego. - Goteos auto limpiantes: Algunos fabricantes ofrecen goteros que tienen un mecanismo auto limpiante incorporado. Estos goteros están diseñados para expulsar automáticamente cualquier obstrucción cuando el sistema de riego se activa, lo que ayuda a prevenir la acumulación de polvo y tierra. - Mantenimiento regular: Aunque no es una solución de diseño per se, realizar un mantenimiento regular del sistema de riego puede ayudar a prevenir obstrucciones.
¿Sabías que...
El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tu mensaje: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.
8. Terminamos el cableado y por último ya lo podemos conectar con el ordenador para poder conectarlo con la programación y ya el sistema de cableado puede ponerse en funcionamiento.
¿Sabías que...
El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tu mensaje: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.
- La intemperie puede afectar la electrónica de diversas maneras, como la corrosión, el deterioro por exposición prolongada al sol, la humedad y los cambios extremos de temperatura. Para proteger la electrónica de un sistema de riego automático casero, puedes diseñar una carcasa que brinde aislamiento contra estos elementos. - Se pueden diseñar carcasas especiales para proteger la electrónica de esos elementos. Sería como una armadura resistente a la lluvia, el polvo y otras cosas feas que pueda haber afuera. Estas carcasas están hechas de materiales que sellan bien, como plásticos especiales. Además, podrían tener ranuras para permitir la ventilación y evitar el sobrecalentamiento.
1. Primero diseñamos nuestro riego automático en un papel las medidas d todos los lados para poder tener las medidas del prototipo y poder pasar al siguiente paso.
- Suponiendo que este prototipo se aplique en la realidad a gran escala en una plantación de olivos, nuestro producto necesitaría un seguimiento para su mantenimiento que se encargaría de asegurarse de que el circuito funcionara correctamente y solucionar posibles errores emergentes. Creemos que en un circuito de este tipo quizá necesite una revisión mensual. La batería que hemos conectado al realizar el prototipo tiene una duración aproximada, pero en un circuito aplicado a la situación real podríamos conectarlo a una toma de corriente general o conseguir una batería mucho más duradera como… .
Con esta función...
Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!
8.4 Configuración de la Pantalla LCD y el Sensor DHT11: con esto se configura la pantalla y q en la pantalla ponga y funcione todo lo que hemos configurado, para que solo aparezca la información d cada pin y pueda proyectarse en la pantalla.
Una forma de lograr esto es integrando un sistema de control remoto al sistema de riego automático. Esto podría hacerse mediante tecnologías como la conexión a internet o la comunicación inalámbrica, que te permitirían acceder al sistema desde tu teléfono inteligente u otro dispositivo con acceso a la red. Agregar esta funcionalidad no debería ser muy complicado, y podría ser una gran mejora para tu sistema de riego automatizado, brindándote un mayor control y facilitando la gestión de tus cultivos.
2. Segundo nos metemos a tinkercad y empezamos a diseñar en 3D con las medidas diseñadas anteriormente y comprobamos que encajen bien entre ellas.
3. Tercer paso lo mandamos a diseñar a la impresora 3D, el material que usamos es filamento de color blanco.
6. Tenemos uya el diseño completado, y hacemos agujeros, para que se pueda transpasar los cables por las paredes del diseño para que llegue a la pantalla y para el riego automático.