Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

HISTORIA Y ECONOMÍA

El cambio de la economía a través de los sexenios en México

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

Vicente Fox Quesada (2000-2006)

El presidente Zedillo tomó la presidencia el 1 de diciembre de 1994, tiempo después de haber tomado ese cargo se reunió con empresarios para discutir sobre la devaluación que se estaba generando con la moneda del país. Inicialmente, se planeaba elevar la tasa fija de cambio en un 15% a 4 pesos por dólar, pero a causa de la imposibilidad de mantener la nueva tasa se implementó del sistema de libre flotación del peso mexicano. Para hacer frente a la crisis, Estados Unidos intervino comprando pesos para evitar una mayor depreciación, pero fue insuficiente. Se solicitó un paquete de rescate al Congreso de EE. UU., que lo logró a través del Fondo de Estabilización de Divisas. Se enviaron 20 mil millones de dólares desde Estados Unidos, junto con fondos del FMI, el BIS y otros países latinoamericanos, para estabilizar la economía mexicana. México cumplió con sus obligaciones en el TLCAN sin recurrir a medidas tradicionales de crisis como el control de capitales. Introdujo controles estrictos en la política fiscal y siguió con su política de libre comercio. El crecimiento acelerado de las exportaciones ayudó a amortiguar la recesión, logrando un crecimiento positivo en menos de diez meses. A pesar de los efectos devastadores de la crisis, México se recuperó rápidamente y logró un crecimiento económico significativo en los años siguientes.

El desempeño económico durante el gobierno de Fox fue mediocre, con tasas de crecimiento y generación de empleo por debajo de lo prometido. Esto se debe al modelo neoliberal aplicado en México durante años, que ha traído escasos beneficios para la economía y los trabajadores. La administración de Fox no representó un cambio en la política económica, sino más de lo mismo. Es importante evaluar las propuestas de los candidatos antes de las elecciones, para evitar decepciones futuras. Durante el gobierno de Fox, la estrategia macroeconómica priorizó la desinflación y el equilibrio fiscal sobre el crecimiento económico y el empleo, lo que llevó a ciclos de estancamiento. Es fundamental que los ciudadanos analicen detenidamente las propuestas económicas de los candidatos y su viabilidad antes de votar en las elecciones federales. En resumen, el descontento con el gobierno de Fox no solo se basa en su gestión, sino en el modelo económico neoliberal que ha prevalecido en México. Es crucial que los votantes se informen y evalúen las propuestas y planes económicos de los candidatos para tomar decisiones informadas en las elecciones.

  • Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
  • Vicente Fox Quesada (2000-2006)
  • Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)
  • Enrique Peña Nieto (2012-2018)
  • Andrés Manuel López Obrador 2018- hasta la fecha)

La transformación económica de México ha sido objeto de constante atención y debate durante los últimos seis años. En las últimas décadas, el entorno económico del país ha experimentado cambios significativos, en gran medida moldeados por las políticas implementadas por sucesivas administraciones presidenciales. Desde la nacionalización de la industria petrolera en la década de 1930 hasta las reformas estructurales del siglo XXI, las decisiones económicas de cada sexenio han dejado una huella imborrable en la sociedad mexicana. En este artículo, analizamos cómo estos cambios han dado forma a la realidad económica del país a lo largo del tiempo y han afectado a su gente.

Durante del transcurso de las últimas décadas, México ha sido testigo de los diversos cambios significativos en el ámbito económico. Sin embargo, cabe mencionar que cada uno de ellos han estado fuertemente influenciados por la gobernatura de los diferentes sexenios que regido cada presidente. Desde la nacionalización de las diversas industrias petroleras en los 30 años de reforma estructurales del siglo XXI, Todos los sexenios han dejado una huella importante la realidad financiera de los mexicanos. En este artículo haremos un retroceso histórico a través de los últimos cinco sexenios con la finalidad de comprender como cada gobernatura, ha tenido un impacto tanto positivo como negativo en el aspecto económico, tanto para la nación como para sus habitantes.

pie de imagen 1.1 presidentes de México

Historia y economía

Andrés Manuel López Obrador 2018- hasta la fecha)

El INEGI publicó cifras revisadas del PIB, mostrando un crecimiento del 3.2% en 2023. El crecimiento en años anteriores también se ajustó, siendo del 3.9% en 2022 y del 5.7% en 2021 debido al rebote post-pandemia. El crecimiento promedio durante los primeros cinco años del gobierno de AMLO es del 0.8%, el más bajo desde De la Madrid. En comparación, el crecimiento en los primeros cinco años de Peña Nieto fue del 1.9%, Calderón del 1.0% y Fox del 1.2%. A pesar del aumento en el crecimiento económico en 2023, el PIB per cápita sigue siendo un 1.5% inferior al de 2018.

Enrique Peña Nieto (2012-2018)

La administración de Peña Nieto tuvo aspectos positivos, como el mantenimiento del crecimiento económico, la reducción del desempleo y el aumento de la inversión extranjera directa. Además, logró la firma del Pacto de México y la modernización del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, se destacaron aspectos negativos como el aumento de la deuda pública, la disminución de la inversión pública, la devaluación de la moneda y la inflación. La corrupción, escándalos personales, violencia y baja aprobación también marcaron su mandato, convirtiéndolo en uno de los presidentes más impopulares de la historia de México.

Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)

En los primeros años del gobierno de Felipe Calderón, el dólar se mantuvo estable, pero a partir del 2013 comenzó a aumentar su valor frente al peso mexicano, llegando a 20 pesos en la actualidad. Esta devaluación ha sido del 54% en cuatro años, en comparación con el 17% del sexenio anterior. A pesar de las reformas estructurales implementadas, la economía mexicana sigue enfrentando retos como la inseguridad y la falta de inversión. La inflación ha afectado el poder adquisitivo de los ciudadanos, con un aumento del 28.9% en el sexenio de Calderón y del 13% en lo que va del mandato actual.

Bibliografía:http://conocimientosfundamentales.rua.unam.mx/ciencias_sociales/Text/51_tema_05_5.3.2.htmlhttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362005000400004https://www.forbes.com.mx/epn-fin-de-ciclo-inversion-extranjera-crecio-53-mas-que-en-sexenio-de-calderon/

Por:Calleja García Merary Melissa

pie de imagen 2.1 presidentes de México

Para concluir con este articulo cabe destacar que todos los sexenios han tenido sus altibajos pero durante el ultimo sexenio (el mandato de Andres Manuel López Obrador) se a destacado gracias a que ha logrado la preciación del peso mexicano logrando elevarlo hasta un 2.845% , mientras que en los anteriores sexenios habia estado por debajo.En mi opinión más personal, es gracias a estos presidentes que y su diversificación de formas de gobierno que México se a converetido en lo que es hoy en día.