Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Marco Tulio Cicerón

Invención

Explicación detallada

Biografía

¿Qué es?

La invención consiste en la búsqueda de argumentos verdaderos o verosímiles que hagan creíble nuestra causa.

01

rETÓRICA DE CICERÓN

REPRESENTACIÓN

¿Qué es?

05

Disposición

¿Qué es?

02

Ejemplificación

Explicación detallada

Ejemplificación

Diferencias

Finalidad vs Función

Ejemplificación

Explicación detallada

¿Qué es?

Explicación detallada

ESTILO

¿Qué es?

03

Ejemplificación

MEMORIA

¿Qué es?

04

Explicación detallada

Ejemplificación

Estados de Causa

¿Qué son?

07

Controversias

Realizado por: Eric Schnieder V.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut eu ligula dolor. Fusce bibendum, eros eu tristique auctor

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut eu ligula dolor. Fusce bibendum, eros eu tristique auctor

La representación es el control de la voz y del cuerpo de manera acorde con el valor de las ideas y palabras.

La disposición sirve para ordenar adecuadamente los argumentos hallados.

El estilo adapta las palabras apropiadas a los argumentos de la invención.

La memoria consiste en retener firmemente las ideas y palabras.

Nacimiento: Nació un 03/01/106 a.C. en Arpino, Roma.Defunción: Falleció un 07/12/43 a.C. en Formia, Italia, tras ser arrestado y posteriormente asesinado.Antecedentes académicos:Cicerón estudió en Roma con prominentes oradores y juristas, luego inició su carrera como abogado tras la guerra civil. Amplió su educación en Grecia.Mentores: Fue discípulo de Fedro y Estoico.Obra más destacada:Retórica: Eran una serie de tratados en los que recopilaba sus conocimientos de retórica griega y de sus investigaciones sobre oratoria romana.

Biografía:

La diferencia entre ambas radica en que la función se enfoca en lo que es apropiado hacer, mientras que la finalidad se centra en los objetivos que se desean alcanzar.

Diferencias. -

Ejemplificación. -

Se ejemplifica esta diferencia comparando la función y la finalidad del médico: la función del médico es tratar adecuadamente para curar, mientras que su finalidad es la salud misma. De manera similar, se entiende que la función del orador es lo que debe hacer (hablar de manera adecuada para persuadir), mientras que la finalidad es el propósito por el cual debe hacerlo (convencer mediante la palabra).

Cicerón define la retórica como el arte de encontrar argumentos convincentes, basados en la probabilidad y la verosimilitud, con el fin de persuadir a la audiencia y lograr el éxito en la comunicación efectiva.

Retórica de Cicerón

¿Qué es?

División del Discurso Retórico:

  • Invención (I).
  • Disposición (D).
  • Estilo (E).
  • Memoria (M).
  • Representación (R).

La finalidad se refiere a lo que se busca lograr mediante esa persuasión, que es convencer a través de la palabra.

Finalidad. -

  • La finalidad se centra en los objetivos que se desean alcanzar.

La función se refiere a lo que el orador debe hacer, es decir, hablar de manera adecuada para persuadir.

Función. -

  • La función se enfoca en lo que es apropiado hacer.

Sea 𝐼 la capacidad de encontrar argumentos sólidos y convincentes para respaldar una posición o causa.𝐼 consiste en la búsqueda de ideas y argumentos verídicos o verosímiles que puedan hacer creíble la argumentación. Es el primer paso en la construcción de un discurso persuasivo.

Invención (I). -

Un ejemplo de 𝐼 sería la identificación de argumentos como el impacto positivo en el desarrollo personal, la mejora de las oportunidades laborales y la contribución al progreso social al preparar un discurso sobre la importancia de la educación.

Ejemplificación Invención (I).-

Sea 𝐷 la organización adecuada de los argumentos encontrados durante la invención.𝐷 consiste en estructurar de manera coherente y efectiva los elementos del discurso para que la argumentación sea clara y persuasiva.𝐷 determina el orden en el que se presentarán los argumentos para lograr el máximo impacto en la audiencia.

Disposición (D). -

Un ejemplo de 𝐷 sería dividir el discurso sobre la educación en introducción, desarrollo y conclusión, presentando el tema, los argumentos a favor de la educación y resumiendo los puntos clave respectivamente.

Ejemplificación Disposición (D).-

Sea 𝐸 el uso adecuado de las palabras y la expresión lingüística para adaptarlas a los argumentos y a la audiencia.𝐸 consiste en seleccionar el tono, el vocabulario y la estructura de las frases de manera que refuercen la argumentación y generen un impacto emocional en el receptor.𝐸 contribuye a la efectividad y la persuasión del discurso.𝐼 consiste en la búsqueda de ideas y argumentos verídicos o verosímiles que puedan hacer creíble la argumentación. Es el primer paso en la construcción de un discurso persuasivo.

Estilo (E). -

Un ejemplo de 𝐸 sería utilizar un estilo formal y académico en el discurso sobre educación, utilizando términos técnicos y ejemplos relevantes para transmitir seriedad y credibilidad.

Ejemplificación Estilo (E).-

Un ejemplo de 𝑀 sería recordar datos estadísticos, ejemplos concretos y citas relevantes durante la exposición sobre educación para respaldar los argumentos y mantener la coherencia del mensaje.

Ejemplificación Memoria (M).-

Un ejemplo de 𝑅 sería utilizar un tono de voz claro y firme, mantener contacto visual con la audiencia y utilizar gestos moderados al hablar sobre educación para enfatizar puntos clave y mantener la atención del público.

Ejemplificación Representación (R).-

Sea 𝑅 el control de la voz, el lenguaje corporal y la gestualidad durante la presentación del discurso.𝑅 consiste en adecuar la expresión verbal y no verbal a los contenidos del mensaje, reforzando la persuasión a través de una comunicación efectiva y convincente.

Representación (R). -

Sea 𝑀 la capacidad de retener y recordar las ideas, argumentos y palabras clave del discurso.𝑀 es fundamental para garantizar una presentación fluida y segura, evitando la improvisación excesiva y asegurando la coherencia y consistencia del mensaje.

Memoria (M). -

Controversia sobre un hecho: Puede referirse al pasado, presente o futuro. Controversia sobre un nombre: Surge cuando existe acuerdo sobre un hecho pero se cuestiona cómo debe ser nombrado. Controversia sobre la calificación: Se produce cuando se analizan las características de los hechos sin cuestionar su definición.

Controversias. -

Conlcusión. -

Se enfatiza la importancia de comprender y examinar los estados de causa para clarificar la argumentación en retórica.

  • Conjetural: La controversia se refiere a un hecho basado en una conjetura.
  • Definitivo: La controversia se refiere al significado de una palabra.
  • Calificativo: La controversia se centra en la naturaleza y la clase del hecho.
  • Competencial: La controversia surge cuando la persona, el tribunal u otros elementos no son los adecuados.

Se define el estado de causa como el primer conflicto que surge al rechazar una acusación, dividiéndolo en diferentes tipos según la naturaleza de la controversia. Se discute cómo un estado de causa puede ser simple o complejo, y cómo puede implicar una comparación entre diferentes acciones.

Definición:

Estado de causa. -

Tipos de Estados de causa:

Referencias. -

  • Nuñez, S. (Eds.). La Invención Retórica. Editorial Gredos.
  • Gabriela, B. V. (2018, abril 25). Cicerón. Euston96. https://www.euston96.com/ciceron/