Want to make creations as awesome as this one?

Lineadel tiempo que da informacion sobre cambios en la estructura de este y como va cambiando de reyes o entorno con los años

More creations to inspire you

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

Transcript

El palacio de versalles

Empezar

Linea del tiempo sobre implementaciones y sucesosArechiga Martinez Giselle

1685

1661

1624

1634

1664

1665

1679

1681

1670

1674

1667

1666

1678

1683

1675

1684

Se inauguró el palacio Pero las obras en los jardines continuarían.

Ampliación del palacio 2 alas con una explanada (patio real). Arreglo desnivel con plataforma circular inclinada, tres caminos de acceso. Aprovecho de jardín adecuado a toda la zona, invernadero para naranjos al sur. Además de la casa de las fieras.

El pabellón demolido Remplazado por un palacio pequeño, usado como una de las residencias del monarca. Con un patio al centro llamado "Patio de Mármol", desde este año se le agregaron ampliaciones y adecuaron jardines.

El Rey Luis XIII manda construir un pabellón de caza, en la sima de una montaña. Consistía en un modesto edificio en forma de U con una fosa alrededor.

Se hizo un laberinto en los jardines.

Se termina en el centro del jardín, el parterre, el estanque de la tona y también la arboleda de la estrella. Por esta época se hizo una gran zona verde, llamada alfombra verde, flanqueada por estatuas y jarrones.

Se inicia la excavación del gran canal, de dos metros de profundidad.

Se terminó la gruta de tétis Edificio rectangular con 3 nichos en su interior, para instalar un grupo escultórico (alusión a Apolo y las ninfas). Simular un estanque en la parte superior. En esta época se logra construir simétricamente 2 apartamentos, norte para el rey y sur para la reina, conectados por una terraza.

Inicia la construcción del ala sur (ala de los príncipes), 3 patios en medio y al norte una fuente (fuente de Neptuno). Arboleda del arco del triunfo (ya no se conserva). Se terminó el gran canal con una flotilla de barcos, y más jardines. Implementa ornamentación rica del antiguo palacio del Luis XIIV. Se concluyeron las alas de los ministerios.

Favorito de Luis XIV y antecesor, por lo muchas actividades importantes del gobierno fueron desplazándose hacia Versalles, lo que significaba que debían hacerse nuevas construcciones. Primera intervención cierre de la terraza (para ser un gran salón)

Se hizo la arboleda del Encélado y la arboleda de la fama, después llamada de las cúpulas, y además la arboleda de las tres fuentes.

Se hacen los parterres de agua, 2 grandes estanques ante la fachada occidental del palacio, remodelan los parterres norte y sur. Se hizo la arboleda del teatro de agua. Al otro extremo de la alfombra verde se instaló la fuente de Apolo, en la esquina del jardín el estanque del espejo y la isla del rey.

El rey traslado la seda del gobierno y la corte, desde París convirtiendo la ciudad en la capital del Reino de Francia. Terminan las pequeñas caballerizas, y al año siguiente se terminaron las grandes caballerizas (eran dos escuelas militares, existía rivalidad entre ambas escuelas). El espacio entre las caballerizas y la puerta de honor pasa a ser entonces la plaza de armas.

Se terminó el salón de baile, una arboleda con un espacio en medio, rodeado por setos escalonados.

Se demolió la gruta de Tetis, para nueva ampliación del palacio, el grupo escultórico se repartió por todo el jardín. Se terminó el Gran Común (edificio relacionadas con servicios prestados al palacio). Se terminó la galería de los espejos (salón alargado decorado con piedras de diferentes colores). Se retira la isla del rey del centro del estanque.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

1832

1689

1686

1687

1709

1710

1782

1814

1770

1771

1768

1742

1778

1817

1774

1818

Se instaló una fuente en el ala norte y por la forma que toman los chorros al unirse este lugar fue llamado Arboleda de Obelisco.

Fue terminada el ala norte, (ocupando el lugar que tenía la fuente de Tétis).

Para tener un lugar íntimo donde la familia real pudiera descansar, sobre un edificio previo fue construido el Trianon (palacio rodeado de fuentes y jardines, se conecta al palacio de Versalles a través de la avenida del Trianon o en bote por medio del gran canal).

Se remodeló el invernadero de los naranjos y sus jardines. Con la sede del gobierno instalada en Versalles, la vida en el palacio se volvió muy ajetreada.

Se terminó la capilla real, aunque el arquitecto murió poco antes de la conclusión de la capilla. En el jardín se trazó unos ejes imaginarios para enmarcar diversos elementos, haciéndolos parecer del mismo tamaño (la perspectiva es dinámica). Iniciando en la terraza superior y llega hasta la fuente de Apolo ante el Gran Canal.

Se nombra la primera arquitecta del rey, que es el encargado de hacer todo tipo de ajustes que se requieran en el palacio. La gran mayoría fueron en interiores y afectarían muy poco la apariencia externa. Entre las nuevas construcciones está el pequeño Trianon, (un modesto palacio gestionado por la amante del rey). Ella buscaba tener un espacio mucho más íntimo por fuera del Trianon, ahora llamado Gran Trianon.

El pequeño Trianon solo fue terminado.

Se lleva a cabo en la capilla real el matrimonio del heredero al trono con María Antonieta de Lorena, archiduquesa de Austria, y en el marco de esta celebración es inaugurado en el extremo norte del palacio La Ópera.

La reina manda construir un conjunto de edificios conocidos como la aldea de la reina. Para estar en contacto con la vida del campo, entre estos lugares podemos destacar una torre que servía como observatorio, para comunicarse por señales con el Palacio de Versailles.

Por los altos gastos de mantenimiento, el laberinto es suprimido y reemplazado por otro jardín, conocido como la arboleda de la reinan, en esta se construyó la arboleda de los baños de Apolo. Terminó instalándose parte del grupo escultórico que estaba en la gruta de Tetis. Por esta época, buscando alejarse de la rigurosidad de la corte, la reina María Antonieta empieza a mandar a construir una serie de edificios detrás del pequeño triano.

Muere Luis XV y es coronado como rey su nieto, Luis XVI, pero este no haría grandes intervenciones en el palacio.

Se inicia la renovación de toda la fachada oriental (para facilitar este proceso, la puerta real fue desmontada y reemplazada por una empalizada).

Tenía intenciones de transformar Versalles en su palacio imperial, mientras el palacio de Versalles fue redecorado y se hicieron varios planteamientos de ampliaciones, pero estos últimos no se llevaron a cabo por la caída del primer imperio, y la restauración de la monarquía con Luis XVIII, hermano de Luis XVI. En todo este tiempo, edificaciones como la Casa de las Fieras, cayeron en tal deterioro que terminaron siendo demolidas.

El estanque de la isla del rey fue rellenado, y ahora sería el jardín del rey.

Luis XVIII, le encarga el arquitecto que ejecutaría el proyecto de Napoleón que modifique esta parte del palacio, con el fin de buscar simetría. Sin embargo, no se terminó.

El gran común fue habilitado como hospital militar, uso que mantendría hasta finales del siglo XX.

1833

1837

1870

1875

1924

1945

1979

2008

1887

El palacio de Versalles fue cuartele general del ejército prusiano durante el asedio a París. Mientras esto ocurría, lugares como el Salón de los Espejos fueron usados como hospital.

El palacio se reabierto como museo, con la dedicatoria a todas las glorias de Francia, y al año siguiente se instaló en medio del patio de honor un estatus ecuestre de Luis XIV.

El rey decide convertir el palacio. Entre los cambios más significativos está un torreón a manera de torre de vigilancia, y la destrucción de los apartamentos de los príncipes, para unirlos como un solo gran salón, llamado Galería de las Batallas. Este es el salón más grande de todo el palacio.

Se instituye un Parlamento bicameral, dejando al Senado en la ópera real, y construyendo un nuevo amiciclo en un patio de la Lázur, para la Cámara de Diputados.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, Francia recupera el control del edificio y se empieza a gestionar su conservación integral, que había sido demasiado intermitente desde hace más de un siglo con la revolución francesa.

Todo el complejo es considerado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, bajo el título de Palacio y Parque de Versalles.

John Davison Rockefeller financió la restauración del edificio y los jardines, incentivando al gobierno francés a destinar presupuesto anual para el mantenimiento del palacio. Durante la Segunda Guerra Mundial los nazis ocuparon Francia, hizando su bandera en diferentes monumentos del país, entre ellos el Palacio de Versalles.

La Puerta Real fue reconstruida y la Estatua de Luis XIV fue movida a la Plaza de Armas. Esto levantó polémicas ya que regresar el Palacio a su estado del siglo XVII, sería negar la importancia de los acontecimientos del siglo IX.

La conservación del palacio se le encarga al historiador Pierre de Noillac, que centra sus esfuerzos en lograr un equilibrio, sacrificando algunas adiciones para dar prioridad a zonas históricas.

¡GRACIAS!