Want to make creations as awesome as this one?

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Transcript

Universidad IEXPRO Doctorado En Educación Primer cuatrimestre DE36ET Epistemologia y problemas del conocimiento,Dra. Cynthia Cruz LópezAlumna Fabiola Sosa Cd. Juárez Chihuahua abril de 2024

Garcia , Rolando

EPISTEMOLOGIA Y LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

La epistemología y la teoría del conocimiento son dos áreas fundamentales de la filosofía que han suscitado un profundo interés y reflexión a lo largo de la historia. En este sentido, el escrito de Rolando García representa un valioso aporte al análisis de estas disciplinas, ya que aborda cuestiones esenciales sobre la naturaleza del conocimiento, su origen, alcance y validez. A lo largo de las páginas de su obra, García nos invita a adentrarnos en un fascinante viaje intelectual que nos lleva a cuestionar nuestras propias concepciones sobre lo que es el conocimiento y cómo llegamos a él. En esta presentación , se realizará un análisis crítico de los principales planteamientos presentados por García, con el propósito de comprender y reflexionar sobre la relevancia de su contribución al campo de la epistemología y la teoría del conocimiento.

INTRODUCCIÓN

Bertrand Russell

“Para el sentido común científico es obvio que sólo se conoce una parte infinitesimal del universo, que hubo épocas incontables en las que no existió ningún conocimiento y que, probablemente, habrá incontables edades futuras sin conocimiento; cósmicamente y causalmente, el conocimiento es un elemento sin importancia en el universo. Una ciencia que omitiera mención de su ocurrencia sólo padecería, desde el punto de vista impersonal, de una insignificante imperfección”.

La filosofía,la religión, la magia, la superstición y la cienciaempezaron mancomunadas, en un mundo de comprensión y de coexistencia.

GRECIA

San Agustín dijo que no se puede ser cristiano y filósofo al mismo tiempo “porque es vana la pretensión de la mente de llegar a verdad alguna: a la verdad se llega sólo por la revelación a través de la fe”.

San Agustín

Cuando se fundó Bagdad (en el año 762) se concentró allí la e1lite científico-filosófica del mundo

El emperador Justantino lleva a la práctica las implicaciones de este dogma, cerrando la academia platónica, con el argumento de que allá “se imparten enseñanzas paganas y perversas”.

Solamente la teología está autorizada a decir qué es conocimiento y qué es verdad

Hay un éxodo importante de los filósofos de Grecia

EL universo quedo divivido en dos dominios

Con la llegada de este filosofía también llega la división de trabajo:La ciencia: se encargará de explicar las leyes y fenómenos naturales. La folosofía: le explicará al científico qué es lo que sus teorías quieren decir.

René Descartes

IISAAC NEWTON

El mundo newtoniano domina los siglos XVII, VIII y parte del XIX, provocando una ruptura necesaria en los problemas del conocimiento.

VIDEO

LAS LEYES DE NEWTON

Locke

Los científicos: dedicarán su atención en las leyes y aclararlas, pero no diran qué son.

Newton

DESCARTES

Leibniz

GALILEO

Kant

SOCRATES

Los filósofos: ayudarán a los científicos explicando qué es el espacio, qué es el tiempo, qué es la causalidad, qué son las matemáticas, qué son las teorías.

FILOSOFOS

Se demuestra que la geometría de Euclides era una entre tantas equivalentes.La lógica de Aristóteles no es capaz de expresar al más simple razonamiento matemático. Es fácil mostrar razonamientos muy simples que no son reducibles a silogismos.

Aparecen las geometrías no euclidianas

DESPUES DE SU MUERTE

Planteó con claridad el problema del conocimiento, el problema de la relación sujeto - objeto en la construcción del conocimiento.Explica el espacio, el tiempo, la causalidad, las matemáticas y toda la ciencia de su época

Kant

Termina el siglo XX, también se terminan los problemas que presentó Kant.

Los infinitésimos no son un problema como lo había mostrado Kant y Hegel.

Weirstrass da al cálculo un aspecto completamente distinto

Cae la lógica aritótelica

EL FIN DE LA FILOSOFÍA ESPECULATIVA

ITA I

Publica a finales del siglo XIX su libro "Fundamentos de la geometría". Se establece diferencia entre: Teoría del conocimiento común. Teoría.Se utiliza por primera vez la palabra epistemology como traducción o equivalente a la teoría de la ciencia. Se establece diferencia entre: Teoría del conocimiento común. Teoría del conocimiento científico.

Bertrand Russell,

INTRO

La filosofía especulativa pierde el derecho de tratar de fundamentar los conceptos científicos..

SIGLO XX

CITA I

Piaget caracteriza la ciencia como una institución social, lo cual significa que cada sociedad, en cada momento histórico, define ciertas actividades como actividades cognoscitivas, y designa el producto de esas actividades como conocimiento.

Jean Piaget

. El conocimiento, y en particular el conocimiento científico, es un producto social, y no tiene más definición que la que le otorga el contexto social en el cual se generaEn síntesis, el problema del conocimiento empezó a tratarse de una disciplina que se ocupa de todo el conocimiento: tanto del conocimiento infantil, como del hombre adulto “normal”, para pasar a las actividades científicas.Tal fue el dominio de la filosofía especulativa. Sin embargo la filosofía especulativa tuvo que retroceder cuando todas las cosas que afirmó fueron contradichas por la ciencia, no por otro sistema filosófico, sino por la ciencia.

EL CONOCIMIENTO

Epistemologia constructivista

Para la teoría epistemológica constructivista, el desarrollo delconocimiento aún en los niveles más fundamentales, reclama otros elementos constructivos.El análisis psicogenético, desde una percepción epistemológica constructivista ha puesto en evidencia una lógica de la acción y una lógica de la significación

La ciencia

En un libro provocador, The ways of world making(la forma de hacer, construir el mundo) Goodman contrapone las consideraciones puramente racionales, con otras maneras de concebir el mundo. Se podrá replicar que, si se utiliza el término “ciencia”, debe comenzarse por hechos por constataciones, por verificaciones.

Nelson Goodman

Constable afirmo que la pintura es una ciencia, y que las pinturas –los cuadros pintados– son experimentos.

John Constable

Gracias

CONCLUSIÓN

A lo largo de esta presentación, hemos explorado las ideas fundamentales presentadas por Rolando García en su obra sobre epistemología y teoría del conocimiento. A través del análisis de sus planteamientos, hemos podido adentrarnos en las complejidades inherentes al proceso de adquisición y validación del conocimiento, así como en las diversas corrientes filosóficas que han contribuido a enriquecer esta área del saber. La obra de García nos ha brindado una perspectiva crítica y reflexiva que nos invita a cuestionar nuestras propias concepciones sobre el conocimiento y a comprender la importancia de indagar en su naturaleza y alcance. En este sentido, el legado intelectual de García representa un valioso aporte al campo de la epistemología, enriqueciendo el debate filosófico y promoviendo una mayor comprensión de uno de los pilares fundamentales del pensamiento humano.

, se puede concluir que la evolución del pensamiento científico a lo largo de la historia ha llevado a cuestionar las bases epistemológicas tradicionales. Se destaca la insuficiencia del empirismo y la filosofía especulativa para fundamentar los conceptos científicos, lo que ha generado un segundo derrumbe epistemológico en el siglo XX. Esta situación ha llevado a un replanteamiento de la filosofía de las ciencias, donde autores como Kuhn, Feyerabend, Lakatos y Popper han enfocado sus estudios en la sociología de la ciencia en lugar de la epistemología tradicional. Además, se plantea la existencia de diferentes formas de plantear la lógica desde una perspectiva constructivista, evidenciando una lógica de la acción y una lógica de la significación que precede al razonamiento proposicional. Esta diversidad de enfoques deja abierta la pregunta sobre la verdadera naturaleza de la ciencia, con múltiples interpretaciones que trascienden las formulaciones académicas convencionales. En conclusión, la lectura invita a reflexionar sobre la complejidad del conocimiento científico, la importancia de cuestionar las bases epistemológicas establecidas y la necesidad de explorar nuevas perspectivas para comprender la ciencia en su totalidad.

Gracias

(Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han ilustrado la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la constante búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano. En lienzos, tablas y frescos, estos artistas le presentan acompañado por un niño que, valiéndose de una concha, intenta llenar de agua marina un agujero hecho en la arena de la playa. Dicen que San Agustín encontró al chico mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la Trinidad y que, cuando trató sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus afanes, el niño repuso: "No ha de ser más difícil llenar de agua este agujero que desentrañar el misterio que bulle en tu cabeza."

. Más arriba de la luna, era el dominio de la teología. Sólo ella podía decir qué eran los fenómenos, qué era la verdad.La verdad. Por debajo de la luna se admitió que el hombre podía llegar a establecer algunas "verdades relativas" a través de la observación y la experimentación.

La doctrina de la doble verdad