Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

PARTES DE LA ALHAMBRA

10

12

11

13

1 LA MEDINA

La Medina era una ciudad intramuros del recinto contaba con un conjunto de viviendas de los ilustres nobles y de las personas que les servían, talleres, hornos, baños públicos,silos ,cinternas y edificios que tenían funciones administrativas,religiosas, hasta una escuela. Era la parte más viva de la Alhambras.

2 Puerta de los 7 Suelos

Es una de las más importantes del recinto. Tienen varios nombres: Bab-Al-Gudur, Puerta de las Albercas o Puerta de los Pozos.Este nombre lo tomó por la creencia de la existencia de 7 pisos bajo el suelo del baluarte construido en el s.XVI,posterior a la construcción de la torre y la puerta.Se construyó durante el reinado de Yusuf I, sobre los restos de otra más antigua.Famosa por aparecer en algunas de las aventuras de los Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving, ambientadas en ella. La leyenda dice que Boabdil abandonó el palacio desde este lugar.

3.-La Puerta del Vino

Es la Puerta principal de acceso a la Medina de la Alhambra, la que encierra, dentro del común recinto amurallado de la fortaleza, el sector residencial y artesano al servicio de la corte. Hoy se encuentra aislada en la plaza de los Aljibes.Desde 1556, los vecinos de la Alhambra depositaban en esta puerta el vino que consumían y que estaba exento de impuestos, lo que explica de donde proviene el nombre de la puerta, aunque existe otra teoría que dice que su nombre proviene de una simple equivocación, una confusión entre las palabras «Bib al-hamra'» (Puerta Roja o Puerta de la Alhambra), que se supone el nombre original de la puerta, y «Bib al-jamra» (Puerta del Vino), lo cual también probaría que ésta era la puerta que permitía el acceso a la Alhambra alta.

Estructuralmente es uno de los edificios más antiguos de la Alhambra nazarí, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammad III (1302-1309), aunque la decoración de sus dos fachadas corresponde a épocas diferentes. Concretamente la portada de poniente, labrada en piedra arenisca, debe pertenecer a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, aunque la lápida que figura sobre el dintel del arco menciona al Sultán Muhammad V que gobernó en la segunda mitad del siglo XIV. Esta fachada de poniente era la exterior por lo que sobre la clave del arco aparece la tradicional llave simbólica.

La portada interior, la de levante, aún siguiendo un esquema semejante, fue decorada en época del segundo mandato del Sultán Muhammad V, concretamente después de 1367, fecha de las campañas militares de Jaén, Baeza y Úbeda. Destacan de su decoración las delicadas albanegas del arco, realizadas en azulejos de cuerda seca, la composición en yesería que enmarca la ventana de la planta superior y los restos de pintura policromada que se conservan a la derecha del arco.

4.-Plaza de los Alajibes

El nombre de esta plaza proviene de unos aljibes que construyó el Conde de Tendilla en 1494 en el barranco que separa la Alcazaba y los palacios. Estos aljibes, de 34 metros de largo, 6 de ancho y 8 de alto, se convirtieron posteriormente en la plaza actual al soterrarlos junto con las calles y las plazas circundantes. La plaza forma una extensa explanada entre las torres y las defensas de la Alhambra por un lado, y por otro por la Puerta del Vino y los Palacios árabes y el Palacio de Carlos V, que nos muestra unas espléndidas vistas de la ciudad, el Albaicín y el Sacromonte.

La Alcazaba de la Alhambra es la parte del conjunto monumental que se corresponde con la zona militar y defensiva de la ciudad palaciega.Fue construida por el primer monarca de la dinastía Nazarí Muhammad I Ibn Alhamar. En ella residían los militares encargados de su protección. En época nazarí la Alcazaba se encontraba rodeada, al igual que todo el conjunto monumental por una doble muralla, de uso defensivo. Por ella arrojaban agua o aceite en caso de ser invadidos.

5.- ALCAZABA

6.-TORRE DE LA VELA

Al modo de "proa" de un gran barco llamado Alhambra y abriéndose paso por las aguas tranquilas de Granada y su vega, se encuentra la Torre de la Vela, nombrada en época nazarí torre Mayor y durante el siglo XVI puerta del Sol ya que se refleja en la fachada de mediodía actuando como un reloj de sol para la ciudad.

Su interior está compuesto de cuatro pisos, sótano con mazmorra y terraza en la parte superior, utiliza en sus plantas soluciones constructivas como pilares de ladrillo, bóveda central y galerías laterales también abovedadas. Su parte más baja es más maciza para la estabilidad de la torre, y según se asciende el espacio interior es más amplio. Originalmente y como elemento defensivo, tuvo almenas en su terraza perdiéndose por el tiempo a consecuencia de seísmos. Un elemento importante es la campana situada en su terraza, el resonar de ella, alertó y sirvió de llamamiento en numerosas ocasiones a la población por diversas causas, levantamientos, conmemoraciones, ordenanzas, etc. La base de la torre, es recorrida por una barbacana, que era el camino natural de acceso al interior de la Alcazaba, independiente del recinto amurallado. Comunica con la gran puerta de las Armas, y la edificación destinada a las caballerizas.

TORRE DE LA VELA

Era el acceso habitual de los habitantes de la ciudad histórica a la Alhambra al ser la única vía que conectaba directamente con la Alcazaba a través de un empinado acceso. Se trata de una de las cuatro grandes puertas exteriores y oficiales de la Alhambra y de ellas, la que habitualmente usaban los granadinos. Para ingresar en la fortaleza pues, hasta avanzado el siglo XIV, era la única que comunicaba directamente con el interior de Granada, quedando las otras tres extramuros de la ciudad.

7.-PUERTA DE ARMAS

La Alhambra Madraza de los Príncipes La Madraza era una escuela para estudiar ciencia y filosofía. Esta Madraza era exclusiva para los hijos de la familia de los reyes, por eso se llamaba la Madraza d elos Príncipes. Sólo quedan restos de lo que fue. Tenía una sala de estudio, un oratorio, una pila para las abluciones y otras dependencias para los que trabajaban allí. En la sala de estudio esistía un lugar donde se colocaba el alfaquí -maestro-

8.- MADRAZA

El patio es en toda edificación doméstica hispano-musulmana el elemento más importante: el centro de la vida familiar, en torno al cual se distribuyen las diferentes estancias. No es fácil distinguir el nivel económico de una familia por el exterior de la casa, ni siquiera en un palacio, lo que no ocurre con el patio.El Patio de Comares o de los Arrayanes toma su nombre de los grandes macizos de esta planta, también llamada mirto, que bordean la alberca en sus lados mayores.Originalmente estos espacios ajardinados eran mucho más bajos y probablemente con mayor variedad de árboles enanos, para que sus copas no sobresalieran en exceso.

9. Patio de Comares

En la Alhambra, el Palacio de los Leones marca el momento culminante de su arquitectura. Como síntesis y símbolo de su riqueza decorativa y a la vez de la significación del complejo hidráulico del recinto, se ha conservado su conocida fuente.Muhammad V fue el inspirador de este bello palacio construido en su segundo mandato, entre 1362 y 1391, pues había sido derrocado tras apenas cinco años en el poder. Con él se alcanza la etapa de apogeo del sultanato nazarí, de cuyo desarrollo artístico en cierto modo el Palacio de los Leones supone la síntesis de todos sus estilos.El esquema estructural del Palacio de los Leones responde al tradicional de la vivienda hispano-musulmana, es decir, en torno a un patio central a cielo abierto que sirve de eje a la vida familiar se distribuyen las habitaciones polivalentes, con planta baja y al menos, una planta superior o algorfa.

10.- Patio de los Leones

El Palacio del Partal es una estructura palaciega dentro del complejo de la fortaleza de la Alhambra ubicada en Granada, España. Fue construido originalmente a principios del siglo XIV por el gobernante nazarí Muhammad III, lo que lo convierte en la estructura palaciega más antigua que se conserva en la Alhambra.El Palacio del Partal es una de las estructuras que más reformas ha sufrido tras la época nazarí. A diferencia de los vecinos Patio de los Arrayanes y Palacio de los Leones, que fueron utilizados por los monarcas españoles tras la conquista de 1492, el Palacio del Partal pasó a propiedad privada y fue remodelado como residencia por sus propietarios.

11.-El Palacio del Partal

Se realizó en tiempos de Muhammad II aunque posteriormente Muhammad V realizó diferentes modificaciones. Se convirtió en el principal acceso a los primeros Palacios del Partal y el camino que comunicaba fácilmente éstos con el Palacio del Generalife y sus Jardines y Huertas. Se le denominaba Bab al-Faray o Puerta del Consuelo hasta finales del siglo XIII.

La Puerta del Arrabal se encuentra situada en la base de la Torre de los Picos. Ha sido una de las Puertas más importantes de la Alhambra y el Generalife. A través de ésta se permitía comunicar el Albaycín y el Sacromonte desde el recinto amurallado de la Alhambra, y controlar el paso a la Entrada hacia la Almunia del Generalife.

12 LA PUERTA DEL ARRABAL

La Torre de la Justicia se encuentra en la muralla sur de la fortaleza junto al Pilar de Carlos V y es una de las principales entradas al conjunto de la Alhambra. Según reza la inscripción que se encuentra sobre el arco de la puerta interior, fue construida por Yusuf I (1333-1353), llamada «Bib Axarea» o puerta de la explanada y terminada en el mes de la Natividad magnificada de 749 (Junio de 1348 de la era cristiana). En los ábacos de los capiteles de sus columnas se puede leer: «Alá es grande. No hay otro Dios que Alá y Mahoma es su profeta. No existe fuerza sino en Dios». En la dovela central del dintel aparece una llave con un cordón, cuyo significado no está muy claro, aunque se dice que es el símbolo del poder de abrir y cerrar las puertas del cielo concedido a Mahoma, según reza el Corán. Sobre este arco encontramos la inscripción que hace referencia a la fecha de la construcción de la puerta, anteriormente mencionada. Sobre la inscripción, existe una hornacina con una escultura de la Virgen María y el Niño Jesús, réplica de la original, de 1501, que se encuentra en el Museo de Bellas Artes.

13 Torre de la Justicia