Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Tesis 1: "Planeacione estratégica en la esceula secundaria Of. no. 0059 Dr. jorge Jimenez Cantú"Tesis 2: la planeacion estratégica y su relación con el desempeño docente en la I.E. Mixto Independencia, 2018.

INTRODUCCIÓN

Cuadro comparativo

OBSERVACIÓN

Ambos estudios de investigación son similares en estructura, dan una visión general de lo que trata el trabajo y de los criterios que ambas autoras consideraron en cuenta establecer la línea de investigación. Dejan claro que el tema de investigación se refiere a la planeación estrategia en una institución educativa.

DIFERENCIAS

Tesis 1: El propósito es amplio se lleva a cabo el estudio para tener una visión del proceso de planeación, determinar el proceso de formulación de estrategias e identificar el impacto de estas. Realiza una descripción del contexto escolar Las conclusiones se hacen exclusivas de un solo capítulo.Tesis 2: el propósito es claro, objetivo y preciso, indagar la relación entre la planeación estratégica y el desempeño docente.Las conclusiones se encuentran en el capítulo que alude a la interpretación y análisis de resultados.

SEMEJANZAS

En ambos estudios se establece el propósito de investigación, en ambas, toman como referencia una institución educativa. Se menciona que el trabajo se estructura en capítulos y concretamente, establece lo que el lector encontrará en cada uno de ellos antecedentes del problema, sustento teórico metodología, resultados y conclusiones.

ELEMENTOS

Existe una relación formulación del problema-hipótesis estableciendo una posible respuesta a la formulación del problema.

Tesis 1: no aplica.Tesis 2: establece tres suposiciones. una hipótesis general y tres hipótesis específicas.

No aplica.

HIPÓTESIS

Lla literatura revisada funge de base para dar claridad al planteamiento del problema asi como el contexto, en un caso desde la escuela y en el otro desde un punto de vista amplio.

Tesis 1: descripción detallada del contexto escolar .Resalta la importancia de las estrategias como parte del quehacer docente para después, tomar como referencia la misión y la visión de la escuela como punto de partida del problema.La tesis 2: Establece que los problemas surgen de la carencia de planes estratégicos,contextaulizando nivel nacional e internacional,considera las políticas públicas para plantear el problema.Ofrece datos estadísticos.

Se da un preámbulo del problema de investigación brindando antecedentes y estudios similares . Establecen las causas del problema y los efectos dentro del contexto nacional e internacional.Se formulan preguntas de investigación. En la tesis 2 se formula un problema general y tres problemas específicos a manera de preguntas. En la tesis 1 solo una.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuadro comparativo

OBSERVACIÓN

DIFERENCIAS

SEMEJANZAS

ELEMENTOS

Los objetivos de investigación expresan lo que se estableció como objetos de estudio, se precisan elemtos básicos de la investigación y los resultados que se esperan alcanzar al término del estudio.

Tesis 1: es exploratorio y amplio busca entender las estrategias emergentes, los procesos de aprendizaje, la calidad en la educación, descubrir sus relaciones y valorar su pertinencia. La tesis 2: es descriptivo y concreto. Busca descomponer dos elementos (planeación estratégica y desempeño docente) y descubrir las relaciones entre estas.

Las tesis consideran el objeto de estudio previsto en el planteamiento del problema, considerando las variables que se han definido durante la primera parte de la investigación.

OBJETIVO GENERAL

Dentro de este apartado, las investigadoras logran establecer sus razones para llevar a cabo el estudio resaltando la importancia y beneficios que del estudio se derivan.

Tesis 1: se muestra los beneficios aludiendo a la parte científica y práctica. En la primera se describen aspectos como el proceso a seguir para formar planes emergentes, los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la práctica, engloba la práctica docente y la calidad educativa. Tesis 2: la importancia se da desde una visión amplia y a la vez concreta toma elementos de los dos puntos de vista expuestos en otros estudios.

Ambas tesis recuperan la importancia del trabajo de investigación dentro del contexto escolar donde tuvo lugar dicho estudio aludiendo a múltiples beneficios y el impacto en la mejora del aprendizaje, el quehacer docente, el trabajo en equipo, entre otros.

JUSTIFICACIÓN

Cuadro comparativo

OBSERVACIÓN

DIFERENCIAS

SEMEJANZAS

ELEMENTOS

En ambas tesis se consideraron las variables a medirse y observarse durante el estudio.

En la tesis 2, se identifican dos variables -Planificación estratégica -Desempeño docente.

Se delimita la muestra sobre la población (docentes y directivos) de las escuelas donde las investigadoras forman parte.

VARIABLES

En este apartado se puede dar cuenta de que las investigadoras establecen el objeto de estudio y delimitan la investigación al establecer qué quieren lograr.

Tesis 1: se identifican dos objetivos específicos uno de nivel exploratorio (conocer), otro de nivel descrptivo (identificar). Ambos tienen estrecha relación con el objetivo general.Tesis 2: se definen tres objetivos específicos uno de nivel explicativo (establecer), de nivel exploratorio (definir) y de nivel descriptivo (identificar). Se vinculan con las preguntas de investigación y la hipótesis.

Los objetivos específicos de ambas tesis derivan del objetivo general y mediante su establecimiento dan claridad a la finalidad del estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Cuadro comparativo

OBSERVACIÓN

DIFERENCIAS

SEMEJANZAS

ELEMENTOS

Se realizo una minuciosa recopilación de fuentes de consulta para sustentar los estudios.

Se diferencia una de otra por la cantidad de documentos consultados para la investigación.

En ambas tesis existe una diversidad de fuentes de consulta de tipo Primarias como libros, revistas de investigación, revistas educativas, diccionarios y tesis.

FUENTES DE CONSULTA

Cuadro comparativo

OBSERVACIÓN

DIFERENCIAS

SEMEJANZAS

ELEMENTOS

La elaboración de este trabajo trajo para mis diversos retos, en un primer momento encontrar tesis de posgrado que fueran similares en contenido. Después, analizar los elementos propuestos por el docente para así, aplicarlo dentro de la valoración de las tesis de investigación. Este ejercicio académico, abre mi perspectiva sobre el proceso de investigación y los elementos básicos con que he de iniciar mi propio estudio. En la comparación de las tesis de posgrado, me pude dar cuenta que es muy fácil perder de vista el objeto de investigación por ello, la importancia de establecer un posicionamiento epistemológico que guíe, oriente y de sustento a la investigación. Desde mi punto de vista, las dos tesis aportan a mi aprendizaje, una tesis fue mas completa en cuanto al cumplimento de los elementos epistemológicos y metodológicos, mientras que la otra, mostraba mayor domino del contexto, del surgimiento y de las causas del problema en el contexto inmediato de la investigadora. Esto no quiere decir que un estudio sea mejor que el otro, si no, que desde los diversos enfoques (una cualitativa y otra cuantitativa) aportan a la investigación científica. En cuanto a mi aprendizaje, tengo mayores elementos para elaborar una introducción, un planteamiento del problema, hipótesis, la justificación, los objetivos logrando identificar que mi mayor área de oportunidad es el establecimiento de las variables de investigación.

conclusión

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial episteme.García. A. (2013).Planeación estratégica en la escuela secundaria Of. No. 0059 “Dr. Jorge Jiménez Cantú”. https://repositorio.tec.mx/ortec/bitstream/handle/11285/629812/TESIS%20ANALLELY%20GARCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). El inicio del proceso cualitativo: Planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de la hipótesis e inmersión en el campo en Metodología de la investigación (pp. 362-360). McGraw Hill.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Planteamiento cuantitativo del problema en Metodología de la investigación (pp. 34-57). McGraw HillRivera-García, P. (1998). Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación científica. Tópicos de Investigación y Posgrado, 5(4), 233-240.Valladares, S. (2022). La planificación estratégica y su relación con el desempeño docente en la I.E. Mixto Independencia, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/18232

REFERENCIAS