Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

CENOZOICO

MESOZOICO

TERCIARIO

TRIÁSICO

SILÚRICO

ORDOVÍCICO

CARBONÍFERO

DEVÓNICO

CÁMBRICO

PÉRMICO

JURÁSICO

CRETÁCICO

CUATERNARIO

FANEROZOICO

PRECÁMBRICO

HÁDICO

PROTEROZOICO

ARCAICO

PALEOZOICO

HISTORIA DE LA TIERRA

Paula Pastor y Leire Garcia 4ºD

Comenzó hace unos 65 millones de años

Entre hace 250 y 66 millones de años

Hace aproximadamente 290 millones de años

Desde hace 2.500 hasta hace 541 millones de años

Hace 4000 millones de años

Desde hace unos 4.000 millones de años, hasta hace 2500 millones de años

Desde los 2.500 a los 541 millones de años

Desde hace 4600 millones de años hasta el comienzo del periodo Cámbrico (hace alrededor de 538 millones de años)

Desde hace 2,588 millones de años hasta el presente

Tuvo una duración de 63,2 millones de años

Desde hace entre 145 hasta hace 66 millones de años.

Abarca desde los 201 a los 145 millones de años.

Comenzó hace 251 millones de años y acabó hace 201 millones de años

Abarca desde los 299 a los 252 millones de años.

La etapa misisipiense temprana (entre 359,2 y 318,1 millones de años atrás) y la etapa pensilvaniense tardía (entre 318,1 y 299 millones de años atrás).

Entre hace 420 y 350 millones de años

Abarca desde los 443 a los 419 millones de años.

Hace 443 millones de años

Desde hace 538 millones de años hasta hace 485 millones de años.

Paula Pastor y Leire Garcia 4ºD

FUENTES DE INFORMACIÓN

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Eones_geol%C3%B3gicos#:~:text=Un%20E%C3%B3n%20(geolog%C3%ADa)%20es%20el,%2C%20Arcaico%2C%20Proterozoico%20y%20Fanerozoico.https://portal.ingemmet.gob.pe/documents/73138/202784/031_2009_Presentacion_2009_CAREC_Origen_evolucion_geologica_Tierra_Villarreal.pdf/da7c94e2-1276-46b0-a9eb d61d060178fd#:~:text=Era%20Cenozoica%20(60%20M.a.)%20Era,Azoica%20(4500%2D3800%20M.a.)&text=(4500%2D3800%20M.a.),-Page%2023 https://www.upm.es/UPM/SalaPrensa/Noticias?fmt=detail&prefmt=articulo&id=91e7bcd467715410VgnVCM10000009c7648a____#:~:text=Un%20equipo%20de%20ge%C3%B3logos%20canadienses,de%204.000%20millones%20de%20a%C3%B1os. https://museodegeologia.uniovi.es/jardin-geologico/tiempo/-/asset_publisher/suR2/content/02-arcaico?redirect=%2Fjardingeologico%2Ftiempo#:~:text=El%20e%C3%B3n%20Arcaico%2C%20entre%20el,hace%202500%20millones%20de%20a%C3%B1os. https://museodegeologia.uniovi.es/jardin-geologico/tiempo/-/asset_publisher/suR2/content/03-proteozoico?redirect=%2Fjardingeologico%2Ftiempo#:~:text=El%20Proterozoico%20es%20la%20%C3%BAltima,duras%20(esqueleto%20o%20exoesqueleto) https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-tierra-grados-6-8-en espanol/section/11.24/primary/lesson/la-vida-en-el-e%C3%B3n-fanerozo/ https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/paleontologia_mesozoico#:~:text=La%20Era%20Mesozoica%20se%20conoce,la%20tierra%20y%20los%20mares.&text=El%20Mesozoico%20se%20extendi%C3%B3%20entre,grandes%20reptiles%20conocidos%20como%20dinosaurios. https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/paleontologia_precambrico_paleozoico#:~:text=En%20la%20sala%20se%20ilustra,aproximadamente%20290%20millones%20de%20a%C3%B1os. https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/paleontologia_precambrico_paleozoico#:~:text=El%20Prec%C3%A1mbrico%20es%20la%20etapa,el%20origen%20de%20la%20vida. https://www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/la-mecanica-del-caracol/detalle/6301693/historia-tierra-vii-cretacico-cultura-maritima cantabrico/#:~:text=Tr%C3%AD%C3%A1sico%2C%20jur%C3%A1sico%20y%20cret%C3%A1cico%20son,y%2066%20millones%20de%20a%C3%B1os. https://humanidades.com/periodoterciario/#:~:text=Caracter%C3%ADstica%20del%20per%C3%ADodo%20terciario,Las%20principales%20caracter%C3%ADsticas&text=Comenz%C3%B3%20hace%2065%20millones%20de,ha%20reformulado%20en%20la%20actualidad. https://www.mundoprehistorico.com/cuaternario/#:~:text=El%20Per%C3%ADodo%20Cuaternario%20o%20Neozoico,de%20a%C3%B1os%20hasta%20el%20presente. https://museodegeologia.uniovi.es/jardin-geologico/tiempo/-/asset_publisher/suR2/content/03-proteozoico?redirect=%2Fjardingeologico%2Ftiempo#:~:text=El%20Proterozoico%20es%20la%20%C3%BAltima,duras%20(esqueleto%20o%20exoesqueleto) https://museodegeologia.uniovi.es/jardin-geologico/tiempo/-/asset_publisher/suR2/content/11-jurasico?redirect=%2Fjardingeologico%2Ftiempo#:~:text=El%20per%C3%ADodo%20Jur%C3%A1sico%20abarca%20desde,los%20145%20millones%20de%20a%C3%B1os. https://www.nationalgeographic.es/historia/periodocarbonifero#:~:text=En%20Estados%20Unidos%2C%20los%20cient%C3%ADficos,299%20millones%20de%20a%C3%B1os%20atr%C3%A1s). https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/abrupto-fin-edad-peces-extincion-masiva devonico_15587#:~:text=El%20Dev%C3%B3nico%20fue%20un%20periodo,a%C3%B1os%2C%20durante%20la%20era%20Paleozoica. https://elementos.buap.mx/post.phpid=644#:~:text=El%20periodo%20C%C3%A1mbrico%20se%20ubica,Palmer%20y%20Barret%2C%202010). https://biologia-geologia.com/BG4/5621_paleozoico.html https://laserasgeologicas.com/el-eon-proterozoico-un-milenio-de-cambios/ https://humanidades.com/arcaico/#ixzz8YOPf5cks https://laserasgeologicas.com/eon-hadico/ https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/5.9/primary/lesson/era-cenozoica-la-era-de-los-mam%C3%ADferos/ https://biologiageologia.com/BG4/5623_cenozoico.html#:~:text=Los%20principales%20acontecimientos%20del%20Cenozoico,Se%20desarroll%C3%B3%20la%20orogenia%20Alpina. https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/5.9/primary/lesson/era-cenozoica-la-era-de-los-mam%C3%ADferos/ https://www.geoparquepirineos.com/contenidos.phpniv=1&cla=_2OA1CCRP9&cla2=_2OA1CGZLI&cla3=_2OB01P5PH&tip=3&pla=0&idi=1#:~:text=Del%20Mesozoico%20podemos%20destacar%20los,toda%20la%20historia%20del%20planeta. https://humanidades.com/era-mesozoica/#ixzz8Y6ux271J https://humanidades.com/era-mesozoica/#:~:text=Clima%20de%20la%20era%20mesozoica, La%20temperatura%20global&text=En%20un%20principio%2C%20durante%20el,la%20humedad%20de%20los%20oc%C3%A9anos. https://humanidades.com/era-paleozoica/#ixzz8Y6wJd7sb http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm

-El final del Período viene marcado por una de las extinciones masivas más grandes de toda la historia del planeta.

Aspectos biológicos, geológicos y climaticos.

MESOZOICO

-La apertura del Atlántico afectó a la placa Ibérica cuyo margen norte, que corresponde al actual Mar Cantábrico y a los Pirineos, experimentó un estiramiento de la corteza y se convirtió en la cuenca sedimentaria pirenaica. El mar invadió rápidamente esta zona y se acumularon grandes cantidades de sedimentos alternando los ambientes sedimentarios continentales, de transición y marinos.

-En cuanto al clima, vamos a ver diferentes situaciones en cada uno de los periodos del mesozoico: (La información se encuentra en cada uno de los periodos)

Esta extinción acabó con el reinado de los dinosaurios no avianos y dio lugar a una época dominada por mamíferos y aves. Al ser la más cercana, es de la que se tienen más evidencia, ya que todavía se pueden ver claramente algunas de las consecuencias del impacto en México. En la actualidad se ha analizado la trayectoria y órbita de miles de objetos que se aproximan a La Tierra para asegurar que ninguno chocará con nuestro planeta en los próximos cientos de años.

EL METEORITO Y LOS DINOSAURIOS, LA EXTINCIÓN DEL CRETÁCICO

Cráter del meteorito

Tras las extinciones del Ordovícico-Silúrico, los ecosistemas habían recuperado su biodiversidad. Tras esto, comenzó lo que se conoce como “la Edad de los Peces”, una época en la que brotaron infinidad de especies marinas. Destacan los peces óseos, que han llegado hasta nuestros días, pero también habitaban corales, esponjas, artrópodos y cefalópodos, también aparecieron los primeros bosques. Los más antiguos conocidos datan de hace 390 millones de años, estaban formados por plantas vasculares, con un tronco hueco que podría asemejarse -por su forma- al de las palmeras actuales, y con una altura de unos 10 metros de alto. Las plantas desarrollaron las primeras semillas, un paso crucial en la reproducción vegetal.

LAS EXTINCIONES MASIVAS DEL FINAL DEL DEVÓNICO

Durante el período Jurásico, el clima se volvió más húmedo, con altas temperaturas y abundantes precipitaciones. Con el comienzo de la separación de los continentes, los desiertos del interior de Pangea ganaron humedad, por lo que proliferaron los bosques tropicales y subtropicales en gran parte del planeta.

CLIMA JURÁSICO

Por ejemplo, se estima que el azufre pudo acidificar el suelo y llegar, según indican algunos estudios, a alcanzar PH de 2,3 en zonas concretas, una acidez similar al zumo de limón. Estas condiciones provocaron la extinción de muchos invertebrados con concha y algas, además de impedir el crecimiento de las plantas en tierra.

Que un evento se llame “La Gran Mortandad” aporta pistas sobre la enorme cantidad de especies que desaparecieron en la mayor extinción de la historia. Se estima que en el transcurso de 200.000 años desaparecieron hasta el 95% de las especies marinas y hasta un 70% de las terrestres. Las rocas siberianas son el resultado de algunas de las mayores erupciones volcánicas de los últimos tiempos, mientras que las dolomitas muestran erosión provocada por acidez. De estos eventos se infiere que hace aproximadamente 252 millones de años, ocurrieron enormes erupciones volcánicas que liberaron ingentes cantidades de gases a la atmósfera. Se estima que la temperatura pudo aumentar hasta 5 grados, y algunos elementos modificaron la geoquímica global.

LA GRAN MORTANDAD: EXTINCIÓN PÉRMICA-TRIÁSICA

Rocas siberianas (Pilares del Lena)

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

-Es conocida como la era de los mamíferos, muchos mamíferos incrementaron en tamaño. Los mamíferos llamados primates evolucionaron, incluyendo los ancestros humanos. Los bosques húmedos actuales y los pastizales aparecieron, y las plantas con flores y los insectos eran numerosos y comunes.

Aspectos biológicos, geológicos y climaticos.

CENOZOICO

-Los continentes que se habían fragmentado de Pangea continuaron su separación hasta su posición actual, cuando chocaron los continentes fragmentados de Pangea, se formaron cordilleras como los Alpes, Pirineo e Himalaya. Se desarrolló la orogenia Alpina.

-Durante el Periodo Terciario, el clima de la Tierra era generalmente cálido y húmedo. -Durante el Periodo Cuaternario (1,8 millones de años atrás hasta hoy) se enfrió el clima de la Tierra, causando una serie de eras de hielo. Los niveles del mar bajaron porque había mucha agua congelada en los glaciares. Esto creó puentes terrestres entre los continentes, permitiendo a los animales terrestres moverse a otras áreas.

CLIMA TRIÁSICO

El clima durante el Mesozoico varió considerablemente. En un principio, durante el período Triásico, fue cálido y seco, herencia de la era anterior. Esta característica favoreció la formación de desiertos y la predominancia de climas áridos en el interior de Pangea, con extensas zonas alejadas de la humedad de los océanos.

-Hace unos 4000 millones de años ocurre un evento que cambiaría nuestro joven planeta y sistema solar. Se trata de los frecuentes y violentos impactos de asteroides de gran tamaño que impactaban contra nuestro planeta. Debido a esto y también a las grandes erupciones volcánicas, las superficies de la Tierra estaba completamente fundida, lo que hizo que nuestro planeta absorbiera un gran porcentaje de masa. No obstante, entre los restos que orbitaron hacia el espacio, se encuentra el único satélite natural que conocemos hoy día como nuestra Luna.

Aspectos biológicos, geológicos y climaticos.

HÁDICO

-Gracias a las temperaturas de la superficie y a las erupciones volcánicas constantes, una gran cantidad de gases empiezan a ser expulsados hacia la superficie llegando a acumularse por millones de años dando como resultado una atmósfera primitiva.

-Los primeros océanos hacen su aparición, aunque la superficie de la Tierra se encontraba con temperaturas demasiado altas para el desarrollo de los mares. Conforme pasaba el tiempo dicha temperatura disminuía. Esto ocurrió principalmente por nubes que emanaban vapor de agua, lo cual llegó a enfriar gradualmente la superficie. Y una vez que la superficie terrestre se encontró en condiciones el agua empezó a acumularse en regiones hasta llegar a formar océanos.

-Se la conoce como la “era de los invertebrados”. Durante la era paleozoica, hubo una gran proliferación de seres vivos, especialmente en los mares: moluscos, artrópodos marinos (como los trilobites, crustáceos, esponjas calcáreas, braquiópodos, equinodermos) y peces acorazados aparecieron y se expandieron durante esta etapa. Esa gran biodiversidad animal y vegetal desaparece prácticamente por completo hacia el final de la era, como consecuencia de la gran extinción del Pérmico-Triásico, un evento que fue crítico para la vida de ese momento.

Aspectos biológicos, geológicos y climaticos.

PALEOZOICO

-Aparecieron grandes zonas de costa con climas favorables que favorecieron la aparición de casi todos grupos de animales y vegetales

-El clima comenzó siendo frío pero se alternaba con periodos más cálidos, incluso hubo épocas de glaciaciones.

Nummulites

FÓSILES GUIA

CENOZOICO

Dientes de Carcharodon

Quercus

Dinotherium

Equus

Huesos humanos

Industria lítica

En estas imágenes podemos observar como el gran continente Pangea, se fragmenta conforme pasa el tiempo.En la primera imágen se pude observar que todavía no se había fragmentado. En la segunda, podemos observar como se fragmenta y se van formando algunos continentes. En la tercera imágen podemos ver que se han formado los continentes. En la cuarta imágen podemos ver como los continentes se van alejando. Y en la quinta se ve como es el mundo actualmente.

Cambios que han tenido lugar en la tierra emergida de nuestro planeta a lo largo de la historia de la Tierra.

Sin embargo, tampoco se descarta el impacto de uno o varios meteoritos más pequeños que el de la extinción del Cretácico-Paleógeno como desencadenantes de la extinción.

Apenas 50 millones de años después de la última extinción, hace 201 millones de años un evento extinguió al 75% de todas las especies que habitaban nuestro planeta. Esta extinción fue el inicio del dominio global de los dinosaurios, ya que la mayoría de los arcosaurios, terápsidos y grandes anfibios desaparecieron. De nuevo, las hipótesis más robustas apuntan a volcanes, que aumentaron los gases de efecto invernadero y acidificando los océanos. Concretamente, las evidencias apuntan a que las erupciones ocurrieron en una zona conocida como la “provincia magmática del Atlántico Central”. Esta región, formada por la fragmentación del supercontinente Pangea, tuvo actividad volcánica durante al menos 600.000 años y los expertos la sitúan como una de las más grandes en cuanto a volumen de magma expulsado.

LA EXTINCIÓN DEL TRIÁSICO-JURÁSICO

-Una de las principales características del Proterozoico fue el desarrollo y diversificación de los organismos vivos, surgieron los primeros organismos eucariotas, células con un núcleo definido, y se originaron las primeras formas de vida multicelulares. Además, se formaron los primeros estromatolitos (estructuras sedimentarias creadas por bacterias fotosintéticas.)

Aspectos biológicos, geológicos y climaticos.

PROTEROZOICO

-Otro aspecto relevante del Proterozoico fue la formación de los primeros continentes estables. Los continentes empezaron a consolidarse y a separarse entre sí, configurando la base de los continentes actuales. Estos procesos de formación y fragmentación continental llevaron a la aparición de grandes cadenas montañosas. También se caracterizó por intensos eventos de actividad volcánica y tectónica. Se produjeron abundantes erupciones volcánicas, generando grandes cantidades de lava que se solidificaron en extensas plataformas basálticas. También se formaron numerosos cinturones de rocas metamórficas debido a la colisión de placas tectónicas.

-Durante esta era, se produjeron importantes cambios climáticos, que incluyeron periodos de enfriamiento y glaciaciones. Estos cambios climáticos tuvieron un impacto significativo en la distribución de los ecosistemas y en la evolución de la vida en la Tierra.

Trilobites (Cámbrico a Pérmico)

FÓSILES GUIA

PALEOZOICO

Arqueociátidos (Cámbrico)

Corales rugosos (Ordovícico a Pérmico)

Didymograptus (Ordovícico)

Orthoceras (Ordovícico)

Paraspirifer (Devónico)

Calceola (Devónico)

Goniatites (Carbonífero)

Fusulinas (Carbonífero a pérmico)

Sigillaria (Carbonífero a Pérmico)

Lepidodendron (Carbonífero a Pérmico)

Calamites (Carbonífero a Pérmico)

Stigmaria (Carbonífero a Pérmico)

Troncos de helechos arborescentes (Carbonífero a Pérmico)

Annullaria (Carbonífero a Pérmico)

Pecopteris (Carbonífero a Pérmico)

Neuropteris (Carbonífero a Pérmico)

Sphenopteris (Carbonífero a Pérmico)

Frondes de helechos (Carbonífero a Pérmico)

MÁS

La vida estaba dando sus primeros pasos tras la Explosión Cámbrica, cientos de familias de especies evolucionaron para adaptarse a un entorno cambiante. En el enorme océano Panthalassa, especies conocidas, como los trilobites, campaban a sus anchas, y los primeros peces comenzaron a nadar en las cálidas aguas. En este período también aparecieron las primeras especies que habitaban tierra firme, como ciertas plantas y los primeros artrópodos. Sin embargo, hace entre 450 y 440 millones de años desapareció aproximadamente el 60% de todos los géneros que habitaban el planeta, y se cree que un 85% de todas las especies marinas se extinguió.

LAS EXTINCIONES MASIVAS DEL ORDOVÍCICO-SILÚRICO

Fósil de trilobite

CLIMA CRETÁCICO

Hacia finales de la era mesozoica, durante el Cretácico, el clima se mantuvo húmedo y las temperaturas aumentaron respecto del Jurásico. Las concentraciones de gases de efecto invernadero, especialmente dióxido de carbono, fueron más elevadas durante este período en comparación con los anteriores de la era. Esta situación pudo haber contribuido al incremento en las temperaturas globales.

Trigonia (Triásico a Cretácico)

FÓSILES GUIA

MESOZOICO

Encrinus (Triásico)

Ceratites (Triásico)

Ammonoideos (Jurásico a Cretácico)

Belemnites (Jurásico a Cretácico)

Pygope (Jurásico)

Terebrátulas (Jurásico)

Orbitolinas (Creático)

Hippurites (Jurásico)

Heteraster (Jurásico)

Huesos de dinosaurio (Triásico a Cretácico)

-Los primeros fósiles son de origen bacteriano. Estas primeras formas de vida procariota realizaban una fotosíntesis anoxigénica, lo que significa que no liberaban oxígeno a la atmósfera. Sin embargo, durante el arcaico, estos organismos evolucionaron y comenzaron a realizar el proceso de fotosíntesis. De ese modo, empezó a producirse oxígeno, lo que transformará sustancialmente la atmósfera e impactará en el desarrollo de otras formas de vida en la Tierra.

Aspectos biológicos, geológicos y climaticos.

ARCAICO

-Las grandes acumulaciones de agua (que luego formaron los océanos) alcanzaban más o menos el 50 % de la superficie que ocupan actualmente. Su formación era continua, y a medida que la actividad volcánica expulsaba vapor de agua a la atmósfera, que luego se precipitaba en forma líquida, la superficie de los océanos fue aumentando.

-Durante gran parte del arcaico, la atmósfera de la Tierra estuvo compuesta principalmente de gases como dióxido de carbono, metano y vapor de agua. Así, la concentración de oxígeno en la atmósfera era baja en comparación con los niveles actuales. Elevada concentración en la atmósfera de los gases del efecto invernadero, producía temperaturas superficiales significativamente más altas que las actuales. Además, hubo períodos ocasionales de enfriamiento debido a eventos volcánicos masivos