Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Mtra. María Estela García Vázquez

Causas e inicio de la Revolución Mexicana

índice

5. VIDEO

4. GOBIENO DE MADERO Y DECENA TRáGICA

3. MOVIMIENTOS POPULARES Y SUS DEMANDAS DENTRO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

2. MOVIMIENTO MADERISTA e INICIO DE LA REVOLUCIÓN

1. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Índice

La Revolución Mexicana es el movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera a nivel mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos.

Un aspecto importante y muchas veces ignorado es que la Revolución Mexicana tuvo como precursor a un intelectual y político oaxaqueño de gran importancia: Ricardo Flores Magón. Ricardo, junto con sus hermanos Jesús y Enrique, creció influenciado por el resentimiento que su padre, el coronel Teodoro Flores, sentía por Porfirio Díaz, pues éste no lo había reconocido ni retribuido por su servicio a la Nación durante la invasión francesa de 1867. Gracias a esto y a que eran testigos de las constantes injusticias que se llevaban a cabo, desde muy jóvenes, los hermanos Magón se mostraron críticos ante el régimen y participaban en revueltas estudiantiles. Posteriormente, Ricardo fundó el periódico Regeneración; publicación que influiría en el estallido de la Rebelión de Acayucan y las Huelgas de Río Blanco y Cananea

El inicio de la Revolución Mexicana se dio cuando Francisco I. Madero, al proclamar el Plan de San Luis el 20 de noviembre de 1910, conminó a los mexicanos a levantarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz, quien había ostentado el poder durante 36 años.

+ Info

Movimientos maderistas e inicio de la revolución

Movimientos

  1. Plane de San Luis Potosi 1910: Francisco I Madero.
  2. Plan de Ayala 1911: Emiliano Zapata.
  3. Plan de la Empacador a 1912: Pascual Orozco.
  4. Plan de Guadalupe 1913: Venustiano Carranza.
  5. Plan de Aguaprieta 1920: Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta.
  6. Plan de Texcoco
  7. Plan politico y social de Tacubaya.

Movimientos populares y sus demandas dentro de la revolución

GOBIERNO MADERISTA (06 DE NOVIEMBRE DE 1911 AL 19 DE FEBRERO DE 1913). A sólo unos días de asumir el poder Francisco I. Madero, estalló en Morelos un levantamiento promovido por Emiliano Zapata, ya que, al llegar Francisco I. Madero a la Presidencia, Zapata le exigió que expidiera una ley Agraria; a cambio Madero, le pidió entregar las armas. Zapata no acepta y da a conocer el Plan de Ayala, a través del cual se exigía entre otras cosas, la renuncia de Madero y Pino Suárez. Su lema era “Tierra y Libertad”. 1912 Pascual Orozco, da a conocer en marzo el Plan de la Empacadora o Plan de Chihuahua, en el que se desconocía a Francisco I. Madero y se pedían Reformas Sociales. Orozco derrotó a Francisco Villa, en tanto, Madero nombra a Victoriano Huerta Comandante de la División del Norte y vence a Pascual Orozco.

vídeo

vídeo

muchas

GRACIAS

Para ese entonces, Ricardo ya se había alejado del liberalismo y acercado al anarquismo; doctrina que permearía en sus textos. Sin embargo, recordemos que, durante el Porfiriato, la libertad de expresión no existía. Por ello, los hermanos Magón fueron constantemente perseguidos y amenazados. Y, aunque fue encarcelado varias veces, Ricardo nunca desistió y continuó escribiendo textos incendiarios. Al enterarse el gobierno porfirista que Aquiles Serdán encabezaba uno de los centros más peligrosos de antireeleccionistas en Puebla, y que en su casa se encontraban algunos individuos con armas, la policía hizo un cateo el día 18, pero cuando los gendarmes llegaron comenzó el tiroteo, éste se prolongó por mucho tiempo, necesitándose la intervención del ejército para sitiar la casa y ocuparla, resistiendo toda la familia Serdán con ahínco y convicción. Cuando el parque se agotó los Serdán se rindieron, escondiéndose Aquiles en una especie de sótano donde apenas cabía un hombre. Allí permaneció hasta el día siguiente, cuando al toser, en la madrugada del 19, fue descubierto y asesinado por el soldado que hacía la guardia, el cual le hizo dos disparos en la cabeza. Puede considerarse que la Revolución Mexicana dio inicio en Puebla, con la represión sufrida por la familia Serdán. En el transcurso de las siguientes semanas surgen guerrilleros por todo el país: ¾ Emiliano Zapata, Ambrosio y Rómulo Figueroa, y Manuel Asúnsulo en Morelos. ¾ Salvador Escalante y Ramón Romero en Michoacán y Jalisco. ¾ Gabriel Hernández en Hidalgo ¾ Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua entre otros. 1911 El 10 de mayo, Pascual Orozco ataca y toma Ciudad Juárez; desde allí Madero envió un telegrama exigiendo de nuevo la renuncia de los dos líderes del país.

La Convención de Aguascalientes entre líderes revolucionarios llevó al desconocimiento de Carranza como presidente, por lo que nuevamente se abren dos grandes bandos: los convencionistas y los constitucionalistas.

"Las demandas obreras y campesinas se recogieron por vez primera en el constitucionalismo mundial, en la Constitución de 1917", afirma Patricia Galeana en "La Revolución y los Revolucionarios"

Plan de Guadalupe, enfocó la lucha revolucionaria contra Huerta hasta lograr que el presidente golpista deje el poder en julio de 1914 y Carranza asuma el gobierno.

Zapata lanzó el Plan de Ayala bajo la bandera de la lucha agraria, mientras que Orozco publicó el Plan de la Empacadora sobre demandas sociales. Ambos desconocieron la presidencia de Madero.

1900 Surgen los llamados "Clubes Liberales". Se publica el Periódico “Regeneración”, dirigido por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón. 1902 Se celebra el Congreso Liberal en San Luis Potosí, promovido por Camilo Arriaga. 1903 Se realiza el proceso electoral mediante el cual el general Porfirio Díaz vuelve a ser electo como Presidente y Ramón Corral como Vicepresidente. Como resultado de ello, se llevan a cabo múltiples protestas contra la reelección de Díaz, quien respondió con cárcel y muerte a los inconformes. 1904 La Constitución Política de México, es reformada estableciéndose el periodo presidencial por 6 años y se instituye la Vicepresidencia. Los liberales presos salen de la cárcel y se exilian en los Estados Unidos. 1905 El Partido Liberal Mexicano (PLM) decide publicar su programa en San Luís, Missouri, E.U., por Ricardo Flores Magón, su lema es “Reforma, Libertad y Justicia”

LA DECENA TRÁGICA (HUERTA TRAICIONA A MADERO). 1913 Surge un movimiento armado dirigido por el general Bernardo Reyes junto a otro brote de oposición animado por el general Félix Díaz, los dos fracasaron y fueron llevados presos a la ciudad de México, no obstante, desde su encierro conspiraron contra Madero y Pino Suárez. Al ser liberados, Reyes se dirigió al Palacio Nacional, pero fue muerto por tropas federales leales; por su parte, Félix Díaz y Pascual Orozco se apoderaron de un recinto militar llamado “La Ciudadela”. El Presidente Francisco I. Madero llamó de Cuernavaca a las tropas del general Felipe Ángeles para ganar la batalla, cosa que Victoriano Huerta impidió. Esta lucha se extendió del 9 al 18 de febrero de 1913. Huerta abandonó sus deberes para entenderse con los sublevados mediante el Pacto de la Ciudadela, firmado en la embajada de los Estados Unidos, y aprehender a Francisco I. Madero y a José María Pino Suárez, mismos que renunciaron ante el Congreso el 19 de febrero, quedando como Presidente Pedro Lascuráin, cuya gestión se prolongó de las 10:34 a las 11:00 de la mañana de aquel día. Este nombró Ministro de Gobernación a Huerta, renunció y Victoriano Huerta se hizo cargo del poder.

Principales causas de la Revolución Mexicana 1. La desigualdad social y la concentración de la riqueza. Es cierto que, durante el Porfiriato, nuestro país tuvo un crecimiento económico importante. Sin embargo, la riqueza quedó repartida en unas cuantas manos nacionales y en otras pocas extranjeras. 2. No existía la libertad política. Es decir, el pueblo no podía elegir a ningún representante dentro de los poderes estatales ni federales. Estos eran impuestos por Porfirio Díaz, quien, pese a estar en contra de la reelección, permaneció en el poder más de 30 años. 3. Despojo de tierras a los campesinos. Díaz hizo una serie de reformas a la legislación que facilitaban la entrada a compañías extranjeras para que se adueñaran de “terrenos baldíos” los cuales en realidad pertenecían a indígenas, campesinos o gente muy pobre que no tenía el dinero para trabajar sus tierras y eran despojados de ellas. 4. Creación de latifundios. Las haciendas de gran extensión pertenecían usualmente a unos pocos propietarios mientras la mayoría de los mexicanos moría de hambre. 5. Pese al impulso de la educación superior, disminuyó la calidad de la enseñanza popular. De hecho, el 80% de la población era analfabeta. 6. No había libertad de expresión. La prensa tenía prohibido emitir cualquier tipo de opinión en contra del gobierno y las huelgas estaban prohibidas para todos los sectores. 7. Obreros y campesinos carecían de protección laboral por lo cual estaban expuestos a la sobreexplotación. La mayoría de los trabajadores incluso debían cumplir con jornadas de más de 12 horas por un sueldo miserable de 75 centavos. 8. Represión y uso de la fuerza. Las condiciones laborales eran pésimas, sin embargo, cuando los trabajadores y campesinos trataban de manifestar su inconformidad, fueron reprimidos brutalmente. Un ejemplo es el asesinato de obreros durante la Huelga de Cananea (1906) y de Río Blanco (1907).

Al enterarse el gobierno porfirista que Aquiles Serdán encabezaba uno de los centros más peligrosos de antireeleccionistas en Puebla, y que en su casa se encontraban algunos individuos con armas, la policía hizo un cateo el día 18, pero cuando los gendarmes llegaron comenzó el tiroteo, éste se prolongó por mucho tiempo, necesitándose la intervención del ejército para sitiar la casa y ocuparla, resistiendo toda la familia Serdán con ahínco y convicción. Cuando el parque se agotó los Serdán se rindieron, escondiéndose Aquiles en una especie de sótano donde apenas cabía un hombre. Allí permaneció hasta el día siguiente, cuando al toser, en la madrugada del 19, fue descubierto y asesinado por el soldado que hacía la guardia, el cual le hizo dos disparos en la cabeza. Puede considerarse que la Revolución Mexicana dio inicio en Puebla, con la represión sufrida por la familia Serdán. En el transcurso de las siguientes semanas surgen guerrilleros por todo el país: Emiliano Zapata, Ambrosio, Rómulo Figueroa y Manuel Asúnsulo en Morelos. Salvador Escalante y Ramón Romero en Michoacán y Jalisco. Gabriel Hernández en Hidalgo, Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua entre otros. 1911 El 10 de mayo, Pascual Orozco ataca y toma Ciudad Juárez; desde allí Madero envió un telegrama exigiendo de nuevo la renuncia de los dos líderes del país.