Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

psicopatologia del Lenguaje

NANCY REBECA SUNUN UREÑA

Created on April 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

psicopatologia del Lenguaje

En general se pueden dividir los trastornos del lenguaje dentro de los siguientes grupos: ausencia de lenguaje, trastornos del ritmo, trastornos de la iteración, trastor nos del significado y alteraciones de origen preferentemente neurológico.

Alteraciones de origen preferentemente neurológico

Trastornos iterativos del lenguaje o esterotipias verbales

Trastornos del ritmo del lenguaje

Ausencia de lenguaje o mutismo

Trastornos de la significación del lenguaje

Se trata de trastornos que afectan más directamente al significado del lenguaje. La mayoría de ellos son caracte- rísticos de la esquizofrenia

Consiste en una ausencia total de lenguaje verbal, sin que de hecho estén afectadas las capacidades instrumentales.

Alteraciones en la repetición de una misma sílaba, palabra o frase.

Distinguiremos dos grupos: las afasias y los trastornos de la articulación del lenguaje.

Consisten en alteraciones en el ritmo y/o en la velocidad del lenguaje.

1. Como reflejo de una actitud negativista. 2. En situaciones de estrés intenso. 3. Secundariamente a síntomas psicóticos, como alucinaciones o ideas delirantes. 4. En el contexto de un cuadro histriónico. 5. En una simulación. 6. En niños con mutismo selectivo o electivo (negativa a hablar pese a que la capacidad para comprender y para hablar está conservada, que puede aparecer en niños de edad preescolar). 7. Porque el enfermo no siente la necesidad de comuni carse. 8. En defectos sensoriales, como la sordera. 9. Por enfermedad orgánica cerebral que afecta a los centros del lenguaje. 10. En algunos pacientes con autismo.

Palilalia. Repetición involuntaria de una palabra varias veces seguidas y de forma espasmódica. Frecuenteenpacientes con afasia, en otros trastornos neurológicos (enfermedad de Parkinson, etc.). Ecolalia. Repetición irrelevante y persistente de las últimas palabras o frases que han sido dirigidas al enfermo, a modo de eco. Puede también copiar su entonación. Verbigeración. Repetición incesante, carente de sentido, de manera automatizada y estereotipada de las mismas palabras o frases. Suelen ir encadenadas a modo de discurso. Es un síntoma muy inespecífico. Coprolalia. Empleo de manera estereotipada de palabras vulgares, obscenas y sucias. Es un síntoma característico del síndrome de Gilles de la Tourette, si bien se puede encontrar también en otros trastornos.

Afasia. Alteración de la comprensión y de la expresión del lenguaje producido por la lesión de ciertas regiones cerebrales.Afasia motora o de Broca. Incapacidad para emitir palabras, estando indemne la musculatura del lenguaje. Afasia sensorial o de Wernicke. Existe una producción verbal normal o aumentada, si bien no existe contenido lingüístico en aquello que dice el paciente. Afasia mixta (motora+sensorial). La suma de las dos anteriores. Afasia transcortical. Repetición intacta pero alteración del resto de las funciones lingüísticas. Se producen por infartos en las zonas de vascularización frontera de las grandes arterias cerebrales. Afasias psicógenas. Muy poco habituales; presentes en algunos cuadros conversivos.

Bradifemia o bradifasia. Enlentecimiento en la emisión del lenguaje. Aumento de latencia de respuesta. El lenguaje es normal, pero el tiempo que pasa desde que se realiza la pregunta hasta que el paciente comienza a responder es más prolongado. Taquifemia o taquifasia. Aceleración en la emisión del lenguaje. Hablar muy deprisa. Se suele asociar a un hablar excesivo (logorrea o verborrea). Presión del habla. Incremento de la cantidad del lenguaje espontáneo en comparación con lo considerado normal o socialmente adecuado. Se podría considerar como el extremo contrario del aumento de latencia de respuesta. El paciente habla con rapidez y es difícil interrumpirle. Tartamudez o disfemia o espasmofemia. Se da una alteración del ritmo y de la fluidez del habla, caracterizada por la interrupción del flujo del habla, por la tendencia a repetir las sílabasiniciales de las palabras. Aprosodia. Falta de entonación, apareciendo un discurso monótono, sin inflexiones y con pérdida de la musicalidad. Suele asociarse a alteraciones similares en el lenguaje no verbal.Es una alteración inespecífica.

Trastornos en la articulación del lenguaje Disartria. Trastorno específico de la articulación (tono, movimiento muscular) en el que las bases del lenguaje (gramática, comprensión y elección de palabras) están intactas. Disfonías. Alteración en la emisión habitual de la voz, por lesiones de los espacios de fonación y/o respiratorios, si bien de manera menos frecuente se puede observar en situaciones de gran carga emocional. Dislalias. La simple emisión defectuosa de los sonidos.

Neologismos. Creación y uso de palabras o expresiones sin un significado generalmente aceptado, a las que el paciente da una significación concreta. El paciente crea nuevas palabras a partir de la combinación o condensación de otras, siendo estas nuevas palabras incomprensibles para elentrevistador. Paralogismos. Confusión del concepto que expresa una palabra, de manera que a una palabra existente se le da un significado diferente al que en realidad tiene. Glosomanía. Conjunto de manifestaciones verbales neoformadas acumuladas sin preocupación sintáctica alguna y desprovistas de fijeza y significación propias. Glosolalia. Lenguaje «personal» del enfermo, que utiliza un vocabulario y una sintaxis de su propia invención, pero con un sentido propio.Así, a diferencia de la glosomanía, este lenguaje sí podría ser traducido en caso de que conociéramos este lenguaje especial. Ensalada de palabras. Aparición de conexiones incoherentes o incomprensibles de palabras, que no responden a ninguna regla gramatical, y sin significado aparente. Las palabras de una oración apenas guardan relación unas con otras. Descarrilamiento o asociaciones laxas de ideas. Interrupción de la conexión lógica entre las ideas y el sentido general de la dirección del pensamiento.