Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Actividad 2. El caso de Adrián y su familia (parte 1)

sara.gorria

Created on April 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El caso de Adrián, parte 1.

Autor/a: Gorria Urtasun, Sara

Educación Temprana. Actividad 2

28/04/2024

‘Las cosas grandes tienen siempre un comienzo muy pequeño’

Gaturro

El caso de Adrián. Parte 1

01. Pregunta 1

10. Actividad 4

07. Actividad 1

04. Pregunta 4

05. Qué debe tener en cuenta la profesora

02. Pregunta 2

08. Actividad 2

11. Actividad 5

12. Actividad 6

09. Actividad 3

06. Actividades

03. Pregunta 3

13. Bibliografía

14. Autoevaluación

01. Pregunta 1

• ¿Cómo crees que lo han vivido los padres?

Considero que esta experiencia para la familia ha tenido que ser muy complicada y dura a nivel emocional. Dar a luz en la semana 24 de gestación (considerada la semana límite de viabilidad) a un bebé prematuro extremo es algo para lo que una familia (y en particular una madre) no está preparada. Si, además, se trata de un parto gemelar y uno de los dos bebés no logra sobrevivir y fallece, nos encontramos ante una situación que puede llegar a ser traumática y puede ser necesaria ayuda psicológica. Seguramente, la experiencia de la maternidad para esta familia haya estado inundada de dolor, miedos e inseguridades. Por otra parte, es probable que esta familia todavía esté en un proceso de duelo.

02. Pregunta 2

• ¿Cómo te has sentido cuando te lo han contado?

Ha sido complicado digerir este caso conforme me lo iban contando, pues hace dos años que di a luz a dos mellizos prematuros (nacidos en la semana 32 de gestación). Afortunadamente, en nuestro caso no hubo mayores complicaciones más allá de las que se dan habitualmente en niños nacidos prematuramente. Sin embargo, no dejó de ser una situación complicada, llena de preocupaciones e incertidumbre. Además, durante el ingreso en la unidad de neonatología pudimos presenciar casos muy complicados y duros. Leer y revivir todo esto me ha hecho empatizar con la familia de Adrián.

03. Pregunta 3

• ¿Cuál sería el mejor proceso de atención temprana para Adrián?

En estos momentos nos encontraríamos ya ante medidas de prevención terciaria, pues ya se ha hecho una evaluación y se ha desarrollado un plan de acción. Es una buena decisión escolarizar a Adrián, ya que los centros de educación infantil cuentan con profesionales que conocen las claves del desarrollo motor, del lenguaje y de la comunicación, que son las áreas donde Adrián muestra mayores limitaciones. Las escuelas infantiles brindan numerosas oportunidades de socialización y de aprendizaje. Es fundamental asegurarnos de que la familia de Adrián haya comprendido sus dificultades y que reciban un buen acompañamiento por parte del equipo de atención temprana. Ya se ha comenzado con las sesiones de fisioterapia en el hogar y ya han escolarizado a Adrián, dos grandes pasos para la evolución del niño. Por otro lado, la familia deberá recibir información sobre los diferentes recursos que existen en nuestra comunidad autónoma para poder acceder a ellos. Me llama la atención el hecho de que, a pesar de ser un caso de alto riesgo de padecer alteraciones en el desarrollo (por ser un niño prematuro extremo), no se haya derivado el caso a atención temprana hasta este momento (edad cronológica de 14 meses y edad corregida de 10 meses). Vemos que hay aspectos o hitos del desarrollo motor que deberían estar adquiridos hacía meses, incluso teniendo en cuenta su edad corregida, por lo que también llama la atención que su pediatra no le haya derivado antes a atención temprana, pues las señales de alarma eran evidentes. Como sabemos, es fundamental intervenir lo antes posible, ya que la evolución de estos niños dependerá del momento de detención e inicio de la Atención temprana. Cuanto antes se dé, mejor será el pronóstico, pues en la primera infancia hay una mayor plasticidad y una mejor capacidad de recuperación.

04. Pregunta 4

¿Cómo crees que podéis ayudar a los padres?

Los padres de Adrián van a necesitar sentirse muy acompañados, así que sería fantástico poder hacer un seguimiento tan cercano como se pueda. El acompañamiento emocional a la familia va a ser clave para la evolución de Adrián. Considero fundamental comunicarnos diariamente con ellos, a la entrada y a la salida del centro, así como reuniones periódicas para comentar las actividades que se están llevando a cabo con él y los progresos. En dichas reuniones se comentará también qué puede hacer la familia en casa y en su día a día para poder ayudar a Adrián a superar sus dificultades. Se les dará recursos e incluso se le podrá facilitar información sobre talleres y actividades que se lleven a cabo en la ciudad y que les puedan resultar útiles e interesantes. Incluso desde la escuela podríamos preparar talleres para todas las familias, pero pensando en el caso de Adrián en particular. Es fundamental que la familia encuentre en la escuela un lugar seguro tanto para Adrián como para ellos mismos. También será importante asegurarnos de que la familia de Adrián (tanto sus padres como las otras dos principales cuidadoras, su abuela y su tía) comprenda sus dificultades y sepa en todo momento cómo acompañar y qué pueden hacer para ayudar a Adrián en sus dificultades cuando están en casa. Por otra parte, podríamos facilitar el contacto con otras familias de la escuela para que puedan fomentar la relación entre familias y niños. De esta manera los padres de Adrián podrán sentirse más acompañados y podrán reunirse fuera de la escuela, brindando a Adrián nuevas oportunidades de desarrollo y aprendizaje.

05. Qué debe tener en cuenta la profesora en el día a día con Adrián y con su familia.

Como hemos comentado previamente, la comunicación diaria con la familia tanto a la entrada como a la salida del centro es uno de los aspectos fundamentales para tener en cuenta. Tanto la familia como la profesora comentarán cualquier detalle o información relevante que se haya dado en casa o en la escuela. Se tendrán en cuenta los cambios y progresos en su desarrollo motor, emocional y social pero también los posibles bloqueos o regresiones que se puedan dar. También es importante estar al día con las intervenciones que hace la fisioterapia de atención temprana en casa, comunicar las nuevas indicaciones que se puedan dar en el día a día, sin esperar a las reuniones de seguimiento establecidas con el CDIAT. Establecer pautas para que la familia las pueda llevar a cabo en casa.

En primer lugar, la profesora ha de ser conocedora de todos los detalles de la historia de Adrián. Es un caso muy particular que necesita muchísimo tacto y conocimiento para poder acompañar a la familia y a Adrián de la mejor manera posible. La profesora ha de ser especialmente empática con Adrián y sus padres, pues están en una situación de vulnerabilidad. Conocer el caso le va a ayudar también a hacer un mejor seguimiento del niño.

ACTIVIDADES

En primer lugar, me gustaría recordar que, según la pedagogía Pikler, a nivel no es recomendable forzar posturas no adquiridas de manera natural por el niño, favoreciendo el movimiento libre y autónomo. Sin embargo, en este caso que nos ocupa y dado que hay un retraso en el desarrollo motor vamos a llevar a cabo algunas actividades que puedan favorecer la consecución de las distintas posturas y los distintos hitos del desarrollo motor. Así mismo, recordamos que los niños en general, y Adrián en particular, deben de pasar el mayor tiempo posible en libertad el suelo, brindando oportunidades de movimiento y descubrimiento

07. Actividad 1. Entrenamos el volteo

1. Objetivos.

4 Recursos.

 Muñeco de apego, elementos del cesto de los tesoros (de distintos materiales, texturas, colores…). Aquellos que le llamen más la atención.

 Girar la cabeza hacia los lados para buscar un objeto.  Girar la parte superior del tronco hacia los lados para intentar alcanzar un objeto.  Voltear de boca arriba a boca abajo con ayuda.

2. Desarrollo.

5. Lugar

 En esta actividad, tumbaremos a Adrián en el suelo boca arriba y colocaremos a su lado (alternaremos derecha e izquierda), a la altura de la cabeza o incluso un poquito más arriba, un objeto de apego o distintos elementos del cesto de los tesoros (aquellos por los que muestre más interés). En primer lugar, Adrián deberá girar su cabeza hacia estos objetos, si no lo hace, le enseñaremos el objeto donde lo vea desde la posición de tumbado boca arriba e iremos moviéndolo para que siga su movimiento con la cabeza e intente alcanzarlo. Después, intentaremos que gire también la parte superior del tronco. Es importante que Adrián tenga a su figura de referencia cerca para darle seguridad. Incluso se puede poner detrás de él y llamarle para favorecer este volteo. En este momento en el que ha girado el tronco, podemos ayudarle acompañando el movimiento desde su cadera y piernas para terminar de voltear.

 En el aula, en el suelo, sobre una colchoneta firme.

6. Evaluación

3. Duración

 El tiempo necesario sin que Adrián se canse o se frustre. Unas 3-4 repeticiones varias veces a lo largo de la mañana podría ser suficiente.

08. Actividad 2. Levanto el tronco

1. Objetivos.

4 Recursos.

 Rodillo de psicomotricidad  Fitball

 Mantener la cabeza erguida mientras está tumbado boca abajo en la pelota  Apoyar las manos en el suelo y levantar la cabeza y la parte superior del tronco

2. Desarrollo.

5. Lugar

 Esta actividad constará de dos partes. En la primera tumbaremos a Adrián sobre la “fitball” y lo balancearemos de delante hacia atrás y de un lado hacia el otro, ayudándole a llevar su peso de un brazo a otro y ayudándole también a ir estirando sus codos poco a poco. En la segunda parte tumbaremos a Adrián sobre el rodillo y le balancearemos hacia adelante hasta que apoye sus manos en el suelo y hacia atrás hasta que quede con las rodillas apoyadas en el suelo y los brazos sobre el rodillo, con el tronco elevado. Conforme se vaya adquiriendo la postura se pueden utilizar otros elementos como la tarima de gateo Pikler.

 En el aula sobre un suelo firme

6. Evaluación

3. Duración

 Haremos unas 5 repeticiones de cada una de las actividades, parando si es necesario para descansar.

09. Actividad 3. Sentado en la fitball

1. Objetivos.

4 Recursos.

Fitball

 Mantener el control torácico  Sentarse con ayuda

2. Desarrollo.

5. Lugar

olocaremos a Adrián sentado en la fitball, sujetándolo de las caderas. Haremos balanceos de delante hacia atrás y de un lado a otro. Posteriormente haremos rebotes en la pelota. Lo haremos siempre sujetándole de la cadera. Finalmente, colocaremos a Adrián en el suelo o sobre nosotros mismos, sujetándole por las caderas.

 En el aula

6. Evaluación

3. Duración

 Llevaremos a cabo 5 repeticiones de cada una de las propuestas.

10. Actividad 4. Arrastre

1. Objetivos.

4 Recursos.

 Juguetes sensoriales que puedan llamar la atención de Adrián. Juguetes u objetos de apego.

 Practicar el arrastre  Hacer fuerza con las manos para empujar y lograr desplazarse  Empujar con los pies para lograr arrastrarse

2. Desarrollo.

5. Lugar

 En esta actividad colocaremos a Adrián sobre el suelo, tumbado boca abajo. Pondremos un objeto o juguete que le guste y le llame la atención a cierta distancia de él. Puede ser un juguete sonoro, una botella sensorial, un libro de fotos familiares… Además, procuraremos que algún compañero haga la misma actividad para que Adrián busque su imitación. Ayudaremos a Adrián a apoyar los brazos y le haremos una especie de “tope” en sus pies para que le resulte más fácil empujarse y desplazarse hacia adelante. Podemos animarle diciéndole que es como una serpiente, incluso ponerle algún elemento de disfraz o alguna canción.

 En el aula

6. Evaluación

3. Duración

 Se trata de una actividad que seguramente requerirá un gran esfuerzo físico, así que intentaremos no estar más de 5 minutos. Estaremos siempre atentos a las posibles señales de cansancio, fatiga o frustración.

11. Actividad 5. Me pongo de pie

1. Objetivos.

4 Recursos.

 Elevar el tronco, desde la posición de cuadrupedia, apoyándose con las manos en distintas alturas.  Elevar el tronco, desde la posición de cuadrupedia con distintos apoyos hasta lograr ponerse de pie.  Pasar desde la posición de cuadrupedia hasta la posición de de pie apoyándose en el espejo y agarrándose a la barra.

 Bloques de psicomotricidad de distintas alturas  Bloques de escalones de psicomotricidad  Tarima de gateo  Triángulo/arco Pikler  Espejo con barra (espejo Montessori)

5. Lugar

2. Desarrollo.

 Desde la posición de cuadrupedia (gateo), Adrián deberá ir apoyando sus manos sobre los diferentes elementos que le presentemos (tarima de gateo), bloques de psicomotricidad, escalones de espuma de diferentes alturas. Podemos ponerle juguetes u objetos que le gusten y le llamen la atención encima de estos bloques, de manera que muestre interés en alcanzarlos.  De nuevo, desde la posición de cuadrupedia, colocarle frente al triángulo/arco Pikler para que vaya agarrándose a los barrotes y poco a poco vaya incorporándose  Colocarle de frente al espejo con barra (espejo Montessori) en posición de cuadrupedia, de manera que pueda ponerse de rodillas apoyándose en el espejo hasta finalmente ponerse de pie agarrado en la barra.

 En el aula

6. Evaluación

3. Duración

 3 o 4 repeticiones de cada uno de los ejercicios, siempre respetando su ritmo y estando atentos a sus señales de cansancio.

12. Actividad 6. Canciones de palmas y manos

1. Objetivos.

4 Recursos.

 Dominar las manos y sus movimientos  Alcanzar la línea media con las manos  Dar palmas

 Responsable del aula  Niños y sus manos

5. Lugar

2. Desarrollo.

 Cantaremos las siguientes canciones moviendo las manos y dando las palmas, de manera que Adrián (y sus compañeros/as) nos imiten. Si vemos que le resulta complicado, podemos ayudarle acompañándole en sus movimientos. Canciones:

 En el aula

- Saco una manita

6. Evaluación

- Cinco lobitos y palmas palmitas

3. Duración

 5-10 minutos, lo que duren las canciones (o lo que dure su atención).

13. Bibliografía

  • Gobierno de Navarra. Departamento de Políticas Sociales, Departamento de Educación y Departamento de Salud. (s.f.) Guía recursos técnicos profesionales. Atención temprana 0-6 años. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D4F9C9C2-8BBA-4FF1-A448-5D80D1A98F72/283236/GuiaAtencionTemprana.pdf
  • Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud. Instituto Navarro de Bienestar Social. Sección de Valoración (2004). La Atención Temprana en Navarra. Documento Marco. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/7DBD0FDB-DEDB-4B46-A657-FEA9135FC8C5/142540/DocumentomarcodeAtencionTemprana1.pdf
  • Grupo Atención Temprana (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid. Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana. GAT Guía para el desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid. Real Patronato sobre Discapacidad.
  • UNIR (2024). Tema 2: Bases del desarrollo psicomotor. Educación temprana.. Universidad Internacional de la Rioja.

02. Autoevaluación

Personalmente creo que este es un buen trabajo, con un estilo académico cuidado, bien redactado y que responde a lo que se pregunta aplicando las nociones teóricas. Las actividades están enfocadas a conseguir los diferentes aspectos motores que se presentan en el caso como no conseguidos, aunque la propuesta no presenta actividades especialmente innovadoras. Así pues, en base a la rúbrica facilitada, considero que el trabajo realizado podría tener una nota de 8,5.