Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Plan de estudios 2022(Nueva Escuela Mexicana)

Karla Noemí Díaz Beduel

27 de Abril de 2024

1. NEM

La Nueva Escuela Mexicana

Es un proyecto educativo con enfoque crítico, humanista y comunitario para formar estudiantes con una visión integral, es decir, educar no solo para adquirir conocimientos y habilidades cognitivas sino también para: 1) conocerse, cuidarse y valorarse a sí mismos2) aprender acerca de cómo pensar y no en qué pensar 3) ejercer el diálogo como base para relacionarse y convivir con los demás4) adquirir valores éticos y democráticos 5) colaborar e integrarse en comunidad para lograr la transformación social."

- SEP

- La Nueva Escuela Mexicana tiene como fundamento el artículo 3o- reconoce que el ejercicio de la enseñanza se basa en la autonomía profesional del magisterio para decidir, con sustento en los programas de estudio, sobre su ejercicio didáctico, el acercamiento de los conocimientos y saberes.- reconoce el papel fundamental de las maestras y los maestros en la construcción de la ciudadanía y su condición de intelectuales que convocan al saber en distintos espacios de formación, dentro y fuera de la escuela.- reconoce que las y los estudiantes son sujetos de derechos dentro y fuera del espacio escolar, con necesidades, caracteristicas propias y con la capacidad de reinterpretar, incidir y transformar el mundo que les rodea, como lo haría cualquier adulto

Integración curricular

Marco curricular

- Articula el trabajo interdisciplinario, la problematización de la realidad y la elaboración de proyectos. Con ello se atiende la demanda histórica de promover una formación integral, así como situar los procesos formativos en los contextos en los que aprenden las y los estudiantes, y enseñan las profsoras y profesores.- es fundamental que se integre el conocimiento y los saberes, por ello deben organizarse en fragmentos de información y habilidades en asignaturas y grados.- contribuye a dar sentido a la vida democrática de las escuelas, ya que favorece una construcción de la realidad en la que niñas aparecen como sujetos históricos, capaces de acercarse al mundo, interpretarlo y contribuir a transformarlo desde diferentes perspectivas.

10 rasgos del pergil de egreso

2. Perfil de egreso

Los rasgos globales del aprendizaje (perfil de egreso) ofrecen una visión integral de los aprendizajes que las y los estudiantes habrán de desarrollar a lo largo de la educación preescolar, primaria y secundaria

I.- Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.

V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o clasismo en cualquier ámbito de su vida VI. Se perciben a si mismas y si mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.

+ info

3. Perfil de egreso

+ info

II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.

VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto. VII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.

4. Perfil de egreso

IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

5. Perfil de egreso

1. Inclusión: sugiere desarrollar procesos formativos y relaciones pedagógicas que permitan comprender, la lógica colonial que opera en nuestra experiencia humana cotidiana. 2. Pensamiento crítico: es la capacidad que desarrollan niñas, niños y adolescentes para interrogar al mundo y oponerse a la injusticia.3. Interculturalidad crítica: reconoce que las relaciones de género, etnia, clase, sexo, territorio, cultura, lengua y capacidad que se presentan en los espacios escolares.4. Igualdad de género: propicia un replanteamiento de los contenidos de las ciencias y humanidades en los que prevalecen paradigmas de verdad y universalización.5. Vida saludable: introducir en la vida escolar la comprensión de que salud humana y medio ambiente son organismos vivos interdependientes.6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: El acercamiento a las culturas a través de la lengua escrita permite a las y los estudiantes desarrollar habilidades como la expresión escrita o la comprensión lectora.7. Artes y experiencias estéticas: busca valorar la exploración sensible del mundo al reconocer y recuperar el valor formativo de las experiencias artísticas y estéticas.

6. Ejes articuladores

Ejes articuladores

Se encuentra un total de 7 ejes articuladores

- Los ejes articuladores son puntos de encuentro entre la didáctica del profesor y la profesora con el saber de la vida cotidiana de las y los estudiantes- La confluencia de los ejes articuladores y los contenidos de los campos formativos conforman un núcleo integrador del trabajo didáctico creando temas de reflexión - Los ejes articuladores representan una perspectiva ética para aproximarse a los contenidos del programa de estudios

6. Campos formativos

Un campo formativo

- No es la suma de los contenidos; más bien es el trasfondo ante el que resalta lo que existe en él, la pluralidad de saberes y conocimientos de distintas disciplinas con los cuales acercarse a la realidad que se requiere estudiar.

Los contenidos

son una disposición de conocimientos y saberes en un campo formativo que cobran sentido más allá de su significado particular en la relación que se establezca entre el/os y los ejes articuladores ( Si un contenido, por su relevancia, sólo abarca un aspecto, por ejemplo, vida saludable, es importante que conserve una condición de tema formativo que pueda estar presente en los diferentes espacios curriculares y no otorgarle en sí mismo un tiempo y espacio preestablecido.)

7. Campos formativos

Lenguajes

Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dinámicas que las personas utilizan desde su nacimiento para expresar, conocer, pensar, aprender, representar, comunicar, interpretar y nombrar el mundo, así como compartir necesidades, emociones, sentimientos, experiencias, ideas, significados, saberes y conocimientos;Finalidades del campo - La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo - La apropiación progresiva de formas de expresión y comunicación - La experimentación creativa y lúdica que provoque el disfrute de los elementos de las artes - La experimentación creativa y lúdica que provoque el disfrute de los elementos de las artes sugerencia metodologica: ABPC - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (se basa en la realización de proyectos que involucran a los estudiantes en la resolución de problemas o situaciones de la vida real en su comunidad)

8. Campos formativos

Saberes y pensamiento científico

aporta a la formación de una ciudadanía que cuente con conocimientos para resolver un problema determinado o explicar lo que sucede a su alrededor; participe democráticamente; genere y exprese opiniones propias y tome decisiones fundamentadas en asuntos de trascendencia personal y social; y contribuya en la transformación sustentable de la comunidad. Finalidades del campo- La comprensión para explicar procesos y fenómenos naturales- El reconocimiento y uso de diversos métodos durante la construcción de conocimientos- La toma de decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestarindividual- La práctica de relaciones sociales igualitarias e interculturales- El acercamiento a los conocimientos científicos y tecnológicos- La apropiación y el uso del lenguaje científico y técnicosugerencia metodologica: STEAM - Ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (integra las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas para promover el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad.)

reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad mediante un proceso dinámico y continuo de construcción personal y social, y de participación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, Finalidades del campo - Construyan su identidad personal - Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural - Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de interacción y solución de problemas) - Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices - Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva - Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica - Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social - Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que violenten su integridad físico-emocional y la de otras personas. - Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos - Generen sentido de comunidad y fortalezcan el de pertenencia sugerencia metodologica: AS - Aprendizaje en servicio (combina el aprendizaje académico con la realización de servicios a la comunidad, promoviendo la participación activa de los estudiantes en acciones positivas para el bien común)

De lo humano y lo comunitario

8. Campos formativos

Etica, Naturaleza y sociedades

aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente; Finalidades del campo - Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva - Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas - Convicciones, principios éticos y valores democráticos - Respeto y protección de los derechos humanos - Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza - Desarrollo de las conciencias histórica y geográficasugerencia metodologica: ABP - Aprendizaje basado en problemas (se centra en la resolución de problemas complejos que involucran aspectos éticos, sociales y ambientales, fomentando el pensamiento crítico y la reflexión.)

8. Fases de aprendizaje

Fases de aprendizaje

Fases de aprendizaje: Fase l. Educación Inicial 0 a 2 años 11 meses Fase 2. Educación Preescolar l ° 2° 3° Fase 3. Educación Primaria l ° 2° Fase 4. Educación Primaria 3° 4° Fase 5. Educación primaria 5° 6° Fase 6. Educación secundaria 1° 2° 3°

9. Programas de estudio

programas de estudio

El programa analítico se puede ver como una segunda etapa que se fundamenta en "el conocimiento del Plan de Estudio y en el análisis sistemático tanto de las condiciones institucionales como del conjunto de experiencias docentes frente a los temas que se intenta desarrollar". - Un programa analítico es pertinente si se articula con los planteamientos del Plan de Estudio y, sobre todo, si se adecua a las condiciones concretas en las que se realizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, a las particularidades de la enseñanza de las profesoras y profesores, así como a las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de las y los estudiantes.- El proceso de codiseño considera que el colectivo docente de cada escuela delibere en torno a los contenidos que será necesario integrar a los programas analíticos, de tal forma que ambas acciones: apropiación de contenidos nacionales y codiseño de contenidos locales, reconozcan estructuralmente los procesos de decisión curricular que las maestras y los maestros llevan a cabo.

10. Evaluación formativa

Evaluación formativa

La evaluación de los aprendizajes forma parte del proceso formativo, se encuentra dentro de la relación pedagógica profesor-estudiante y en el marco de un currículo que integra conocimientos y saberes alrededor de la realidad de las y los estudiantes.- El primer momento responde a una evaluación formativa que se centra en el seguimiento que realicen las profesoras y profesores del proceso de aprendizaje de las y los estudiantes, esto es, del desarrollo de éstos en diferentes contextos y experiencias que conciernen a su vida cotidiana. - El segundo momento es la acreditación que tiene como función sustentar el otorgamiento tanto de calificaciones como de certificados de acuerdo con el juicio que hagan maestras y maestros de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como de las condiciones en las que las y los estudiantes hayan avanzado en éste.

Gracias

Escribe un títulogenial aquí

Enlace

El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millotitines de años, incluso de otras culturas. No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Escribe un títulogenial aquí

Enlace

El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millotitines de años, incluso de otras culturas. No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.