Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

EPISTEMOLOGÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento humano es solo una parte infinitesimal del universo y que, cosmológicamente, el conocimiento es insignificante, Se argumenta que el conocimiento es crucial para la vida humana, siendo la base de las relaciones y el poder.

La filosofía, la religión, la magia, la superstición y la ciencia coexistieron en la antiguedad, con la llegada del cristianismo, se produce una ruptura significativa. San Agustin argumenta que la fe y la revelación son los únicos medios para alcanzar la verdad.

Muchos filósofos griegos emigran a oriente a Jundi-Shapur, un importante centro de conocimiento y medicina que posteriormente se convierte en una universidad. Bagdad se convierte en el epicentro intelectual del mundo, mostrando una notable tolerancia religiosa y cultural que permite la convivencia de cristianos, judíos, árabes y mulsumanes.

El renacimiento intelectual europeo se ve influenciado por este intercambio cultural y la reintroducción de la filosofía griega, coincidiendo con el surgimiento de universidades y el desarrollo de la agricultura, el comercio y las ciudades, este período sienta las bases para el florecimiento de la cultura y la ciencia en Europa.

Tomás de Aquino introduce esta doctrina que divide el universo en dos dominios: uno controlado por la teología sobre la luna, donde solo la fe puede revelar la verdad, y otro dominio terrenal por debajo de la luna, donde la observación y la experimentación pueden llevar a verdades relativas.

La doble verdad

El surgimiento del Renacimiento, marca un período de cambios sociales, económicos, políticos y religiosos, reformas en la iglesia y la revolución científica.

Newton introduce el concepto de leyes naturales. Estas leyes, establecidas por Dios, gobiernan el mundo físico. La mente humana puede comprender y desentrañar estas leyes, marca un alejamiento de la teología medieval.

La obra de Newton pone fin a la dictadura de la teología en la interpretación de los fenómenos naturales, al mostrar que las leyes rigen todo el universo, desde los movimientos planetarios hasta los fenómenos terrestres como el movimiento de los péndulos. Sienta las bases para el desarrollo de la ciencia moderna.

El surgimiento de la filosofía moderna, liderada por figuras como Descartes, da el florecimiento de la ciencia y la necesidad de entender y contextualizar los nuevos descubrimientos científicos. La ciencia se encarga de descubrir y explicar leyes naturales, la filosofía se dedica a interpretar el significado y las implicaciones de estas teorías científicas.

Imanuel Kant

John Locke

Este enfoque da lugar a la aparición de sistemas filosóficos desarrollados por pensadores como Locke, Berkeley, Leibniz y Kant, quienes se ocupan de temas como el espacio, el tiempo, la casualidad, las matemáticas y las teorías científicas.

David Hume

George Berkeley

Gottfried Leibiniz

La filosofía kantiana como culminación de un proceso histórico que se inició con el Renacimiento y la Revolución científica. Kant, emerge como una figura central en la filosofía moderna. Fue reconocido por sus contribuciones a la física yla geografía, es mas conocido por su trabajo filosófico.

Tras la muerte de Kant, la ciencia, especialmente las matemáticas, experimentó avances significativos. La aparición de geometrías desmostró que la geometría de Euclides era solo una de varias posibles y que la geometría del espacio físico no estaba determinada exclusivamente por las matemáticas. La lógica aristotélica fue superada por nuevas concepciones que demostraron su limitación para expresar razonamientos matemáticos mas complejos.

Bertrand Rusell

Rusell, a finales del siglo XIX, publica "Los fundamentos de la geometría", donde introduce el término "epistemología". Distinguir entre la teoría del conocimiento común y la epistemología como la teoría específica del conocimiento científico, emerge como una disciplina separada que se centra en comprender como se construye el conocimiento cientifico.

El surgimiento de las escuelas empiristas a principios del siglo XX, no solo contribuyeron significativamente al desarrollo de la lógica y la matemática, sino que también abordaron con rigor la problemática de la construcción del conocimiento a partir de las sensaciones. Estas sostienen que todo lo que afirmamos en las teorías cientificas debe poder ser reducido a términos de sensasiones y realciones entre ellas.

Construir conocimiento no implica construir objetos físicos, sino mas bien organizar las interacciones con el mundo externo. Desde el nacimiento, el niño va desarrollando su capacidad de interacción con el entorno, y la escuela de Ginebra, liderada por Piaget, ha demostrado cómo organizar este proceso de interacción para generar conocimiento. Implica organizar los datos de la realidad, darles sentido y estructura para constriur la lógica de la acción.

El planteamiento de "¿En que consiste la ciencia?", sigue siendo una interrogante compleja que trasciende las formulaciones académicas, al discutir sobre la ciencia, surge la cuestión de sí debe comenzar por hechos, constataciones y verificaciones...