Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

By: Equipo Thunder

Presentación

Parkour

4. Gracias

3. Videos outdoor

2. Videos indoor

1. Preguntas

índice

4. Gracias

3. Videos outdoor

2. Videos indoor

1. Preguntas

índice

4. Gracias

3. Videos exterior

2. Videos interior

1. Preguntas

índice

4. Gracias

3. Videos outdoor

2. Videos indoor

1. Preguntas

índice

¿Qué articulaciones y músculos inciden y son las más lesivas?

Cualidades físicas básicas que se usan

Normas de seguridad

Tecnicas y movimientos del parkour

¿Cómo se llaman los que lo practican?

¿Qué es el parkour?

Preguntas

Video todas

Video Kathy

Video Lola

Video Indara

Video Florencia

Videos indoor

Video todas

Video Kathy

Video Lola

Video Indara

Video Florencia

Videos outdoor

Gracias

Video todas
Video Lola

El parkour es una disciplina física cuya finalidad es desplazarse de un punto a otro superando todo tipo de dificultades y obstáculos.

Video Lola

Se usa:-La fuerza-La velocidad-La agilidad-La coordinación-El control -Y abundante creatividad.

El practicante de parkour se llama traceur si es hombre o traceuse si es mujer, términos derivados del verbo francés tracer.

Video todas
Video Florencia

Sus lesiones más frecuentes son: tendinitis rotulianas (debido a la gran cantidad de recepciones de saltos que realizan), epicondilitis (debido a las fuerzas que realizan para agarrarse a muros y ramas)y esguinces de tobillo y muñeca (estos sobre todo se dan en practicantes más novatos).

En el parkour inciden el tríceps, el bíceps, las abdominales, los cuádriceps, los gemelos y las articulaciones

Video Kathy
Video Florencia

Debe practicar todos los días.

Asegúrese de mantenerse a sí mismo en condiciones físicas óptimas.

El aspecto más importante del Parkour es la forma de fluir.

Trate de trazar un camino desde A hacia B.

Comience por elegir un objetivo sencillo y seguro.

Obtenga el equipo apropiado .

Apóyese suavemente

Recuerda mantenerse seguro, no intentando nada que esté por encima de las posibilidades de su cuerpo

Video Kathy
Video Indara
Video Indara

Recepciones con los brazos: después del salto del brazo hay que utilizar las piernas para que sirvan de freno y evitar el impacto contra el obstáculo

Rotación: útil cuando la básica no se controla por la velocidad o la altura del salto.

Recepción básica: evitando que los talones golpeen el suelo, para tener más amortiguación se debe repartir el peso del impacto por el cuerpo, manteniendo las rodillas parcialmente flexionadas y la espalda inclinada hacia delante.

Salto de fondo: consiste en desplazarse hacia abajo a una amplia superficie.

Salto de brazo: el más habitual antes de trepar porque supone que tras el salto se coge la parte alta de un obstáculo.

De precisión: en el que sin carrerilla –con uno, o ambos pies– se trata de saltar a un punto que sea estrecho

Reverso: supone esquivar el obstáculo por encima de él dando un giro en el que el cuerpo acaba mirando en la dirección opuesta a la que se empezó.

Rompemuñecas: es como el gato, pero pasando primero las piernas estiradas y luego apoyando las manos.

Gato: otro movimiento clásico en el que se salta apoyando las dos manos en el obstáculo y pasando las piernas entre ellas.

Pasavallas: apoyando una mano en el obstáculo hay que evitarlo con un salto rápido, aunque también se hace con las dos manos.