Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Se brindan características del ensayo como género (estructura, temática y estilo) y se ofrece un ejemplo.

El ensayo como género académico

sIGUIENTE

¿A qué se llama ensayo académico?

Es un tipo de texto escrito en prosa, comúnmente es de poca extensión, en la que un autor expresa sus reflexiones o analiza acerca de un tema específico y presenta una interpretación subjetiva y libre sobre un aspecto de la realidad. Su misión es plantear cuestiones problemáticas o sobre las que desea reflexionar y a partir de las cuales, intenta convencer o influir en sus lectores. Según Carolina Zunino y Matías Muraca (2012), el ensayo académico:“consiste en exponer el análisis de una problemática a partir de la complementación o el contraste de diversas fuentes, en función de ejes temáticos específicos”.

aNTERIOR

sIGUIENTE

aNTERIOR

sIGUIENTE

Estilo

Es de estructura libre y variedad temática. Predomina lo personal y subjetivo. Trata de persuadir al lector. Hace referencia a un tema específico. Muestra constantemente el punto de vista del autor. Especula y divaga sobre el tema, en una constante búsqueda de construir nuevos conocimientos. Su estilo se destaca por ser cuidadoso y elegante. Puede plantear diversas ideas (filosóficas, científicas, didácticas, literarias, morales, estéticas, etc.).Su tono puede ser de diverso carácter (crítico, didáctico, satírico, irónico, poético, etc.).Su objetivo es despertar en el lector una serie de inquietudes sobre un tema específico.

Bibliografía

Conclusiones

Desarrollo

Opinión

Introducción

Estructura

Portada

aNTERIOR

Ver ejemplo

sIGUIENTE

Ejemplo de análisis de un ensayo:

Introducción

Pellandini, Florencia; otros

LAS REDES SOCIALES Y LA PROBLEMÁTICA PÚBLICO-PRIVADO

Con tal objeto, se utilizará un marco teórico referencial de los conceptos provistos por Habermas, Wolton, Moragas Spá, Luhmann.

El presente ensayo se propone abordar la temática de las redes sociales y la problemática público-privado, haciendo especial hincapié en la población de adolescentes y considerando en el análisis una perspectiva ética que explore si es beneficioso implementar una censura o un control sobre su uso o si, de lo contrario, se les debe dar un cierto margen de autonomía.

aNTERIOR

sIGUIENTE

se partirá de los siguientes interrogantes que funcionarán a modo de disparadores: el acoso en las redes sociales, como por ejemplo la agresión verbal ¿debería tener control?; ¿los jóvenes son conscientes de su exposición en las redes sociales?; ¿cuáles son las consecuencias que puede tener un joven hoy en día por un error en la información publicada en una red social?; las familias de estos jóvenes, ¿quedarían expuestas también?

En pos de profundizar en estas cuestiones,

También se realizará una entrevista a Patricia Buscaglia,

aNTERIOR

también la postura y conocimiento de los padres sobre el tema planteado ya que este grupo reflexiona sobre temas relacionados a la comunicación entre padres e hijos. Actualmente, si bien el tema de qué es público y qué es privado en las redes sociales es un problema recurrente, se ve más acentuado en los adolescentes; puede afirmarse, en consecuencia, que el acceso a las mismas es una cuestión de conciencia (problemas morales). Por esto el desarrollo de este trabajo se enfocará en darle la perspectiva ética al asunto.

coordinadora general del E.P.A. con el fin de conocer

sIGUIENTE

ya que se considera el rango de edad en el que se encuentra una mayor inconsciencia de la problemática planteada en este ensayo, en tanto son éstos los que se encuentran una mayor proporción del día conectados a las redes sociales. La encuesta tendrá como fin investigar si los padres deberían adoptar una postura de control y censura o de autonomía sobre sus hijos adolescentes, frente al problema planteado.

La técnica de recolección de datos que se utilizará es una encuesta a adolescentes y jóvenes entre 10 y 20 años,

Esto permite poder subir cualquier tipo de material a la red.

En este sentido, se sostiene la hipótesis de que la mayoría de los adolescentes de las grandes ciudades no es consciente de la multiplicidad de canales por los que circula la información que se sube a las redes sociales, ni tampoco de la importancia del manejo de la privacidad. El principal interrogante es, entonces; ¿los padres deberían interferir y controlar el uso que hacen los adolescentes de las redes sociales?

Al mismo tiempo,

aNTERIOR

sIGUIENTE

tampoco pueden concebir el efecto que puede llegar a generar un simple comentario y hasta qué punto puede llegar en el amplio universo de las redes sociales. El ser humano históricamente ha construido redes sociales, pero la gran diferencia que surge hoy en día es que con la aparición de Internet, la red social generada por cualquier persona queda abierta a que todo el resto del mundo la vea. El hecho de estar expuesto al universo virtual tiene su ventaja, ya que es más fácil la comunicación entre amigos, familiares o personas que se encuentran en otras ciudades y/o países.

Hoy en día en las redes sociales la mayoría de las personas escriben lo primero que se le viene a la mente. No piensan en cómo el receptor lo puede llegar a interpretar y las posibles maneras en que puede reaccionar, ni mucho menos comprender si quien lo recibe va a entenderlo de la manera en que se quiso comunicar inicialmente.

Desarrollo

Moragas Spá (1981) considera que un individuo “hiperconectado” (con mayor acceso a los medios de comunicación), tanto en el ámbito económico, social o cultural, se encuentra más involucrado que aquellos que no tienen relación con las redes sociales.

aNTERIOR

sIGUIENTE

Como ejemplo se puede mencionar a los adolescentes que utilizan dispositivos móviles, en los cuales aparecen miles de aplicaciones de todo tipo y acceso al universo virtual, que los utilizan desde tanto para entretenerse como para buscar información para el colegio y/ó facultad. Esto les permite comprender y manejar a la perfección este tipo de tecnologías y estar actualizadas, al contrario de aquellas personas que no poseen acceso a estos medios de comunicación. Siguiendo a Jurgen Habermas (1981) se puede abordar el concepto de espacio público y opinión pública: Por espacio público entendemos un ámbito de nuestra vida social, en el que se puede construir algo así como opinión pública. La entrada está fundamentalmente abierta a todos los ciudadanos. En cada conversación en la que los individuos privados se reúnen como público se constituye una porción de espacio público. (...) Los ciudadanos se comportan como público, cuando se reúnen y conciertan libremente, sin presiones y con la garantía de poder manifestar y publicar libremente su opinión, sobre las oportunidades de actuar según intereses generales. (p. 221)

Hay que tener en cuenta también que al estar expuesto mundialmente, uno hace visible su cultura y sus distintos valores que pueden herir a personas que practican otras culturas.

los jóvenes de hoy en día se encuentran constantemente en las redes

sociales, accediendo a un conjunto de estímulos y de información que a los padres les es imposible alcanzar. Los límites ya son difíciles de establecer, y acceder a todo aquello que sus hijos tienen a su alcance no es nada fácil, ya que por ejemplo no muestran a sus padres qué publican en Facebook y qué cosas leen en esta red social....

Como se mencionó anteriormente,

Ver más

aNTERIOR

sIGUIENTE

Para aplicarlo al tema de este ensayo, espacio público puede considerarse como cualquier red social utilizada por un adolescente, Facebook, Twitter, entre otras, en donde la opinión pública serían los comentarios que surjan de las distintas cosas que las personas, en este caso, los jóvenes, suban a la red. Habermas hace referencia a la publicación libre de opinión que, en este caso, vendría a ser lo que publican sin mucha censura los jóvenes en las distintas redes que utilizan. Todo lo que se dice o hace públicamente queda expuesto a que se conforme libremente una opinión pública. Lo que los jóvenes no se dan cuenta al publicar cualquier tipo de información en las mismas, es que esto conlleva el riesgo de quedar expuestos a una diversidad de opiniones que pueden derivar en conflictos.

Ésta una de las problemáticas principales sobre las que los padres deberían advertir a sus hijos. Controlar y estarles encima no es la solución, pero sí es importante considerar que hay distintas maneras de acercase a los jóvenes de modo tal que logren entender cuál es la problemática a la que se exponen. Es muy importante entender, como dijo Jurgen Habermas, que en un espacio público queda abierto a que se genere una opinión pública, la cual puede comenzar simpáticamente como un chiste, y terminar en algo trágico. Al haber nacido en la era electrónica los jóvenes de hoy son seres audiovisuales, con todos sus sentidos en equilibrio. Sin embargo, esta prolongación de sus capacidades psíquicas y físicas puede ocasionar problemas a nivel sociocultural. Vivimos en un mundo globalizado, en donde una de las grandes ventajas que las redes nos brindan es que son eficaces, aunque detrás de esto existe la amenaza de que ninguna es capaz de delimitar qué material es público y cuál privado.

A lo largo de este ensayo se ha intentado demostrar que la esfera pública y la esfera privada en las redes sociales es muy difícil de manejar ya que, en este caso, los jóvenes y adolescentes que la utilizan se encuentran siendo constantemente manipulados por las distintas aplicaciones que las componen.

Ver más

aNTERIOR

sIGUIENTE

Conclusiones

Bibliografía Habernas, J. (1981). Historia y Crítica de la Opinión Pública (2da. Ed.). Barcelona: Gustavo Gili. Martínez, J. L. y Sarobe, M. P. (octubre de 2010). Los fotologs, las redes sociales y la problemática de lo público y lo privado. En Creación y Producción en Diseño y Comunicación, año VIII, vol. 32. Disponible en: http:fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_artículo.php?id_libro=163&id_articulo=6135 Moragas Spá, M. (1981). Teorias de la Comunicación. (ed) Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Restrepo, A. (29 de enero de 2012). La SOPA y la caja de Pandora. Disponible en: http://primerpiso-arestepo51.blogspot.com.ar/2012/01/la-sopa-y-la-caja-de-pandora.html Sempere, P. (1975). Eras de la civilización. En: La galaxia MCLuhan. Valencia: Pedro Torres. Wolton, D. (2006). Pensar la comunicación. Buenos Aires: Prometeo Libros.

aNTERIOR

Bibliografía: Clase 4

Habernas, J. (1981). Historia y Crítica de la Opinión Pública (2da. Ed.). Barcelona: Gustavo Gili.Martínez, J. L. y Sarobe, M. P. (octubre de 2010). Los fotologs, las redes sociales y la problemática de lo público y lo privado. En Creación y Producción en Diseño y Comunicación, año VIII, vol. 32. Disponible en: http:fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_artículo.php?id_libro=163&id_articulo=6135Moragas Spá, M. (1981). Teorias de la Comunicación. (ed) Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Restrepo, A. (29 de enero de 2012). La SOPA y la caja de Pandora. Disponible en: http://primerpiso-arestepo51.blogspot.com.ar/2012/01/la-sopa-y-la-caja-de-pandora.htmlSempere, P. (1975). Eras de la civilización. En: La galaxia MCLuhan. Valencia: Pedro Torres.Wolton, D. (2006). Pensar la comunicación. Buenos Aires: Prometeo Libros.

aNTERIOR

Puede incluir un resumen de lo expuesto, un llamado a la acción si el tema lo requiere, una reflexión acerca del valor y significado de las ideas presentadas o una sugerencia para que el lector acepte la opinión planteada. Para lograr un cierre eficaz, es aconsejable que la conclusión se integre de forma natural en el texto.

Es importante que todo aquel que utilice una red social sea consciente de lo que sube a la misma, que preste atención a todos los detalles posibles y que logre darse cuenta que lo que decida hacer público, no sea algo que lo pueda llegar a perjudicar a él o a alguien más. Habiendo crecido a la par del crecimiento de las redes sociales, los adolescentes lo ven como algo natural y cotidiano, donde compartir cosas de la vida diaria es sumamente normal, pero hay que lograr que esto, a pesar de haberse convertido ya en una costumbre, se utilice con atención y cuidado permanente.

En función de lo expuesto por la coordinadora del grupo EPA, quien informó sobre las pautas que deben establecer los padres para poder relacionarse con sus hijos adolescentes y jóvenes, se puede sostener que la comunicación verbal entre padres e hijos es fundamental, ya que es la única manera de saber en qué andan sus hijos, en tanto sería invasivo controlar las páginas o redes sociales a las que acceden. Incluso sería casi imposible que un adolescente permita que sus padres se enteren de todo lo que hace y ve en las redes sociales. Si bien un padre no va a meterse y controlar directamente lo que cada uno de sus hijos hace dentro de una red social, lo puede hacer de manera indirecta. Pero entonces, ¿qué significaría el control directo? Acercarse a sus hijos, hablarles, darles consejos y hasta incentivarlos a leer las noticias para que se enteren de lo que sucede en sus alrededores. A veces, si bien es el mismo contenido de información transmitido, no es lo mismo que se lo transmita un padre a que lo haga alguien externo al contexto familiar. La idea no es invadirlos, sino darles una cierta autonomía, y sean libres de hacer lo que ellos crean que está bien pero no en soledad sino con alguien con experiencia que les aconseje sobre lo que es conveniente y lo que no. Es decir, formarlos con valores que luego le permitirán independizarse sobre una base que los guíe en su vida. La mayoría de los padres, por su parte, no comprende aún la importancia que se le debe dar a los riesgos que generan las redes sociales que se encuentran amenazando tanto a ellos como a sus propios hijos. En efecto, es posible evidenciar esta problemática no solamente en el ámbito familiar, sino también en el campo empresarial. Desde las más pequeñas hasta las de mayor magnitud, las empresas asignan algún profesional al manejo de las redes sociales son muy pocas, debido a que hoy en día estas redes impactan en gran medida sobre la imagen corporativa. Esto se ve reflejado en casos como Facebook en el que por ejemplo un día aparece una queja sobre un producto de la empresa, y al día siguiente ya se creó un grupo en contra de la compañía con miles de seguidores enterándose de esta falencia. Lo que nunca es posible conocer es hasta dónde pudo haber llegado. La importancia de las redes sociales hoy en día es lo que estimula un gran intercambio entre las empresas y los consumidores. Si se logra un correcto manejo de las mismas, permite la retroalimentación entre ambas partes. Pero a su vez, es un espacio de opinión pública que puede surgir como amenaza tanto para el consumidor como para la empresa. En efecto, la empresa se puede ver severamente afectada por algún comentario hecho por alguno de sus consumidores (actuales o potenciales), y al mismo tiempo la empresa puede tener un maltrato con alguno de sus clientes y quedar expuesta públicamente. En función de lo antedicho, los padres deben estar alerta, ya que hoy en día sus hijos están expuestos a estas redes que pueden terminar siendo grandes amenazas, afectando su crecimiento y formación por la que ellos tanto se esfuerzan por mejorar día a día.

Se exponen los argumentos o razones que respaldan la opinión del autor, así como los contraargumentos. Es decir, se amplía, explica y justifica cada uno de los puntos de la opinión. Los argumentos deberán estar organizados de manera lógica y se deben emplear los que sean necesarios para persuadir al lector. En una argumentación es fundamental exponer por lo menos tres argumentos basados en evidencias o pruebas que otorguen credibilidad. Los párrafos expositivo-argumentativos son predominantes en el desarrollo. No obstante, podemos enriquecer la opinión al utilizar unidades narrativas y descriptivas. Además, es válido emplear comparaciones, metáforas, definiciones, clasificaciones, análisis, etc. Cuando pretendamos ser más rigurosos, debemos incorporar citas de autoridades en la materia, presentar casos, cifras, estadísticas y observaciones que respalden la validez de la opinión y convencer al lector.

Consiste en situar al lector en el tema. Es aconsejable presentar la opinión, que es la idea principal que el autor defenderá y sostendrá, expresando su perspectiva y postura sobre el tema. Es significativo escribir un párrafo de introducción que convenza y motive al lector de que es relevante leer el ensayo. En el primer párrafo debe estar explícito el tema del ensayo con la intención de captar el interés del lector. Para lograrlo, se debe destacar la importancia, plantear preguntas provocativas, incluir una cita relevante, narrar una pequeña historia, recurrir a un incidente o anécdota, realizar una comparación, etc. El método que se considere pertinente dependerá del tema y de nuestras preferencias. Cualquiera de estos mecanismos puede contribuir a aumentar la receptividad del lector.

Al redactar un ensayo, debemos tener una idea clara para presentar y defender. Se recomienda:

  • Expresar claramente una idea particular.
  • Escribir oraciones cortas, con ideas claras.
  • Evitar el uso de clichés como: "en mi opinión", "yo pienso", "me parece", "soy de la opinión de que..."

Se consignan todas las fuentes consultadas con ajustes a la normativa vigente. Las más utilizadas son las Normas APA (7ma edición).

Aquí se consignan los datos institucionales, del estudiante y el título del ensayo. En la Guía de Normas APA se ofrece un modelo de portada, lo que no descarta que las instituciones educativas realicen algunas modificaciones.