Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Teorias de Desarrollo Economico

Modelo liberal

Modelo keynesiano

Una característica es la que indica al Estado que debe «dejar hacer, dejar pasar», es decir, no intervenir.

Sostiene que el desempleo podría disminuir con la implementación de servicios públicos, es decir, con una activa participación del Estado

Contexto histórico del liberalismo

Principales conceptos

Keynes (como Hansen) estimó que la misión de una economía capitalista regulada consiste en ayudar a la iniciativa privada.

La doctrina de Keynes ha sido complementada con el principio de la aceleración: la influencia del aumento de los ingresos, vía la ampliación de la demanda, representa un acelerador de las inversiones.

Keynes desarrolló dos ecuaciones principales, en donde identifica el funcionamiento de la economía de un país moderno

Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas. La Primera Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia.

A finales del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos, empezaron a aparecer grandes corporaciones de responsabilidad limitada que tenían un enorme poder financiero.

El acontecimiento más importante de la historia reciente del capitalismo fue la publicación de la obra de John Maynard Keynes “La teoría general del empleo, el interés y el dinero” (1936).

Humanismo

Esta corriente apareció ligada a los escritos referidos a las cosas humanas, en contraposición a las cosas divinas. Y este es uno de los motivos por el cual se llama a sus representantes "humanistas"

Contexto histórico del liberalismo

Principales conceptos

El humanismo es, en su origen, un fenómeno literario con una tendencia clara a retomar los aportes de la cultura grecolatina, asfixiados por la visión cristiana medieval.

Manetti, en su obra "La dignidad y excelencia de los hombres” reivindicó al ser humano contra el ‘desprecio del mundo’, predicado por el monje Lotario (posteriormente Papa, conocido como Inocencio III).

Lorenzo Valla en su "De Voluptate" (El placer) atacó el concepto ético del dolor, vigente en la sociedad de su tiempo.

Finalmente, una de las teorías alternativas es la relativa al “humanismo económico”, al afirmar que la explotación de los trabajadores y la opresión de los individuos han pasado a la historia, dejando paso a las “relaciones humanas”, es decir, en donde empresarios y trabajadores son factores iguales de la producción y estructuran sus relaciones sobre la base de los principios del humanismo y de la moral cristiana.

Sobre la “sociedad de la abundancia”, en 1959 apareció en los Estados Unidos la obra del economista A. Burley “El poder sin propiedad”, muy elogiada por la prensa, en donde se asegura que en ese país se está llevando a cabo una revolución social, en donde se ha suprimido a la oligarquía financiera y se ha sustituido por la propiedad colectiva, es decir, se dio una “democracia económica”.

El siglo XX introdujo varios paradigmas económicos resultantes del devenir y el contraste entre marxismo, socialismo y capitalismo, con sus variantes y sus consecuencias.

las fuerzas productivas y las relaciones de producción que se forman sobre la base de ellas, a las que corresponde una determinada estructura política y cultural.

Materialismo histórico

Contexto histórico del liberalismo

Principales conceptos

El método fue el marxismo, el cual se enfrentó a los pensadores que defendían el desarrollo del capitalismo y sus formas de expresión, a lo que Marx y Engels denominaron como la ‘vulgarización de la ciencias’ en general, principalmente de la economía y la filosofía.

El marxismo nace en la década de 1840, cuando el capitalismo se había desarrollado en los países avanzados de Europa Occidental y la clase obrera intervenía en los acontecimientos históricos como una fuerza independiente.

En el siglo XVII en Inglaterra tuvo lugar la revolución burguesa, lo que impulsó el desarrollo del capitalismo, acompañada de una revolución agraria, la que transformó a los campesinos en proletarios agrícolas.

El concepto de materialismo histórico fue interpretado de las obras tempranas de Carlos Marx y Federico Engels, por ejemplo, en la “Ideología alemana” (1845) se empieza a dejar en claro la postura conceptual de los filósofos y economistas.

La “Contribución a la crítica de la Economía Política” de Carlos Marx, editada en 1859, también se desarrolla y formula la tesis fundamental del ‘materialismo histórico’, el cual define las relaciones de producción (es decir, las relaciones de propiedad).

las relaciones de los hombres están dadas por la producción y reproducción de las mismas, condicionado esto por clases originadas históricamente por el desarrollo de la familia, pero que al “inicio” la sociedad se basó siempre en “lazos de parentesco”

La revolución industrial se vio acompañada de grandes avances económico-sociales en la agricultura.

Contexto histórico del liberalismo

Principales conceptos

El desarrollo del capitalismo en Inglaterra, en el primer cuarto del siglo XIX, se debió al viraje industrial iniciado en el siglo XVIII.

Con el cambio industrial, estos ‘tejedores-agricultores’ se convirtieron en auténticos proletarios fabriles. Y es a medida que se desarrolla la industria capitalista, que, contrariamente, empeoraba la situación de los obreros asalariados.

El valor lo consideraba como la expresión de la cantidad del tiempo de trabajo empleado en la fabricación capitalista de una mercancía; y el valor de cambio, como la relación de intercambio de dos mercancías (David Ricardo)

Estado que debe «dejar hacer, dejar pasar», es decir, no intervenir.

Los impuestos no deben tener otro objeto que su objeto directo: el de producir una renta disminuyendo el gravamen tanto cuanto sea posible (Bentham)